Oh I'm just counting

Especial. La orquesta del Titanic y su triste sinfonía: Nos duele Chile y sus 8 mil muertos

Por María Kovacz

La orquesta del Titanic

Buscando antecedentes para hacer esta crónica, logré ver un pequeño grupo sinfónico en la triste despedida de ex arzobispo de La Serena, Monseñor Bernardino Piñera, tío del presidente Piñera. El grupo tocaba una triste sinfonía para despedir a un ser querido. En ese funeral estaba en primera línea el presidente Piñera. Y conociendo la gravisíma crisis que tenemos los chilenos con la pandemia, hice un símil con la orquesta del Titanic. 

La orquesta del Titanic es la que perteneció al afamado transatlántico Titanic, botado al agua el 31 de mayo de 1911 y que se hundió durante su viaje inaugural a Nueva York desde Southampton, en el Reino Unido, en la noche del 14 al 15 de abril de 1912.

Una de las más famosas leyendas del Titanic es la relativa a su orquesta musical. Durante el hundimiento, los ocho miembros de la banda dirigidos por Wallace Hartley, se situaron en el salón de primera clase en un intento por hacer que los pasajeros no perdieran la calma ni la esperanza. Más tarde continuaron tocando en la parte de popa de la cubierta de botes. La banda no dejó de tocar incluso cuando ya era seguro que el buque se hundiría. Y el buque se hundía y los músicos seguían con su letanía musical. Todos los de la banda murieron...

No queremos esa banda, la del Titanic, para el Chile de hoy, porque sufrimos con la desidia, el desorden, la prepotencia y la soberbia de los que nos gobiernan, pero esa banda refleja el estado "de las cosas" hoy en nuestro país.

La inmunidad de la manada

“Nunca en este país se pensó en una inmunidad de rebaño”, decía Karla Rubilar el 18 de junio, sin embargo, esta idea de inmunidad fue sostenida durante semanas, sobre todo por el exministro de Salud, Jaime Mañalich,  quien era entusiasta de este camino.

Tanto así, que en una de las reuniones de emergencia usuales de las mañanas, le entregó copias al Presidente Sebastián Piñera y a la misma vocera Rubilar de tres artículos académicos que versaban sobre la inmunidad “a largo plazo” que produciría el Covid-19.

Sin embargo no han sido los únicos, “tenemos que lograr que las personas se vayan enfermando progresivamente”, dijo por su parte la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza en abril.

Errores, soberbia y poca transparencia ha caracterizado a este gobierno, el que no escucha las recomendaciones anunciadas por expertos, las advertencias de los alcaldes y tampoco a los médicos.

La cifra de fallecidos que no calza 

El 14 de mayo, la periodista Alejandra Matus revelaba una verdad que muchos intuían, y es la cifra de fallecidos eran mucho más de lo que el gobierno aseguraba. “Según datos entregados por el Registro Civil, a una solicitud de Transparencia del abogado Jorge Álvarez, entre el 3 de marzo y el 29 de abril 2020, en Chile murieron 4.201 personas por "enfermedad respiratoria". A esa fecha, Minsal registraba 209 fallecidos por COVID-19”, publicó Matus en su cuenta de Twitter.  

En una serie de hilos, contó que “esa cifra representa más del 20% de fallecimientos inscritos en el Registro Civil entre marzo y abril de 2020 (aproximadamente 17 mil 300). La solicitud no incluyó cifras de años anteriores, por lo cual no es posible comparar si la causal aumentó en inscripciones de este año”.

“Sin embargo, datos de Cementerio General revelan aumento de 80% de muertes por causal respiratoria entre marzo 2019 y marzo 2020, y 24% para abril 2019-2020. Sepulturas por Covid-19 en ese período son apenas 20, 12% de las causales respiratorias consignadas en certificados oficiales”, reveló.

Estimad@s: comparto detalle de 4.201 muertes por enfermedades respiratorias entre el 3 de marzo y 29 de abril 2020, informado por Registro Civil. Incluye: fecha de inscripción y defunción, edad, región, comuna, oficina de inscripción y lugar de defunción.

Matus continuó publicando vía Twitter los resultados de sus investigaciones periodísticas y dos semanas después, Mañalich acuñó el término ‘viroterrorismo’, para referirse a quienes publicaban en redes sociales lo que él consideraba noticias falsas.

Los más de 7 mil 900 fallecidos 

¿Cuántas personas han muerto de coronavirus? La pregunta lleva varios días instalada en el debate público, luego de la confusión que se generó con los distintos cambios metodológicos que aplicó el Ministerio de Salud.

Un reporte, el de las defunciones inscritas en el Registro Civil, dice que hasta el 20 de junio había 4.295 decesos confirmados por Covid-19. Sin embargo, el Minsal publicó el informe epidemiológico de su Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), ese mismo dia,  con detalles que muestran que el impacto de la pandemia sería mucho mayor.

Según el reporte, hasta el 18 de junio había 4.075 muertes confirmadas de coronavirus, similar a los datos del Registro Civil. Pero además incluyó otros 3.069 decesos que probablemente fueron causados por el virus, pero que aún no han sido confirmados por los laboratorios. Es decir, existen 7.144 muertes ligadas a la enfermedad. 

El jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, explicó que los decesos probables son “fallecidos debido a Covid-19, sin confirmación de laboratorio. Es decir, las muertes donde el Covid-19 es una causa posible o probable”, y que es un número provisional, pues irá variando a medida que se revisen sus causas de muerte. Dos tercios de estas muertes sin confirmar ocurrieron en la Región Metropolitana.

A este jueves 25 de junio, los muertos oficialmente contados por el Minsal son 4.903, más los 3.069 no inscritos como tal en el Registro Civil, da la lamentable y triste cifra es cerca de 8 mil muertos en nuestro país.

El polémico cambio a la metodología de conteo de fallecimientos por Covid-19

Luego de varias polémicas surgidas en torno a cómo el gobierno contabilizaba los fallecidos, principalmente el método utilizado por Mañalich, con la llegada de Enrique Paris ratificó lo que muchos pedían en el país, que las estadísticas oficiales de los muertos por coronavirus no solo incluyeran a quienes tenían una prueba positiva de PCR, sino además a quienes se sospechaba que habían muerto por el virus, pero que no tenían un examen que lo probara.

El nuevo ministro de Salud, sin embargo, detalló que las modificaciones todavía no llegarán. “No inmediatamente, pero lo estamos planificando ya. Vamos a agregar a esas cifras los fallecidos probables”, expresó este domingo 14 de junio en una rueda de prensa junto al Jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rafael Araos, y el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira.

Esta nueva metodología duplicó el conteo oficial actual por más de 3.000 fallecimientos, tal y como lo han revelado ciertos periodistas y medios de comunicación desde tiempo atrás. Al menos, así sería si se mantiene la decisión de Paris, pues las autoridades sanitarias de Chile han cambiado más de una vez de estrategia.

Los cambios anteriores que afectaron las estadísticas oficiales

Hasta el 1 de junio, las cifras que diariamente publicaba el Ministerio de Salud incluían únicamente a las personas que habían muerto dentro de un hospital y que además tenían una prueba positiva por Covid-19. Esto hacía que el conteo oficial no incluyera ni a quienes fallecían en sus casas, ni quienes carecieran de un diagnóstico certero. Sin embargo, ese día la cartera entonces a cargo de Mañalich autorizó que el conteo también abarcara a quienes morían teniendo un resultado pendiente.

Sin embargo, otra información periodística concordó con lo que denunciaba Matus. El pasado viernes 12 de junio, el Centro de Investigación Periodística (Ciper) de Chile publicó que sí hay más muertos por Covid-19 que los cerca de 3.000 de los que habla el Ministerio de Salud pues, incluso el mismo gobierno de Sebastián Piñera, le ha reportado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 5.000 fallecimientos a causa de la pandemia.

Una vez publicado el artículo periodístico, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, reconoció la discrepancia entre las cifras de los diferentes organismos y explicó que la diferencia entre las estadísticas que se publican en el país y las que se comparten confidencialmente con la OMS radican en cómo se cuentan los muertos.

Los anuncios del Ministerio de Salud solo incluyen a quienes mueren en los centros hospitalarios y tienen una prueba positiva de PCR, mientras que al organismo internacional se le comparten además las personas que posiblemente murieron a causa del virus, tengan o no un diagnóstico certero.

Un día después de que se conoció la investigación, Mañalich renunció a su cargo y Paris, expresidente del Colegio Médico de Chile, asumió como jefe de la cartera. Mañalich también perteneció al Colegio Médico hasta que fue expulsado de la institución en 2015 por supuestas faltas a la ética.

Científicos proyectan hasta 70 mil muertes por COVID-19 en Chile y llaman a endurecer cuarentenas

Representantes de sociedades médicas y científicas, académicos e investigadores de diversas áreas del conocimiento enviaron una carta al Gobierno pidiéndole endurecer el confinamiento en el Gran Santiago y en las regiones con mayores tasas de contagios para evitar decenas de muertes.

El texto, que es una actualización de la misiva enviada el 31 de mayo al presidente Sebastián Piñera, recuerda que Chile ya alcanzó más casos de coronavirus que Italia y que se encuentra en el puesto 15 de fallecidos totales. Ademas, destaca que quienes nos anteceden en la tabla son países con más de 30, 50 y hasta 100 millones de habitantes.

“Chile está de duelo, pero aún se pueden salvar vidas”, es el título de la carta que plantea la siguiente pregunta: “¿Habrá que sobrepasar la pandemia de Gripe Española de 1918-1920 donde murieron 37 mil personas en Chile, para cambiar de estrategia?”