Oh I'm just counting

Especial Cambio21: Los propios aliados le dicen al gobierno y a Piñera que se ponga las pilas y que vaya menos a los matinales de la TV

Por María Cristina Prudant


 El tema económico en nuestro país, desde hace un buen tiempo que está en ebullición, pero ahora ya está caliente al punto que se ha vuelto difícil de atacarlo, al menos, así lo demuestran las autoridades  porque ya no tienen argumentos para justificar que está pasando. Hay consenso en que los factores externos afectan, pero también hay muchos problemas internos que se agudizan como la falta de crecimiento, el desempleo, la falta de inversión tanto local como externa. El PIB del segundo trimestre de este año alcanzó a 1,9%.

Y el empresariado, otrora aliado de la derecha, en esta oportunidad responden y ya, a esta altura, están golpeando la mesa con fuerza. Le piden al gobierno que apruebe a la brevedad la Reforma Tributaria, pero el ministro Larraín no puede comprometerse porque sabe que en el Congreso no cuenta con los votos para aprobar y ha tenido que negociar con la oposición y eso ha demorado más de la cuenta.

Tanto es así que el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, dejó atrás la diplomacia y derechamente golpeó la mesa por el debate en torno a la reducción de la jornada laboral.

El timonel de los grandes empresarios se lanzó en picada contra el Ministerio de Hacienda y de Trabajo, algo inusual hasta ahora. A la cartera que dirige Nicolás Monckeberg la acusó de decir que se van a crear nuevos empleos con la reducción de la jornada a 41 horas gracias a la flexibilidad, con “supuestos bastante increíbles” y con afirmaciones con poco sustento teórico.

Foto: Ministro Nicolás Monckeberg

Empresariado golpea la mesa

“Por Dios, cómo no va a tener efectos en las remuneraciones. No entienden la realidad”, comentó Swett.

El mandamás de la CPC comentó que le causó extrañeza que la cartera del Trabajo hablara de que se crearán empleos con su proyecto y que Hacienda hubiera hablado de que se van a perder puestos de trabajo.

“Nosotros fuimos los primeros en decir que en el sector privado esto podía tener un impacto de la rebaja de 170 mil empleos. Hacienda dijo 250 mil, pero hizo un cálculo muy parecido a nosotros, solo que agregó a los empleados públicos”, dijo el líder de la CPC.

En esa línea, disparó contra Teatinos 120. “Aquí ha faltado la rigurosidad institucional de Hacienda” a la hora de hablar de los efectos que tendrá esta nueva propuesta laboral, que es reaccionaria a la moción parlamentaria que presentó la diputada Camila Vallejo.

Otros de los dardos que disparó Swett contra el Ejecutivo fue la forma en que el gobierno ha llevado el debate. “Lo que hemos visto que ha estado anclado básicamente a una batalla comunicacional, en la cual perdió el gobierno. Hoy día están en una batalla política, que lo más probable que la termine perdiendo”.

Ante este escenario, la CPC invitó a la administración del presidente Sebastián Piñera a dejar atrás “las campañas comunicacionales, salgamos de los (programas de TV) matinales y pongámonos a dialogar”.

Al ser consultado sobre los cuestionamientos al sector empresarial, que ante cualquier reforma laboral llegaría el “fin del mundo”, el representante de los grandes empresarios comentó  que “jamás hemos dichos que estos proyecto van a destruir Chile. Pongamos todos los antecedentes arriba de la mesa y pongamos estudios serios que han faltado”.

Sin ahondar en el proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas, Swett solo se limitó a hacer una interpelación al gobierno para que cuidara la institucionalidad. Esto, argumentando que este tipo de iniciativas son materia exclusiva del Ejecutivo, por lo que la propuesta de la diputada Camila Vallejo sería inconstitucional.

El tema de moda es la discusión de las 40 o 41 horas y la flexibilidad. El Ministerio de Hacienda combate el proyecto de la diputada Camila Vallejo con cualquier argumento. Según un cálculo realizado por esta cartera el impacto que generaría en el mercado laboral el proyecto de la parlamentaria, el cual busca establecer una jornada laboral de 40 horas semanales, se podrían perder hasta 303 mil puestos laborales.

“Una baja de 45 a 40 horas semanales sin flexibilidad, generará un aumento de 11,1% en el costo laboral de las empresas”, consigna el documento.

Foto: Ministro Felipe Larraín

La inversión extranjera la más baja de la última década

Otra mala noticia que los últimos días remeció al gobierno, fue el informe de la Cepal informa que señala que la inversión extranjera en Chile registra una leve alza en 2018, pero la cifra se ubica entre las más bajas de la década De todas formas, el país se situó en tercer lugar entre los que concentran más capitales foráneos, tras Brasil y México.

De acuerdo al análisis, Chile se mantuvo como uno de los países que reciben más inversiones extranjeras, concentrando el 12% de estas. Más arriba están Brasil con el 33% del total y México, que recibió el 24%. También destacaron Colombia (8%), Perú (5%) y Argentina (3%).

También destacó como el tercer país -nuevamente con un 12%- en el que más empresas nacionales fueron adquiridas por inversionistas extranjeros, es así como tuvieron lugar 5 de las 20 mayores operaciones de la región.

Adicionalmente, en el país se concretó la mayor operación del año cuando la empresa china Tianqi Lithium adquirió el 24% de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), segundo mayor productor mundial de litio (23% del mercado en 2017), por US$4.066 millones, quedando así en posesión del 25,86% de SQM.

De esta forma la empresa china se posicionó como la principal productora de litio del mundo. Además de la compra de SQM, en Chile se concretaron otras dos de las cinco operaciones más grandes de 2018.

En servicios de salud, la aseguradora estadounidense UnitedHealth Group cerró la compra de la mayoría accionaria de la chilena Banmédica al grupo local Penta y Fernández León por US$3.245.

En servicios financieros, el banco canadiense Scotiabank completó la compra del 68% de las acciones al español BBVA, una operación que le costó US$2.283, y que se embarca en el marco de su estrategia de expansión en los países de la Alianza del Pacífico.

 Otro de los aspectos que destacó la publicación fue el hecho de que en Chile, al igual que en Colombia, durante el año pasado creció la reinversión de utilidades.

El economista y académico de la Usach, Víctor Salas opina que lo que está pasando con la economía se refleja en los Imacec. “Tomé el Imacec desde el 2016-2017 y los seguí y ahí se ve lo que nos pasó este primer trimestre del año y es que estamos creciendo por debajo del 2%, eso casi no lo dice nadie aunque es así, el primer trimestre y el segundo fueron malos”.

Además plantea que “China dejó la escoba con la devaluación, menos mal que todavía no lo han puesto en práctica de hecho, porque no han salido a vender, pero en el momento que lo hagan se va a volver un arma importante y muy competitiva con todos los productos que también nosotros exportamos, o sea, ellos no solo van a competir con Estados Unidos sino que también con el resto de todos los otros países y lo más probable es que los europeos tomen represalias y nos metamos en una cuestión bastante compleja del punto de vista de la política cambiaria, más que de la arancelaria y ahí sí que se nos vuelve más complicado para nuestro país” dijo a Cambio21.

En cuanto a la situación interna el economista señala que “hay un montón de indicios que señalan que no viene bien el consumo, el índice de confianza empresarial de Icare está en el borde mismo de pasar a pesimismo, o sea, en los 50 puntos en julio. Entonces, uno empieza a pensar que es gente que políticamente esta asociada con el gobierno, pero obviamente no tienen confianza en lo económico y eso hace que la inversión se postergue porque ven que lo que viene no es tan claro  y es mejor suspender las inversiones mientras tanto para poder ver cuál es el mejor espacio para mañana y eso significa que en vez de crecer del orden del 4, 4,5% que está estimado por el Banco Central en el último Ipom hasta el mes de junio. Mi visión es que no va  crecer tanto y va a ser por debajo del 4% .Va a haber contención a esa expansión de la inversión”

Añadió que “si el consumo está retenido, por razones bastante obvias, porque la tasa de desempleo ha subido ya a 7,1%. Esos son indicios de que si pierdes el trabajo no va a ser tan fácil encontrarlo. También la gente deja de pedir crédito. Todo está de alguna manera contenido, no hay sujetos económicos que quieran tomar decisiones más audaces por decirlo así”

En cuanto a la tercera dimensión de la demanda interna que es el gobierno, “el gasto del gobierno va a estar en lo que dice el Presupuesto de este año. Todo ese plan de infraestructura es más bien un impacto comunicacional más que un  hecho efectivo porque parte importante de sus proyectos se van a realizar el próximo año, tal vez,  o si no en tres años más. Ahí no tienes reacción inmediata, no hay observación de una actitud de salvataje de la economía. Eso no se ve. Entonces, se está esperando que la guerra comercial no sea tan dura y que con unos pocos ajustes los actores comiencen a funcionar. Yo diría que eso no se va a dar”
 
El economista y académico de la Universidad Central, Jorge Gajardo sobre la depreciación  acelerada, que según el ministro Larraín será un incentivo para la inversión, precisó que “me causa sospecha habría que ver con que metodología hacen estos cálculos tan extremadamente felices porque el deterioro de la inversión está mucho más vinculado con el tema de las expectativas que otra cosa. No creo que en sí solo una norma respecto de la depreciación  acelerada pueda llevar a un impulso sustantivo de la economía. Sospecho que ahí hay mucha foguetería como el caso de la inversión pública que la cuantía era tan poca  y los plazos en que se podrían llevar a la práctica no son tan instantáneos. En términos conceptuales es una señal correcta, pero no era tan sustantivo” dijo a Cambio21.