Oh I'm just counting

Editorial de Cambio21: La paradoja del 7%

Para la ciudadanía no fue una sorpresa conocer un nuevo estudio de la opinión pública que situó en 7% el apoyo ciudadano al Presidente Piñera, la cifra más baja de aprobación que se conozca en la historia reciente, complementado por el 87% de rechazo a su gestión.
 
Una vez más las redes sociales estallaron con los comentarios críticos a un Presidente que es sinónimo de los abusos, desigualdades e injusticias que tanto molestan a la sociedad chilena actual; pero sin embargo, mirando el panorama político-electoral actual la posibilidad que su coalición política sobreviva electoralmente en las elecciones del 11 de abril -convencionales, alcaldes, gobernadores regionales- en las presidenciales y parlamentarias de noviembre son altas, producto que su sector político está actuando  con un fuerte pragmatismo político mientras que las oposiciones se siguen fragmentando y remarcando sus identidades políticas a propósito del 7%.
 
Paradójicamente -junto al 7% de Piñera- el país ve como las oposiciones irremediablemente se dividen ya no sólo en dos o tres listas para las regionales y municipales, sino que ese número de listas puede crecer producto de la irrupción de diversos colectivos de independientes que empiezan a promover a sus candidatos para la Convención Constituyente a lo largo del país.
 
Ya no es sólo que en las elecciones regionales y municipales que las oposiciones irán en dos listas -Unidad Constituyente y Frente Amplio/PC-, sino también empieza a crearse un escenario electoral que el 11 de enero se inscribirán múltiples listas de independientes en los distintos distritos, todos ellos creyendo representar a esa inmensa mayoría del Apruebo.
 
Lamentablemente para esta elección se ha preferido priorizar la identidad política tribal, de minorías -como es el caso del Frente Amplio- que ha reiterado en los discursos de sus múltiples vocerías que no están disponible de aliarse “con la Concertación” –coalición que caducó hace diez años-pero se privilegia ese discurso para esa militancia que cree que el país está en una situación pre-revolucionaria.
 
La oposición social demócrata/social cristiana/liberal que converge en la Unidad Constituyente avanza en sus desafíos electorales de tener candidatos únicos en las Municipales y el próximo domingo 20 tendrá Primarias Ciudadanas en más de 85 comunas que complementará la plantilla de candidatos a Gobernador Regional elegidos en las primarias legales del 29 de noviembre pasado y desde ahí debiera dar señales de construcción programática común de cara a las elecciones regionales y municipales buscando una mayor apertura hacia los sectores escindidos del Frente Amplio como el Partido Liberal y los disidentes de Revolución Democrática.
 
Esta oposición debiera insistir que no es la hora de il sorpasso o de la lucha hegemónica como entiende el Frente Amplio, sino de la colaboración y unidad electoral para enfrentar la principal elección de los últimos años como es la elección del 11 de abril que impida un nuevo gobierno de los del 7%. Pero con cierto sentido de realismo político también debiéramos prepararnos para ese escenario de la fragmentación electoral y la urgencia de invitar a la ciudadanía progresista al voto útil y sensato de quienes representan la máxima unidad posible.  
 
Por su parte los que apoyan al gobierno del 7% y a la derecha están unidos y tendrán una sólo lista de convencionales, de aspirantes a gobernadores regionales, alcaldes y concejales lo que optimizará su rendimiento electoral en esas cuatro elecciones, incluso algunos de sus postulantes a nivel regional y local serán “famosillos” de la televisión, buscando maximizar sus postulaciones.
 
La derecha ya aprendió que este método le rinde frutos electorales. En las elecciones de diputados de noviembre del 2017 la derecha obtuvo el 38,7% de la votación -2.321.000 votos-, pero producto de la división de la centroizquierda en cuatro listas, logró sacar 72 parlamentarios que representan hoy el 46,5% de los diputados.
 
Ya se sabe que para la Convención Constitucional el sistema electoral premia a las listas unitarias, pero a pesar de ese dato de la realidad las oposiciones van a ir divididas en tres o más listas lo que anticipa una sub-representación en ella y derrotas en regiones y municipios relevantes para la presidencial de noviembre/diciembre.
 
Pareciera que el progresismo chilensis es un animal político que repetidamente comete el error de la división y la fragmentación.