Oh I'm just counting

Contra el lucro: expectación por primera marcha estudiantil en la administración Piñera

Por FRANCISCO CASTILLO.-

El primer enfrentamiento estudiantil con el segundo gobierno de Piñera tiene expectante a la opinión pública. En el tapete: el lucro que continúa, protegido ahora por el Tribunal Constitucional.

La marcha principal se llevará a cabo en Santiago por la Alameda, entre Plaza Italia y Echaurren, comenzando a las 11 horas de este jueves,  concluyendo a las 14 horas si es que no hay incidentes.

El vocero de la Confech, Alfonso Mohor, afirmó estar preocupado por el "accionar provocador y violento" de Carabineros respecto a la movilización. "Lamentablemente, esa ha sido la tónica en los últimos días”, denunció.

Desde La Moneda, por su parte, lanzaron en la víspera su anuncio de extender la gratuidad de la enseñanza técnica a 13 mil alumnos del 70% más vulnerable del país, para quitarles argumentos a los jóvenes. Pero la cifra es “paupérrima”, dicen los opositores, pues equivale al 8% del total de estudiantes que actualmente tienen gratuidad, que son 154 mil de los 502.729 hoy matriculados en la enseñanza técnica de nivel superior.

Agregan más cifras: los IP (Institutos Profesionales)  son 6 y los CTF (Centros de Formación Técnica) son 7, ubicados entre Antofagasta y Temuco, y la mayoría de estos con fines  lucro. Entonces, ¿cómo operará el tema de la gratuidad?, se preguntan.

El lucro sigue

Piñera recalcó que la gratuidad en la Educación Superior “ha llegado para quedarse” y que “no habrá lucro en la Educación Universitaria en nuestros país", pero es un hecho que esta práctica continúa, como lo han denunciado respecto a la Universidad de Las Américas UDLA), que pertenece al grupo controlador estadounidense Laureate y que, utilizando triquiñuelas administrativas, obtiene sustanciosas utilidades que van en directo perjuicio de los alumnos,.

Todo lo anterior fue advertido por el propio Ministerio de Educación, en el pasado, luego de  detectar millonarios traspasos de dinero por parte de las universidades de Las Américas, Andrés Bello y Viña del Mar, que  forman parte del conglomerado.

En la UDLA hay una impresora por cada mil alumnos; no se logra acceder a los escasos equipos que existen en los contados laboratorios de computación, no tienen ningún casino para comer a precio razonable, las plataformas de ingreso para discapacitados están en mal estado, dicen las denuncias.

Por qué protestan

Contra esto se manifestarán una vez más los estudiantes; y contra el fallo del Tribunal Constitucional que, con letra chica, sigue protegiendo el lucro. También se sumaron los profesores. “Vemos con preocupación lo que está ocurriendo. Claramente hay una acción de querer ralentizar lo que son los cambios y avances que se han logrado”, dijo el vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo. Añadió que el gobierno estaba empleando el recurso de utilizar “decretos, dictámenes e interpretación de leyes”, según se ha visto en su primer mes de administración.

En la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Cristina Girardi (PS), afirmó que la actitud de diálogo que se anunció desde el Ejecutivo no es real. "Por ejemplo, en materia de Nueva Educación Pública, así como también en el caso del Aborto, el gobierno retiró el reglamento y lo va a modificar sin siquiera preguntar opiniones”, dijo.

Los pingüinos

Tal vez no lo sepan, aunque puede  que lo intuyan, pero ya hay textos de Historia e informes de medios internacionales que otorgan valor fundacional a las marchas estudiantiles de los jóvenes chilenos iniciadas el 2006.

El escritor Alfredo Sepúlveda Cereceda, académico en la PUC y la UDP, autor de ‘Bernardo’ (2007) e ‘Independencia’ (2010), acaba de publicar una contundente ‘Breve Historia de Chile’ (2018), donde afirma que el movimiento de “los pingüinos”, que irrumpió en el primer gobierno de Bachelet, perdura hasta el día de hoy.

Ellos, los estudiantes secundarios del 2006, fueron los que plantaron la semilla de la exigencia al Estado para que se preocupara de la educación. Las protestas continuaron año tras año, contra la derecha permisiva con el lucro y criticando a la Concertación que aplicó el CAE, crédito estatal que administra la banca privada y ahoga a miles de familias de clase media.

“Esta última revolución”, dice Sepúlveda en su libro, “no se había propuesto tomar palacios de invierno ni levantar proyectos transformadores. Simplemente, padres y estudiantes querían un lugar en el horizonte que se les había prometido. La generación que nació en democracia no quería una tierra prometida, sino el cumplimiento de una eterna promesa”.

Ejemplo para EEUU 

El medio digital estadounidense, Americas Quarterly, a propósito de las protestas estudiantiles en Estados Unidos por la permisividad en el uso de armas de fuego, destacó que allí los jóvenes podrían llegar a vivir el mismo proceso que han impulsado los líderes estudiantiles en Chile. "A pesar de que el contexto es distinto, esto muestra que cuando el futuro de la gente joven está en riesgo, ellos no estarán tranquilos hasta que el sistema cambie", señala el medio.
Indica que el escenario del activismo juvenil en Estados Unidos se parece a lo ocurrido en Chile, donde en mayo de 2006 los estudiantes hicieron un paro nacional para pedir cambios a un sistema educativo desigual, que fue modelado con las políticas de la dictadura.

La publicación destaca que el movimiento estudiantil llegó a influir en la elección presidencial del año 2013, donde el debate giró en torno a la educación. Además de esto, enfatizan en que durante la segunda administración de Bachelet se incrementó el acceso de manera considerable para los estudiantes de bajos recursos.

“Pero quizás el legado más permanente del movimiento estudiantil en Chile fue lograr un cambio en la comprensión de la influencia de los jóvenes en un sistema político dominado por políticos veteranos”, dice el medio neoyorkino.

Concluye Americas Quarterly: “Los estudiantes de hoy son quizás los más tecnológicamente conectados y los más diversos en la historia. Si alguna generación está lista para reescribir el guión político de su país, es ésta”.

Las manifestaciones callejeras continuarán en abril. El sábado 21 será la marcha por la Defensa de las Aguas y los Territorios, y el 29, saldrán a la calle los del movimiento No + AFP.