Oh I'm just counting

Diputada Ximena Ossandón a Cambio21por la elección de Gobernadores: "La gente necesita y quiere más democracia y no hay que postergar la fecha"

Por María Cristina Prudant

La diputada Ximena Ossandón (RN) se declara en reflexión sobre el tema de la renovación de los rostros en la política dado que los diputados deben votar el proyecto de las inhabilidades.

Según comentó a Cambio21 está por la renovación de la política, pero también cree firmemente en el derecho a elección de la gente.

¿Cómo ha visto usted el desarrollo del desconfinamiento?
A mí me parece que el desconfinamiento ha tratado de ser lo más profesional posible dentro de la información que uno maneja y dentro de la incertidumbre porque cada cosa tiene su consecuencia, o sea, cada dos semanas se supone que uno mide alguna acción tomada con anterioridad. Además que es complicado porque, en general, yo veo mucho que la gente siempre tenía la esperanza que al 18 de septiembre se iba a acabar la pandemia y claramente, eso ha sido un golpe duro porque no se va a acabar hasta que tengamos una vacuna asi es que, probablemente vamos a tener que correr las expectativas y ni siquiera para Navidad sino que más adelante todavía.

En el desconfinamiento me parece que se ha tratado de usar los indicadores correctos, sin ser experta y siempre advirtiendo que uno puede dar un paso para adelante y dos para atrás también. No hay aire de triunfalismo, por el contrario han tratado de ser súper prudente, ha cambiado un poco el tono en los mensajes, todo con mucha precaución y entendiendo claramente que estamos lejos todavía de estar en la normalidad.

Se tomaron algunas decisiones apresuradas respecto al 18 y los alcaldes dieron la alerta que no se podía ser tan permisivo. ¿Qué le pareció eso?
Claro, pero también hay que entender que en lugares como Magallanes, que hoy han vuelto a una segunda ola, tenemos que entender que a nosotros también nos puede pasar lo mismo y eso que allá tienen bastante menos población, no podemos correr ese mismo riesgo las grandes urbes. Creo que algunos le ponen que es exagerado, otros que no, pero creo que estamos todos pendientes. No hemos podido pasar al paso siguiente, estamos todos esperanzados en la zona donde yo vivo.

Pero ya tenemos las reglas y claramente el 18 es una etapa complicada, por lo que implica en términos de festividad para Chile, y por otro lado tampoco podemos perder todo lo que hemos avanzado, dada la incertidumbre porque no tenemos vacuna aun. Son complicadas las decisiones que tiene que tomar esta mesa de expertos. Yo lo que he decidió es acatar más que criticar porque todos vamos aprendiendo en la medida que vamos haciendo. Aquí no conocemos el final todavía. Lo que sí estoy contenta que los adultos mayores tengan más libertad, eso lo peleamos harto, lo conversamos varias veces con el ministro porque sobre todo la gente mayor, que ya le queda pocos años de vida, tenerlos confinados, muchos padres abandonados, de ahí no iba a salir nada bueno porque tal vez no salían con coronavirus, pero iban a terminar todos mal de la cabeza.

¿Usted ha notado un cambio en la gestión que ha hecho el doctor Enrique Paris en relación al anterior ministro?
Yo creo que son estilos distintos, formas de comunicarse diferentes y a él le tocó una etapa distinta. En el fondo, el período de Mañalich de alguna forma se fijó un objetivo claro que era que el sistema público y privado no colapsara cuando estuviéramos en el peak y nadie puede dudar que eso sí se logró. Ahora, al doctor Paris le tocó enfrentar una situación distinta que era retomar el tema de la trazabilidad, aumentar los exámenes de PCR y viendo el confinamiento y desconfinamiento de acuerdo a las distintas variables que ellos consideran que son importantes a través de la mesa de expertos. Creo que el estilo de Mañalich era más complicado, entonces de alguna forma la opinión pública estaba pendiente de lo que iba a decir, en qué iba a caerse, dado que tiene una forma de comunicar tan directa y con poco filtro y por el contrario, tenemos ahora un ministro que igual dice cosas de repente que han causado sus escosores por ahí, tuvimos un roce con una seremi de Magallanes, pero siempre tratando de mantener un tono más pausado, tal vez menos noticioso que el otro. Ha sido bueno porque de alguna forma nos concentramos solo en la pandemia y no en la figura del ministro y creo que eso es súper importante.

¿En cuanto a la elección de gobernadores, usted es partidaria de postergarla como quiere el gobierno?
Se dice que la postergación es porque no están bien definidas las facultades de los gobernadores, pero tampoco he visto yo un documento donde se estén trabajando, o ya estén definidas esas facultades, pero yo creo que si la fecha ya se dijo tendrá que trabajarse rápidamente en ese reglamento y yo no seguiría atrasando eso. Yo sé que la postura del gobierno tal vez es atrasarla, pero creo que vamos a tener tantas elecciones el próximo año y además la de gobernadores, entendiendo que para cualquier gobierno le tocaría, en este caso específico, gobernar no con sus intendentes que serían el equivalente y un año tan complicado que yo entiendo que el gobierno quiera atrasarlo. Pero, son cosas que ya no resisten más, la gente lo que necesita y quiere es más democracia y no hay que postergar la fecha porque son señales y símbolos de que vamos avanzando hacia allá y creo que se tiene que respetar la fecha.

 

¿Usted está de acuerdo con la acusación constitucional contra la ministra Donoso?
Yo me inhabilité para esta acusación porque ella es hermana del abogado que está defendiendo a mi hermano, que también se tendrá que inhabilitar en el Senado. Pero fue muy interesante escuchar todo lo que se dijo del tema y espero que se saquen buenas conclusiones al final, independiente cual sea el destino de la ministra, ojalá que no se pierdan los equilibrios entre los distintos poderes, pero tenemos que hacer una revisión profunda de todo el sistema de las libertades condicionales.

"Estoy pidiendo que sea imprescriptible cualquier delito sexual o violencia de género"

Hay quienes han dicho que se debe modificar el Código Penal porque es muy antiguo ¿usted concuerda con esa opinión?
Es un cambio desde lo más básico. Tengo un proyecto de ley que de alguna forma sanciona a todos aquellos fiscales que no hagan su trabajo cuando hay abusos de índole sexual porque tenemos casos como el de Gabriela Marín, la chiquilla que fue violada por dos o tres personas en San Fernando, fue torturada, ella logró zafar se fue a carabineros, tomaron detenidas a estas personas y ella fue derivada a un hospital porque fue muy maltratada y los tuvieron que liberar porque no habían pruebas. Después vino un juicio oral que también terminó en nada porque no estaban las pruebas biológicas y todo esto porque el fiscal no apareció. Entonces, esas cosas no pueden volver a pasar. Muchas veces las personas terminan suicidándose.

Hace poco tuvimos una sesión especial por el tema de los femicidios y el abuso de las mujeres. Por ejemplo, a carabineros no se les capacita dentro de la carrera con el tema de la violencia intrafamiliar y violencia de género, que es un tema tan antiguo. Le hemos pedido a los distintos ministros que en el Presupuesto venga esto para que carabineros pueda tener esa especialidad, que me parece que es de toda lógica. Lo único que tienen son algunas capacitaciones, entonces por eso que es muy complejo cuando llega gente a denunciar, que les cuesta muchísimo, me tocaron dos casos hace poco, y después tiene que pasar a Fiscalía, las mandan al Instituto Médico Legal, pero al final la prueba ya no existe. La persona que se demora unos pocos días para denunciar es un verdadero calvario porque el sistema no está preparado para eso.

Y es por eso que también estoy pidiendo, en un proyecto de ley, que sea imprescriptible cualquier delito sexual o violencia de género. Es difícil de probar, dicen los expertos, pero independiente de eso al menos es sanador que tú después de un tiempo si te atreviste a contarlo, puedas ir a un lugar donde te traten con respeto y no te digan que ya está prescrito. Eso es como un doble golpe a la persona.

Nosotros estamos como muy orientados hacia eso, a hacer proyectos relacionados con estos temas. Es curioso porque tienen harta resistencia. Tengo un proyecto para que cuando un hombre que ha sido condenado por violencia intrafamiliar, pierda el derecho a su casa, que no pueda volver porque hay muchos que después reclaman la vivienda y se instalan ahí donde la mujer vive ahí con sus hijos y empiezan los problemas de nuevo. Cuesta mucho hacer estas cosas porque se ponen muchos obstáculos. Dicen que en el caso de los fiscales es complicado porque después ellos no van a querer trabajar en esto, imagínate la respuesta, ¡no puede ser!

¿Y ustedes han analizado por ejemplo el caso del jugador de Colo Colo Leonardo Valencia acusado de reiterada violencia contra su pareja?
Yo le mandé una carta a Blanco y Negro por este tema no para dañar a nadie, ni al futbolista tampoco, sino porque todos necesitan algún tratamiento, está claro. Pero en el fondo dado el rol social que tiene Colo Colo, es súper importante que hagan una declaración de principios donde condenen absolutamente el tema de la violencia intrafamiliar, dado que ellos tienen la hinchada más grande de Chile y donde hay muchas mujeres. Tenemos que ir cambiando la cultura porque se ha normalizado la violencia intrafamiliar. Yo conversé con la afectada y ella fue amenazada. Tenemos todos que hacer todo lo posible de erradicar la violencia contra la mujer. Nadie se merece por nada ser agredida, no hay justificación.

¿Usted está de acuerdo con levantar las inhabilidades para que los legisladores puedan postular a otros cargos?
Aquí es una corrección a la Ley anterior que en algún minuto se votó por separado, incluido dejar fuera a los concejales, cores y alcaldes. Y después entró el tema de los diputados y senadores. Yo no lo he estudiado muy bien, tengo mis aprehensiones porque dado que lo que se pretende es renovar las caras de la política, así no se van a renovar mucho, pero por otro lado nosotros de alguna forma con la legislación anterior cambiamos las reglas del juego para los alcaldes que ya no podían renunciar a tiempo porque el proceso legislativo ya había partido. A mí me preocupaba mucho sobre todo el tema de los alcaldes porque ellos son 24/7 no tienen otro trabajo y de un minuto a otro los dejamos sin poder postular a nada. Ahora el tema de los senadores y diputados, no sé si va todo en un solo paquete pero claramente no va en el sentido de renovar la política. Pero, por otro lado, es la gente quien democráticamente vota por estas personas. Si yo creo en la democracia también creo en la gente que va a votar. Entonces, estoy en proceso de reflexión pero siempre creo que al final la gente con su voto elige democráticamente. Para mí es difícil hacer un juicio, estoy en una disyuntiva. Pero creo profundamente en la capacidad de elección de los votantes.