Oh I'm just counting

Entrevista Cambio21: Francisco Vidal, exministro por fracasado diálogo Constitucional: “Al final no va a haber acuerdo porque todos están con la calculadora en mano”

Por Teresa Frías

Nuevamente fracasaron las negociaciones por un nuevo proceso constituyente. Desde el oficialismo hubo duras críticas al rol de Amarillos en el debate y los acusaron de trabar un posible acuerdo.

Sobre esto, el exminsitro Francisco Vidal (PPD) aseguró que “lo que hay detrás de la imposibilidad de un acuerdo no tiene que ver con el tema constitucional tiene que ver con las proyecciones electorales de las fuerzas  que dialogan”.

En conversación con Cambio21 Vidal, agregó: “Chile Vamos no quiere elecciones, porque tienen un temor tremendo que su base electoral, está divorciada con la dirección de la derecha, la base electoral estima que el 62% cerró el capítulo y cómo lo dice uno de los ideólogos Gonzalo Cordero que la dirección política de la derecha está a la izquierda de su base electoral en este tema”.

Sobre el diálogo constituyente aún no ha habido acuerdo ¿Cuál es su análisis con respecto a estas conversaciones y si realmente cumplirán el plazo que dieron para concretar?

Lo que hay detrás de la imposibilidad de un acuerdo no tiene que ver con el tema constitucional tiene que ver con las proyecciones electorales de las fuerzas  que dialogan.

Entonces, Amarillos no quiere elecciones, la respuesta de ellos es que el parlamento defina a los expertos, qué hay detrás de eso en mi opinión, Los Amarillos con dificultad van a juntar las firmas para ser partido político, a lo más van a juntar un partido de carácter regional. Entonces la posición de Los Amarillos esconde el temor de ellos al no ser partido político porque no alcancen las firmas.

La derecha, Chile Vamos no quiere elecciones, porque tienen un temor tremendo que su base electoral, está divorciada con la dirección de la derecha, la base electoral estima que el 62% cerró el capítulo y cómo lo dice uno de los ideólogos Gonzalo Cordero que la dirección política de la derecha está a la izquierda de su base electoral en este tema.

En paralelo, Teresa Marinovic, guaripola de los Republicanos, les dice “les vamos a sacar la cresta en la próxima elección”, en consecuencia el temor de la UDI, RN y Evópoli no es un temor hacia nosotros la izquierda, es un temor que los desplacen electoralmente cuando se pronuncie la ciudadanía, con la ultraderecha.

En el caso del Apruebo Dignidad también tienen temor a que la izquierda de ellos bajo la conducción del alcalde Sharp y los viudos de la Convención de la Lista del Pueblo, surja una izquierda más a la izquierda de ellos y les quite electorado.

Al final no va a haber acuerdo porque todos están con la calculadora en mano viendo cómo les va a ir en el resultado electoral.

¿Esto se relaciona con el poco tiempo que se dieron para tener un acuerdo constitucional?

Llevamos tres meses y como no se dicen las cosas con la verdad, se buscan otros argumentos y lo que esconden es lo que ya he venido diciendo. Entonces cuando Macaya, Schalper, Chahuán, leen a Gonzalo Cordero en La Tercera dicen “cresta esto es verdad”.

Agrégale a esto que el nivel de restructuración del sistema político chileno se ha respaldado por sus bancadas parlamentarias, porque a estas alturas son especie de montoneras autónomas, en que cada uno hace lo quiere. Entonces el partido que firme el acuerdo no garantiza que sus diputados y senadores lo voten en el parlamento.

La ministra Tohá y el subsecretario del Interior Manuel Monsalve son unos de los mejores evaluados del Gobierno ¿Cómo se su trabajo en uno de los temas más complejos como lo es la seguridad?

El tema de fondo es que la izquierda o parte de ella siempre ha tenido por su historia, un cierto prejuicio y complejo frente al orden público, cuando tu estas en el gobierno ese complejo tienes que superarlo porque tienes que hacerte cargo de que los ciudadanos caminen tranquilos por las calles.

En ese sentido, las contradicciones del gobierno las ha ido superando por la vía de la necesidad de la realidad. Por ejemplo Apruebo Dignidad no quería aprobar nunca un estado de excepción en la macrozona sur hasta que la realidad se impuso y hoy llevamos como 15. Tohá y Monsalve tienen la experiencia de haber gobernado antes.

Sobre el gobierno y las encuestas en que aún no ha podido repuntar ¿Cuál es el mensaje que le entrega al Presidente Boric para repuntar?

Los dos temas que mueven el termómetro en las encuestas son dos temas de coyuntura pero que afecta mucho a la gente, el tema de seguridad y lo otro es la situación económica con una inflación anualizada del 13%.

Sobre el sexto retiro ¿Cree que estamos aptos para aprobar una propuesta así o el gobierno debe lanzar un paquete de medidas?

Lo que pasa es que el primer, segundo y tercer retiro significaron 50 mil millones de dólares para los chilenos, si tú le agregas 20 mil millones más que fue del IFE de emergencia, en un año los ciudadanos tuvieron en su bolsillo 70 mil millones de dólares, eso es como el 80% del presupuesto del gobierno en un año, el efecto concreto de eso lo está recibiendo la misma gente que es el 13% de inflación.

Y hablando de las AFP. El gobierno envió su reforma de pensiones siendo el 6% de cotización para el fondo solidario lo que genera polémica ¿Llegará a puerto este proyecto o seguiremos esperando un cambio al sistema de pensiones?

Va a llegar a puerto pero sobre la base de correlación de fuerzas, el gobierno no tiene la mayoría en ninguna de las dos cámaras, entonces es probable que el destino del 6% vuelva a ser lo que ya aprobó la cámara de diputados que era el 3% para el fondo solidario y el 3% para cotización individual. Así que ese creo que será el final.