Oh I'm just counting

Editorial Cambio21: A días de la segunda vuelta, lo que ocurre en la calle no es lo mismo de lo que pasa en redes sociales

Todos los analistas coinciden en que la segunda vuelta presidencial es una nueva elección; por tanto, es importante tener claridad de lo que ocurrió en primera vuelta en materia de los apoyos y de la composición del electorado que debieran ir a conquistar los candidatos de la segunda vuelta, esto es relevante porque los que pasaron a esta fase solo obtuvieron 28% y 26% de la votación respectivamente; por tanto, el esfuerzo en segunda vuelta es mayor para alcanzar la meta de tener la mayoría de los votos
 
Adicionalmente en el caso chileno, la segunda vuelta de diciembre 2017 mostró que hubo 1,0 millón de electores nuevos que no participaron de la primera vuelta y probablemente, el 19 de diciembre aumentará la participación en esta elección definitoria.
 
Un reciente estudio de #DecideChile revela la composición por género y edad de los votantes en primera vuelta, que describe el panorama de los votantes de noviembre y los desafíos para diciembre.
 
En el caso del candidato Kast que obtuvo un 28% de los votos, se observa que es un candidato de los hombres, en especial de los mayores de 30 años donde su porcentaje de votación llega a 33% y en el caso de las mujeres mayores de 30 años su porcentaje de votación alcanza al 29%. Su principal debilidad está entre los menores de 30 años donde su votación sólo llega al 21%.
 
El apoyo del otro candidato de derecha Sichel le puede significar un empujón en las mujeres, ya que él obtuvo un 15% del voto femenino en noviembre. Pero la principal operación política del candidato Kast ha sido ir a conversar con Parisi y su partido de la gente, quién obtuvo un 16% del voto masculino, cuestión que podría reforzar el apoyo que tiene entre los hombres.
 
Esa señal de Kast de validar como interlocutor político a Parisi es su principal apuesta para la segunda vuelta en función de atraer ese electorado masculino menor de 50 años donde Parisi logró un 20% de la votación en ese target; así como insistir en su lucha contra los narcos y brindar seguridad en los territorios.
 
En el caso del candidato Boric su fortaleza estuvo en los electores menores de 30 años (37% de votación femenina, 31% votación de hombres), pero en la medida que aumenta la edad empieza a decaer su votación y entre los mayores de 30 años promedia 20% de votos; o sea fue una candidatura generacional.
 
¿Eso lo es suficiente para ganar en segunda vuelta? Claramente no, dicen muchos expertos y también el sentido común.
 
Lo que hemos visto en estas semanas es una candidatura centrada en Apruebo Dignidad -que en primera vuelta obtuvo sólo el 26%-, pero que está obligada a crecer, pero no sólo en los menores de 30 años, sino que principalmente en los mayores de 30 años.
 
En ese rango étareo de mayores de 30 años, los otros candidatos de la centroizquierda como Yasna Provoste y MEO tuvieron mejores perfomances electorales que su promedio nacional. En el caso de Yasna Provoste la votación entre los mayores de 30 años bordeó el 17% y en el caso de MEO superó el 8%; por tanto, son liderazgos que podrían ayudar a encauzar esa votación hacia la candidatura de Boric.
 
Pero su equipo de campaña en segunda vuelta pareciera que optó por desestimar esos liderazgos y parece que también esos electores; porque los rostros de la segunda vuelta siguen siendo las de Apruebo Dignidad con la aparición de Izkia Siches que sigue siendo del mismo universo político. En redes sociales surgen los rostros de actores de teleseries, premios nacionales, pero mantienen ese sello de Apruebo Dignidad. En despliegue en terreno las mayores actividades en la RM se realizan en aquellas comunas donde obtuvo votaciones superiores al 30% como en Ñuñoa, Peñalolen, Maipú pero aún no se ve un despliegue en aquellas comunas populares donde obtuvo baja votación y en aquellas regiones -como del Maule al sur- donde su votación fue débil.
 
Pareciera que los resultados iniciales de las encuestas que daban cómoda ventaja a Boric generaron un clima de optimismo y confianza que les hizo desestimar una estrategia electoral más amplia y más abierta que las fronteras de Apruebo Dignidad, cuyo punto culminante fue realizar un acto con la candidata que perdió la consulta ciudadana de la centroizquierda el 21 de agosto y desestimar cualquier señal pública con la candidata de la centroizquierda que el 21 de noviembre obtuvo más de 815.000 votos.
 
Hacer una campaña para los mismos de siempre, es decir seguir desplegando el estilo Apruebo Dignidad para una segunda vuelta en que se necesita mucho más del 26% obtenido en primera vuelta puede ser un error político que solo se dimensionara el 19 de diciembre a la luz de los resultados.
 
Hoy en la élite está instalado que el resultado es estrecho e incierto, que lo ocurre en la calle y en los territorios no es lo mismo de lo que pasa en las redes sociales.
 
Si eso es así se requerirá de quién resulte ganador el 19 de diciembre un mínimo de realismo político de entender que en ese escenario lo mejor para el país es dialogar y construir puentes para encontrar una agenda de mínimos sociales y económicos comunes que susciten un apoyo transversal que supere el empate político que estará instalado en nuevo Parlamento desde el 11 de marzo del 2022.
 
Chile se merece un mejor futuro.