Por Patricia Alrringo
El candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, proclamado en la última junta nacional de su partido, crítico del actual gobierno y del oficialismo, recibió a Cambio21 en su oficina de Alameda 1460, donde abordó sus ejes programáticos, las políticas de alianzas y sus desafíos como abanderado presidencial.
No le teme a los números de las encuestas que lo sitúan en un 1% tras su proclamación, y repasa su trayectoria como diputado, ex alcalde, ex ministro y ex director de servicio, con gran optimismo resalta sus propuestas para revertir el crecimiento, el empleo y la seguridad.
Y recibe con tranquilidad, el llamado del Presidente Boric que en el cambio de ministra del Trabajo en La Moneda apeló a todos los candidatos del sector, incluyendo al presidente de la DC y donde les señaló que "tienen el tremendo desafío de convocar una primaria amplia".
¿Cuál es la distinción de su propuesta como candidato presidencial?
Estamos muy contentos con el nivel de apoyo de nuestra junta nacional, tenemos que tener una propuesta distinta que no signifique continuidad al gobierno. Que permita que Chile pueda volver a crecer y que le vaya bien económicamente al país, Chile puede volver a crecer la tasa sobre 4%, nosotros decimos crecimiento es empleos, crecer en sueldos, crecer en número hospitales, eso es crecimiento económico, y necesitamos un programa audaz y centrado, y que Chile pueda volver a ser un país seguro hoy en día.
Hay quienes me han dicho, me quiero sumar a tú programa porque creo que es necesario una candidatura que se plantee para ganar un espacio del mundo progresista o del mundo independiente, que no se siente identificado con el gobierno pero que no es gente derecha. Y eso es necesario para Chile.
La DC es un partido bien fragmentado, históricamente han existido varios grupos, ¿siguen existiendo esos lotes dentro de la Democracia Cristiana, tuvo detractores en la junta?
Para los distintos temas, por supuesto como en todo partido político hay distintas miradas, y yo creo que el mérito que hemos tenido en los últimos dos años, es que esas diferencias se procesan en una mirada común. Tanto en lo que tiene que ver como propuestas, como en la política de alianzas o finalmente esta misma candidatura. Creo que hemos ido logrando crecer, pero tenemos un desafío mayor que es volver a convocar a mucha gente que antes votó por nosotros y que por distintas razones se alejó. Por peleas internas, porque no veían con claridad cuáles eran nuestras propuestas políticas, por distintas razones y nuestro desafío volver a convocarlos en este proceso, pensando por supuesto en esta candidatura presidencial y también en las parlamentarias.
¿Cómo va a lograr esto?
Yo creo que lo que hemos planteado de construir una coalición de centro y centro izquierda, el solo hecho de plantearlo hace que mucha gente levante la mano y se sume. Chile necesita una coalición política que le de crecimiento económico, buen gobierno y paz social, y eso no es la derecha. Nosotros tenemos mejores credenciales en temas de crecimiento y es cosa de mirar los indicadores en nuestros primeros gobierno de la Concertación, con Patricio Aylwin y Eduardo Frei.
Somos nosotros los que garantizamos eso. Mira lo que pasó en el gobierno de Sebastián Piñera, somos nosotros los que enfrentamos la desigualdad, no la derecha que ni siquiera la menciona. Pero convengamos que la izquierda-izquierda con su mirada en materia de seguridad, con su mirada en materia migratoria y en materia económica, la verdad que tampoco representa el sentir de las chilenas y chilenos.
¿Qué es lo que cuestiona usted hoy día de este gobierno? Porque finalmente ellos son la izquierda, es el Frente Amplio, es el PC.
El gobierno no tiene una coalición, conviven en el gobierno dos sectores distintos, y eso se ve no sólo en las políticas públicas que impulsan, sino que también se ve en los pactos electorales. Mira los pactos de las municipales, que es donde se miden, en concejales, los alcaldes son unipersonales y no se miden en segunda vuelta. Entonces cuando decimos que hay cosas del gobierno que no andan bien primero por resultados. El gobierno tiene malos resultados en crecimiento económico, se hizo una fiesta esta semana por 2,6%, porque da 2,5 la expectativa, pero eso es muy bajo. Chile puede volver a crecer sobre 4%, y eso significa más recursos para empleo, para salarios, sueldos, para las desigualdades sociales como terminar con la lista de esperas.
El gobierno tiene malos resultados en seguridad, la sensación de temor de la gente es enorme. Hay que enfrentar la seguridad sin complejo. Complejo que tiene la derecha porque votan contra el secreto bancario, complejo que tiene la izquierda-izquierda porque votan contra los estados de excepción para que los militares estén cuidando la infraestructura crítica en todo el país. El tercer mal resultado son las listas de espera, hay 334 mil personas en lista de espera, sin contar las cirugías que hay 2.000.600 de especialidades. Y uno dice pero eso no puede ser, entonces claro tiene buenos resultados en reforma de pensiones, si el gobierno también tiene cosas buenas, pero tiene malos resultados, apostar a continuar el gobierno es querer perder.
Diputado acerca de los malos resultados, y de algunas cifras que no ha mencionado, por ejemplo las listas de espera, estamos hablando aquí que ningún gobierno ha podido eliminarlas en los últimos 15 años, igual la seguridad y crecimiento. ¿Cuáles son sus propuestas en estos temas?
Lo primero es que el crecimiento económico, el crecimiento no es un dato, es una meta, en los últimos años ningún gobierno se propone una meta de crecimiento, y nosotros nos proponemos una meta crecimiento 4% anual.
Lo segundo, asociación público - privada en infraestructura pública. Yo fui ministro de Obras Públicas se cómo se hace esto. Tres, rebaja sustantivamente el tiempo de la inversión, -es que no se puede por la normativa ambiental. Alemania construyó en menos de un año un puerto. Cuatro, seguridad sin complejos, el miedo tiene que cambiar de bando. Señalo tres medidas: militares cuidando la infraestructura crítica en todo el país, para ello hay que aprobar la norma y ponerle urgencia. Construcción de cárceles a través del nivel de concesiones ya que eso no recarga fiscal. Y tercero el levantamiento del secreto bancario, para que la unidad análisis financiero, para que el servicio impuestos internos, para que el ministerio público tenga las herramientas, para perseguir el crimen organizado que se rechazó, vamos a insistir en eso cuando estemos en el gobierno. Además de mejorar la inteligencia. Entonces crecimiento, seguridad, audacia para enfrentar los desafíos la desigualdad sociales, como terminar con las listas de esperas,
¿Cómo terminaría las listas de espera?
Primero con un acuerdo nacional para terminar esas listas de espera. Donde estén todos las áreas, desde lo público a lo privado y colegios profesionales. Durante el mes de enero enviamos – como presidente DC- una carta a cada una de estas personas, invitando a un acuerdo nacional al que por supuesto tiene que estar radicado nos entrevistamos con la ministra salud para convocar a este acuerdo nacional para terminar con la lista y que lo ponga en el primer listado de prioridades del presidente de la República, entre otras propuestas que le dimos. Estamos perdiendo infraestructura ociosa de pabellones, hay que marcar prioridades.
Segunda prioridad, reducir fuertemente el déficit de vivienda esto significa asociación público privada, pronto lo daremos a conocer. Cuando digo reducir fuertemente, es cambiar la mirada, esto no es hacer más de lo mismo. Cuando hablamos de vivienda tenemos que sincerar las cifras del déficit, que no son 600 mil, la demanda social de vivienda que incorpora a los jóvenes es de 1500 mil unidades. Y así, estamos construyendo nuestro programa que estará listo las próximas semanas, con una encuesta que contestaron 600 militantes profesionales y técnicos del partido, donde desde ahí se fijaron también prioridades para cada uno de los temas que tendremos.
¿Hay alguna reforma y usted pondría el tema de la modernización del Estado?
El gran eje de modernización del Estado tiene que estar en el usuario, cuando el Estado es el que tiene atenciones sin solución, es que el foco lo hemos puesto mal.
¿Cómo ve usted el pacto electoral PPD, PS, Frente Amplio y PC, todos partidos oficialistas del gobierno. En términos electorales, ustedes se van a sumar a ellos, se aíslan. ¿Con quién se queda la Democracia Cristiana?
Nosotros hemos planteado que Chile y el mundo, tienen una amenaza seria con la extrema derecha. Extrema derecha que es un retroceso de los derechos sociales y una amenaza para la democracia.
La candidata de Chile Vamos, dice no tener diferencias sustantivas Libertarios y Republicanos, dicho por ella misma en los medios. Por lo tanto, tenemos que poner todo de nuestra parte para hacer una propuesta que le pueda dar a Chile una coalición de centro o centro izquierda, que le de crecimiento, paz social y buen gobierno a Chile y le gane a esta derecha que representa una amenaza. Dicho eso, esto no se logra con una continuidad del gobierno, lo hemos dicho una y otra vez. Y estamos diciendo a nuestros amigos, que si usted quiere una primaria oficialista y hacer más de lo mismo, con el mismo 25, 30% que hoy tiene el gobierno y que no es bajo, es interesante, pero no alcanza para ganarle a la derecha. Esto no se logra en una primaria oficialista, por eso nosotros hemos propuesto una alternativa.
¿Si este pacto se fusiona sin la DC, es decir, usted va a llegar a la papeleta como lo hizo Carolina Goic que fue a primera vuelta?
Las candidaturas de primarias se inscriben el 30 de abril. Es conocida la imagen del día anterior cambiaron los pactos, por lo tanto nos queda mucho tiempo, incluso uno estuvo esperando sentado en el Servel. Queda mucho tiempo para eso y la verdad que estamos poniendo todo mucho esfuerzo, en persuadir a nuestros socios, de qué el mejor camino y el más eficiente para ganarle a la derecha está en disputar el centro y no se disputa el centro con una lista de izquierda.
Respecto de la candidatura de Carolina Tohá que aparece como la candidata de continuidad del gobierno. Si usted considera que el gobierno lo ha hecho mal, ¿la va a apoyar en la eventualidad que vaya a primarias con ella?
Yo creo que es un hecho de la causa que la ciudadanía mide los resultados no los proyectos de ley aprobada por su importante materia seguridad. Una crítica es un dato de la realidad, con ella y Matthei tenemos una trayectoria relativamente parecida en términos curriculares en términos de resultados los resultados en seguridad hoy día no son buenos en Chile. Y este va a ser un dato durante toda la campaña.
¿Cuál es la postura de sus parlamentarios, si finalmente ellos se ven afectados en este tema de las candidaturas presidenciales, dado que no es desconocido que la DC va a la baja y podría desaparecer en una eventualidad que no logre concitar la mayoría o un porcentaje para subsistir?
O podría subir, si esta candidatura logra ganar. Hemos estado hablando con los parlamentarios referente a la elección y también con otros candidatos porque por supuesto que nos interesa tener una lista parlamentaria que sea afin, de la misma forma que nos de elegibilidad. Esto lo comparten los demás partidos también. Seguimos en conversaciones y estamos convencidos de que hay un mejor escenario para Chile.
El gobierno tendrá dos aliadas presidenciales de su propia administración ya que la exministra Jeannette Jara asumió por el PC y la exministra Carolina Tohá del PPD ¿lo ve usted una manera negativa frente a su candidatura?
Nosotros seguimos y seguiremos insistiendo que la mejor fórmula es que haya dos primarias, y hemos invitado varias veces a Carolina Tohá a estar en una primaria del socialismo democrático con la DC.
¿La Junta Nacional DC le cerró la puerta a hacer una alianza con el PC y el Frente Amplio?
La Junta fue clara en señalar en que la autorización que nos dio a la mesa directiva es nominar al socialismo democrático y al frente regionalista verde, como los partidos para hacer primarias. De la misma forma, la Junta le dio una facultad general a la mesa directiva para tener una conversación más abierta que está. Pero es clara en señalar los cuatro partidos.
¿Aspira a ser senador en la eventualidad que no gané en primarias?
No está en mis planes.
¿Se tiene fé para revertir números de las encuesta y ganar las primarias?
Absolutamente, estamos planteando esta candidatura para crear una coalición de centro, ganar dentro de esa coalición y ser competitivo para ganar la elección presidencial.