Oh I'm just counting

Entrevista Cambio21."La receta política" de Pepe Auth. No ve posibilidades de la candidata oficialista: "Mientras el Gobierno tenga el doble de rechazo que de aprobación, no es favorita". Cree que la única posibilidad que gane Tohá es contra Kast o Kaiser

Por Patricia Alringo

Egresado en Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, Máster en Sociología, otrora diputado PPD y hoy independiente y lejos del sitial político, Pepe Auth nos contó que jubiló al político y dejó al analista con plena autonomía y sin atadura alguna. Descarta volver a presentarse a una candidatura parlamentaria y ligarse a una candidatura política o comando alguno.

Desde la cómoda posición de seguir influyendo pero sin la mochila de tener que pagar costos de las decisiones, sobre todo después de tantos años, con Pepe Auth el analista, conversó Cambio21 sobre el escenario político del país que hoy ya tiene varios candidatos y candidatas presidenciales.

¿Cuál es su opinión de estos candidatos que emergen, pero que no están con la fuerza como en otros años de elecciones presidenciales?

La proliferación de candidaturas tiene que ver con la falta de claridad de propuestas. Y el hecho que haya muchas, muestra que la polarización es simplemente un disfraz para ocultar ambiciones personales o grupales de candidaturas que representan el esfuerzo de consolidar un nuevo partido político, como el caso de Kast o del propio Kaiser. Y en el mundo progresista lo mismo, existir y marcar diferencia de algunos, incluso pensando en que si se ponen a una campaña presidencial pueden reforzar sus respectivas candidaturas parlamentarias. Por lo demás, con cierta resignación, porque cuando hay expectativas de triunfo, la gente se une, depone sus ambiciones personales. Y cuando sus expectativas de triunfo son bajas, nadie está dispuesto a regalarle nada a nadie.

¿Cuál es su sensación de lo que viene en el país, entendiendo que hubo una coalición de centro izquierda como la Concertación, uno de los proyectos más exitosos de coaliciones de gobierno, versus esta extrema derecha y extrema izquierda? ¿Qué está pasando por la mente de este electorado?  

 Hay extremo, o sea en verdad en el campo de la derecha que ha surgido una nueva derecha, que se reivindica así mismo como la verdadera derecha, de alguna manera resentida con el esfuerzo de la derecha, de sintonizar con las mayorías y de comprometerse de  manera más franca con la democracia.  

En la izquierda, yo veo más bien una suerte de evolución de quienes estaban situados al extremo y que empiezan a desplazarse hacia la centro izquierda. Yo no veo un ascenso del Partido Comunista, al revés, en la última elección de concejales y alcaldes, el retroceso es significativo. Tampoco hay candidaturas fuertes. Jadue se convirtió en pocos años en el personaje político más impopular con 72% de valoración negativa y apenas 20% de valoración positiva, con poca opción de ganar si participa en las primarias oficialistas, en fin. Más bien, tenemos una derecha que emerge pero que no cree en la democracia liberal representativa y que busca capitalizar el descontento con el sistema.

Pero hay candidatos que se aprovechan porque son "novedad" como Kaiser...

Aprovechándose de la irrupción que significa el voto obligatorio, se incorporan grandes masas que no tienen todavía educación política, porque no han participado en los procesos electorales, esto va a ir variando, en la medida sin duda que tu vayas votando, participando y comprendiendo la posición. Pero es evidente que Kaiser tiene toda su aprobación en el electorado nuevo, uno que recién está entrando que no entiende mucho los códigos de la política, del Estado y se aprovecha de esta fuerza. Yo creo que él está beneficiándose de su novedad incipiente y está profitando de Kast en la elección pasada, porque él estuvo cerca de ser presidente, en la segunda vuelta con cerca del 44%, luego el pueblo lo puso en la condición de articulador mayoritario de la convención constitucional, pero no creo que le dure mucho. Yo apostaría incluso que Kast va a sacar un poco más de votos que Kaiser si es que llegan a la papeleta.

Y en este escenario de la derecha, Kast, Kaiser, Matthei. ¿Usted vislumbra que podrían llegar Kast con Matthei en segunda vuelta y entre ellos dos quién tiene la mayor fuerza electoral hoy?

 O sea si se llegara a dar lo que yo bauticé hace un año y medio como segunda vuelta germano-alemana, gana Matthei lejos, esto ya pasó en otras partes del mundo. Pasó en Francia el 2002 entre Chirac y  Le Pen, y con el dedo en la garganta, la izquierda fue a votar por Chirac contra Le Pen.  Sin duda,  es lo que haría la mayoría de la gente en la eventualidad de qué tuviera que elegir entre Matthei y Kast, y peor todavía en una eventualidad entre Matthei y Kaiser. Otra opción es posible en el hecho que vayan en primera vuelta Matthei, Kast y Kaiser. Creo que garantiza que en la segunda vuelta la candidatura oficialista sea la que compita con Matthei y la única esperanza que tiene el oficialismo de ganar a mi juicio, la próxima elección, es que en segunda vuelta enfrenten a Kast o Kaiser. Con Matthei se logra la constante histórica de presidenciales que gana la oposición, de cualquier oposición que se trate, sea de izquierda o de derecha, joven o vieja, mujer u hombre. Siempre ha ganado la oposición en las últimas presidenciales, y es muy difícil que esta sea la excepción salvo, como digo que Kast o Kaiser pasen a segunda vuelta.

Y en segunda vuelta, ¿Kast y Kaiser apoyarán 100% a Matthei, o todavía lo analizarían?

Yo creo que siempre hay un adversario, y el adversario más fuerte es la continuidad de este gobierno.  El voto opositor ganaría de todas maneras en esa disyuntiva, si la candidatura tiene la búsqueda de orientación hacia al centro, para que goce de gobernabilidad razonable.  Por eso digo que, sí Kaiser fuera quien pase a segunda vuelta con una candidatura de continuidad, el gobierno recuperaría una opción razonable de ganar.

Se han presentado algunos candidatos de centro izquierda u oficialistas y Carolina Tohá es la más fuerte ¿De estos candidatos cuál cree usted que debiera ser el que tiene más posibilidades de llegar a una papeleta en segunda vuelta?


Mi primera respuesta es el que gane la primaria y luego el que tenga mayor disposición y potencialidad de hablarle al centro. Conversar con el sentido común mayoritario. O sea, si llegara a ganar la primaria una candidatura del polo izquierdista y del gobierno las opciones disminuyen radicalmente. Ahora el pueblo tiende a ser sabio, y vota siempre por aquel que le puede ir mejor contra el adversario y por lo tanto es muy probable primero el favoritismo de Tohá, que ya  marcó en las encuestas inmediatamente y a los tres días de salir del ministerio. Se refuerza obviamente que el Partido Socialista, como yo creo es inevitable, apoyar esta candidatura y salga una candidatura común del PS y PPD. La cuestión es conseguir que el conjunto de la centroizquierda lleve una sola candidatura y que participen todos en la primaria.  

Yo no sé si Alberto Undurraga (DC) que ha insistido en una segunda primaria va a resistir la presión interna de sus parlamentarios que obviamente irían al suicidio si van solos acoplado a una candidatura de la Democracia Cristiana en primera vuelta,  y por lo tanto, imagino, que esa presión terminará con Alberto Undurraga, compitiendo en la primaria de la centro izquierda o bien entregando el apoyo a Carolina Tohá. Pero también, podría ser que participe en la primaria y que aprovechara de medir su fuerza, porque una primaria con Tohá, Mirosevic, Mulet, Winter y Jara, es una primaria que podría traer muchas personas participando, lo que obviamente refuerza mucho la candidatura que surja de allí.

 ¿Y el electorado va a ir a votar a primarias?

Hace poco la Cadem preguntó por la disposición de participar en primarias y los números son bien sorprendentes, el 63% respondió que sí. El 38% con disposición de participar en primarias de la oposición y 25% dispuesto a participar en primarias, si tenemos 15 millones de electores, o sea son como 2 millones de personas. Quien se posicione en pasar a segunda vuelta, yo personalmente creo que Carolina Tohá tiene el potencial de trayectoria, preparación, consistencia en sus ideas. Ella va a crecer mucho con los debates y con la campaña, tiene un déficit si tu quieres de carisma,  pero eso lo producen y le ayudan las campañas.

 ¿Tohá es la más fuerte de todos los candidatos en la centro izquierda?

Con claridad. Ahora, el favoritismo final es de una candidatura que represente la oposición, sin duda. Es una pelea porque hay que contradecir la tendencia histórica. Y porque mientras el gobierno tenga el doble de rechazo que de aprobación, obviamente cualquier candidatura del gobierno no entra como favorita.  

 ¿Cuáles son los desafíos que deben enfrentar los candidatos presidenciales?
Usted ya habló del que sepa hablarle al centro y a los jóvenes.

En nuestro país la elección se va a jugar en el campo del orden público, y la recuperación del crecimiento y empleo, es decir salir del estancamiento. Por eso es importante la cifra que están empezando a aparecer, porque eso le genera contexto es muy difícil para una candidatura qué representa la continuidad enfrentar el problema de orden público y de crecimiento con la cifras de hoy, y por lo tanto lo que ocurra este año es muy importante como contexto.

¿Sería un error entonces de parte de la Democracia Cristiana no estar en esas primarias de la centro izquierda y que en su eventualidad, podría desaparecer?

Yo creo que sí, sería un error fatal de importancia histórica.  Cuando la DC fue con Carolina Goic, obviamente en este sistema hay una correlación de tu resultado parlamentario, y tu resultado presidencial, y obviamente el mal resultado parlamentario tuvo que ver con la decisión de ir con candidatura propia. Ahora  eso surgió del error previo, por supuesto, de no haber hecho primarias, que forzaron a que Lagos Escobar se bajara. Por eso digo que la Democracia Cristiana, debiera  revisar su decisión de participar en una primaria aparte. No veo la objeción de principios que pudiera ver para participar en una primaria donde estén Tohá, Mulet, Mirosevic, eventualmente Winter del Frente Amplio o Beatriz Sánchez, de la que también se ha hablado y Jeannette Jara del PC. Debiera ser por supuesto con el correlato parlamentario que eso signifique para una o eventualmente dos listas parlamentarias. Una es el mejor escenario sin duda. Lo peor para la DC sería el aislamiento y creo que debiera ir a condicionar su decisión presidencial a la salida del aislamiento. O sea deberá cobrar su ingreso a la carrera presidencial de la primaria con la participación en una o en una lista parlamentaria a lo menos con el PS y el PPD.

¿A su juicio político, los radicales no existen?

Así como no cuesta nada crear partidos, desaparecer partidos es muy difícil.  Estos pueden desaparecer de la sociedad pero no desaparecen de la política. El radicalismo sigue existiendo en pequeños pueblos de provincias donde todavía tiene su existencia y eso de radical, masón y bombero, ha ido desapareciendo como corriente de opinión.  Pero queda un partido. Yo francamente esperaría que en el futuro próximo se aprobara la prohibición de pactos electorales parlamentarios, para que todos tuvieran que converger en grandes partidos, que representen a las grandes corrientes de la sociedad chilena y no a intereses de pequeños grupos.  

Yo creo que hay espacio para 5 o 6 partidos políticos grandes en Chile. Y si tu me aprietas, creo que PPD, socialistas, radicales y lo que queda del espacio demócrata cristiano debieran converger como en Italia en un gran partido reformista. Así como Chile Vamos debiera ser un partido. El único partido que ha dado lecciones de convergencia fue el Frente Amplio finalmente.  

¿Por quién vota Pepe Auth?

En mi rol público no me siento llamado a tomar partido. Lo que yo hago es completamente disfuncional que yo tome partido, no estaría en ningún comando ni en estas iniciativas. Pero Pepe Auth el analista no vota...(risas)