*Entrevista que aparece publicada en el Semanario Cambio21
Por María Cristina Prudant
El economista de la Universidad de Chile, Ricardo Ffrench Davis hace un balance para Cambio21 de lo que ha sido la economía del país este año que ya termina. El académico está molesto por cómo se han hecho muchas cosas en el país, sobre todo por el manejo de la economía. En su opinión los verdaderos temas no se discuten, tampoco se hacen los cambios que la economía requiere para enfrentar lo que se viene pospandemia. En su opinión, el país “no está preparado”. A la derecha la acusa de obstruir los avances en diversas materias, como el sistema tributario y otros, haciendo uso del veto o del Tribunal Constitucional. Los califica de “hipócritas”
¿Cuál es el balance que hace usted del tema económico en nuestro país?
Ha sido un año muy duro, esto desde octubre 19 hasta ahora estos 14 meses han sido de los más duros después del tremendo año 82 y 83 en los tiempos de la dictadura, que fue muy profundo, pero hora han sido los últimos 14,15 meses más negativos desde que retornamos a la democracia. Para mucha gente, para empresas, muchas pequeñas empresas y comercios que han sufrido, la inquietud e incertidumbre de la gente, la falta de ingresos en los hogares, o sea, ha sido duro aunque el mes de noviembre parecíamos saliendo a la superficie, pero desde abajito estábamos con un comercio en recuperación y empezaron a llegar la malas noticia del peligro de rebrote.
Y sin duda la economía se afecta con ello y el deterioro de la economía afecta a la gente, o sea, hay un doble efecto de que se refuerzan en lo negativo y debemos tratar que se refuercen en lo positivo. Y que se refleja en tanta gente que perdió su empleo con las cifras que tenemos a octubre con esos peaks tremendos en julio, agosto y septiembre. Pérdidas de empleo, gente que se retira porque no tiene sentido estar buscando trabajo, tiene que pagar micro con las dificultades que hay y no hay oportunidades de empleo. Entonces, la gente se retira y por eso la cifra oficial de empleo mide menos de la mitad de los desocupados efectivos porque la gente no está buscando empleo aunque quisiera trabajar.
Y ahí están las cifras corregidas, en lugar de 800 mil tenemos cerca de tres millones de gente con dificultad de empleo o con horarios recortados etcétera. O sea, un año difícil y que deja huelas estructurales para el futuro. Empresas que han quebrado, la tasa de inversión se nos cayó muy fuerte, hay menos equipos de maquinaria que habrían de otra manera hay menos construcción y eso afecta estructuralmente el empleo para los años 21,22 y 23. La población sigue creciendo año a año que cumple 17,18 y 20 años y trata de entrar a trabajar va a tener más dificultades para tener empleo porque necesitan de contrapartida equipos de construcciones donde se ocupan, en los comercios en las fábricas, la agricultura y la minería. Eso está debilitado tuvo una caída importante en la tasa de inversión el año 20.
La inversión es un punto importante. ¿Cree usted que es necesario hacer cambios a la institucionalidad vigente sobre inversiones como exponen algunos?
El entorno en que se mueve la inversión es muy importante y sin duda, hemos tenido problemas por el covid y por las políticas públicas oficiales en el año que podrían haber sido mucho mejores o menso malas, pero ya venimos con u problema en el proceso de inversión desde un decenio, o sea, la tasa de inversión se nos fue trancando y debilitando después de los grandes loros que tuvimos en inversión productiva y que estuvieron acompañado de un aumento muy fuerte del empleo y de los salarios y acortamiento de las brechas entre hombres y mujeres en los años 90.
Llevamos unos 20 años en que comenzó a debilitarse y se nos debilitó más fuerte, todo el funcionamiento de la economía, en los años 2000. Y eso tenemos que cambiarlo, fundamentalmente. Tenemos que tener incentivo para la inversión, pero que es muy importante que esto no signifique concentración sino que reducción de las brechas entre los de arriba y los de abajo y eso implica que tenemos que hacer un apoyo muy fuerte a las pequeñas y medianas empresas y lo problemático es que la pequeña y mediana han sufrido mucho más que las grandes, durante esto 15 meses, desde octubre a esta parte. Las pequeñas y medianas han sido más afectadas, los trabajadores de menor calificación han sido más afectados que los trabajadores calificados, o sea, se nos ha deteriorado la distribución del ingreso, se nos deterioró el combate la pobreza en estos tiempos.
O sea, vamos a estar partiendo cuando nos hayamos recuperado sostenidamente vamos a partir de un punto inferior con una economía más débil con un Estado más debilitado y el proceso inversión más bajo con las fuerzas transformadoras menores y esos son esenciales para recobrar un crecimiento que sea incluyente. La discusión es tan débil sobre eso, la gente se va a la chimuchina, a las cosas cortas, a las ansias insatisfechas sin pensar si estamos construyendo o destruyendo futuro. Estamos en momento de peligro para Chile., el país tiene la oportunidad y a veces parece que estamos perdiendo llegar a esa oportunidad que es avanzar hacia el desarrollo y esto en todas partes del mundo significa menos desigualdad o más igualdad, más respeto, más dignidad por todos y empleo decente, estable, con salarios que crecen a través del tiempo.
El ranking del Foro Económico Mundial sitúa a Chile en lugar 25 (entre 37 países) por la capacidad de transformar su economía pospandemia. ¿Qué opina usted al respecto, Chile está preparado para la transformación económica que se necesita?
No, pero tenemos que poner los ingredientes para eso. Por eso cada día debiéramos estarlo aprovechando en debatir cómo construimos esto. El problema es que tenemos un gobierno que no está en esa onda, es muy conservador más que en el primer gobierno de la derecha porque no avanzó hacia la modernización. Y muchos de estos índices de competitividad tienen un sesgo, miran algunas cosas y no otras. Yo le menciono el problema de las pequeñas y medianas empresas, qué cosas profundas hemos hecho en los últimos 10 o 20 años en favor del desarrollo de las pymes, no mucho.
No ha habido un trabajo sustancial, algunas cosas puntuales, sí, pero esos son pedacitos de lo que debiéramos haber hecho. Cuánto tiempo uno lleva diciendo: políticas para las pymes, capacitación laboral, qué pasa con el mercado de capitales, hay buen acceso de las pymes al mercado de capitales?, no lo hay cuesta entrar y si entran las tasas de interés son tremendamente caras, qué corrección profunda hemos hecho, alguna cosa que el BancoEstado ha hecho a través de los años, pero necesitamos cambios profundos, una gran reforma, convicción y qué es lo que le lee uno a los analistas en los medios de comunicaciones que tenemos un gran mercado de capitales profundo. Mi respuesta es: profundo en desigualdad, no es profundo en la tarea dl mercado de capitales, enorme diferencia entre créditos grandes y créditos chicos, entre el deudor grande y el pequeño, la pequeña empresa no se endeuda en miles de millones de dólares son créditos medianos y pequeños, esos son muy caros para esas empresas porque no tienen espaldas entonces les cobro más.
¿La discusión está mal encaminada entonces?
Debiéramos estar preparados para el 22, para el próximo gobierno, y yo veo discutiendo otros temas y con contradicciones. La derecha defendiendo algunas cosas por un lado, la izquierda para el otro, cruzándose. He visto varias defensas en el mundo de la izquierda que son de los neoliberales, como van a defender ustedes los cotizantes de las AFP para que tengan manos libres para especular. Cómo un progresista puede defender eso, que bruto. Eso es el extremo neoliberal ¡por Dios! Y lo leo ayer y anteayer en la prensa, varios defendiendo: no, gobierno hay que dejar que los cotizantes puedan especular con sus platas. La especulación de los que ganan es porque alguien perdió plata. Ganaron unos perdieron muchos. La especulación es un vicio neoliberal, hombres progresistas no defiendan eso. Pero qué les pasa, que los que tienen ingresos medianos y altos no paguen impuesto, pero si los liberamos cuando entraron a las AFP, que devuelven los impuestos que estaban pagados porque están en el 10 o el 12% más rico del país. Hay demasiada contradicción desilusionante.
Y por el otro lado, las cosas del gobierno que son muy desilusionantes. Uno está en este otro lado y entonces, le duele que la gente de su lado esté defendiendo posturas que creen que son antiliberales, son proneoliberales, especular, deja libre para especular, no. Y debieran estar discutiendo la reforma profunda del mercado de capitales, la creación de banca de desarrollo, la mejora de la capacitación laboral, corrección de la política cambiaria, estar feliz con un dólar barato porque así vamos a tener productos importado baratos, pero si eso liquida a la producción nacional y donde están nuestros trabajadores, no están en la producción de importaciones, eso lo hacen trabajadores del resto del mundo. Nuestras pymes sufren un dólar barato es lamentable que el tipo de cambio hoy esté en 720 pesos. No te alegres tonto de que el IPC va a ser más bajo.
Un IPC para comprar cosas que otros producen y perjudicar a nuestros productores. Tenemos que volver a manejar el tipo de cambio como se hizo en los 90, tenemos que volver a manejar los flujos especulativos, no estemos felices porque llegan nuevos créditos financieros, no, eso es malo porque perjudica nuestro mundo productivo, nos trae especulación e inestabilidad, eso hay que manejarlo y el Banco Central tiene que aprender a volver a manejar los flujos especulativos, financieros de corto plazo y manejar el tipo de cambio que no es fijar, es manejarlo de acuerdo a las necesidades de nuestro mundo productivo porque ahí es donde se produce el empleo y eso en los últimos 20 años ha estado debilitándose sobre todo los últimos 10 años.
“Errores garrafales del gobierno”
¿El año que viene, que es el último de Piñera, usted cree que va a estar un poco mejor la economía o no hay buen manejo en esta área?
Hay muchos anuncios sin sustento. Este ha sido un gobierno de los anuncios maravillosos y después se ve que es el título y no le pusieron carne bajo este título. Desde la modernización tributaria, que es un atraso, la modernización era burda, era deshacer parte de lo bueno que había hecho la Presidenta Bachelet, en la reforma del año 14. Y eso llamarlo modernización era grotesco. Y así, sucesivamente otra serie de anuncios como que se van a invertir 34 mil millones de dólares, dónde están, cuando el presupuesto fiscal está reduciendo la inversión pública.
El año 20 ha sido débil en cuanto a inversión pública, debiera haber sido muy fuerte, aprovechar de hacer cosas cuando la gente está desocupada, tenía la mano de obra disponible, haber hecho muchas cosas, especialmente en regiones y le quita plata las municipalidades, 300 y 400 millones de dólares, en vez de darles más plata se les quita con el cambio tributario que hizo. Se postergan los pagos de contribuciones, etcétera. Esa plata le llegaba a las municipalidades, no se las compensó y los municipios eran los que podían estar más cerca de millones de ciudadanos.
La reactivación se puede lograr
Según el economista Ffrench Davis “tenemos un PIB potencial disponible. Todo lo que necesitamos es poder reactivar la demanda por esos bienes y que no sea una cosa efímera que dependa del 10% sino que sea una cosa sostenida y para eso necesitamos una política pública que se ponga las pilas y decida hacer todos los esfuerzos con todos los recursos, que los tiene, porque tenemos el fondo soberano, la capacidad de endeudamiento. Chile tiene gran capacidad de endeudamiento afuera, en parte por estas cosas que dice el Foro Económico Mundial, o sea, todavía Chile es mirado positivamente entonces están dispuestos.
A Perú, le prestaron platas baratísimas a 20,30 y hasta unos bonos por mil millones de dólares a cien años, a unas tasas de interés, absolutamente impresionante. Pero nosotros queremos plata a 10 0 20 años plazo, para poder reactivar la actividad económica y esas platas que vengan de afuera, o de adentro, en Chile hay mucha plata líquida disponible porque el producto no ha caído 50%. Ahora llevamos en 10 meses 7%. Quiere decir que hay un 93% que todavía está produciendo, vendiendo, teniendo utilidades, hay muchos con pérdidas, pero hay algunos con muchas ganancias. Esa plata está líquida, el Estado chileno se puede endeudar en el mercado de capitales chileno a largo plazo a tasas de interés, todavía, bajas pero en un año más puede ser distinto.
Tenemos los espacios, pero no están las voluntades y llegan los tirones de afuera como el precio del cobre. Podemos tener reactivación si el rebrote no es prolongado, ni es más fuerte. Si es muy fuerte hay gente que no puede trabajar y hay equipos que no se pueden abrir porque están en zonas de encierro y no están autorizados a operar. Pero si eso nos permite hacer lo clave en lo estatal y que el espacio de capacidad productiva instalada es muy fuerte, o sea, podemos tener una gran reactivación, pero ya llegó la recuperación reutilizar lo que tenemos y tenemos que agrandar muy fuertemente año a año, lo que tenemos y eso necesita inversión pública, muy vigorosa, inversión privada fundamentalmente con apoyo a las pymes porque si lo hacen solamente los grandes consolidamos la desigualdad y la democracia no soporta desigualdad persistente.
No son compatibles, aprendan abran sus mentes los que han vetado esto, todos los que votaron rechazo a la nueva Constitución. Repruebo para reformar, qué van a reformar si son las reformas que la Concertación planteó y el gobierno de la Nueva Mayoría, planteó durante 24 años, ustedes los vetaban, en el Parlamento votaban en contra y si logramos pasar el Parlamento ustedes iban al Tribunal Constitucional. Cuántos progresos tributarios, laborales, de defensa del consumidor ustedes las vetaron, hipócritas, que ahora me dicen que reprueban la constitución porque van a hacer ahora las reformas, ustedes van a volver a ejercer el veto. Hipocresía abierta, indignante.