Por Alfredo Peña R.
Esta noche se realiza la Cuenta Pública en el Congreso en Valparaiso donde el presidente Piñera adquiere un rol fundamental. Es la primera vez en su historia que se hace en la noche y en horario prime time de la televisión.
Es la cuarta vez que se hace un 1 de junio ya que antes se realizaba el 21 de mayo, pero para no entorpecer los actos de los Héroes de Iquique, se realiza en esta fecha. Y es la segunda cuenta púlica que hace Piñera en este período.
Y obviamente con un 27 por ciento de aprobación del presidente Piñera en la encuesta Cerc-Mori o un 33 por ciento de la encuesta "amiga o cariñosa del Gobierno", la Cadem, es que los guarismos son bajos luego de 15 meses de la administración de la coalición de derecha.
Para esta noche y luego de la Cuenta a la Nación del mandatario, La Moneda "organizó e ideó" una serie de tips o ideas para que ministros, subsecretarios, parlamentarios y otras autoridades salgan a defender la gestión del Gobierno de Piñera.
Lo harán para la televisión y los medios que cubrirán el evento de esta noche. Y también repetirán "el guión o libreto" en sus respectivas regiones o comunas.
Estos son las ideas o minuta textual que entregaron los funcionarios de La Moneda, de la Secretaría General de la Presidencia y de la Secretaría General de Gobierno a los correos electrónicos de las autoridades de la derecha:
Las "ideas" textuales para defender al Gobierno
Bajadas pre Cuenta Pública
A. Ideas Fuerza
• ¿Qué hay después de quince meses de gobierno? Hay más crecimiento, hay menos
delincuencia y hay una serie de reformas que, con el aporte y buena voluntad de todos,
van a mejorar las jubilaciones, la salud, el trabajo y las oportunidades de millones de
chilenos de clase media.
• El Presidente hará un balance objetivo y realista, que demostrará con hechos que
2018 fue un buen año para Chile, un año en que se hizo frente a urgencias sociales que
estaban postergadas como infancia, seguridad, salud, inmigración y La Araucanía.
• Será una cuenta sobre lo mucho que este Gobierno ha hecho en su primer año y que
pondrá las cosas en su lugar: porque este Gobierno volvió a poner a Chile en marcha,
en muchos sentidos.
• Los hechos son categóricos y van a desmentir a los agoreros del pesimismo, a ese
sector de la oposición que busca instalar la idea de un país en problemas, cuando la
realidad es completamente diferente, porque Chile desde hace un año que está mucho
mejor.
• En este año y tres meses hemos visto un gobierno que actúa con sentido de urgencia y
que, con minoría en el Congreso, ha sabido dialogar y buscar acuerdos para mejorar la
vida de los chilenos en materias tan sensibles como seguridad, la salud, la infancia, la
educación y los derechos de las mujeres.
• La hoja de ruta del Gobierno es clara. Vamos a buscar el diálogo, el entendimiento para
sacar adelante reformas fundamentales y una agenda que tiene a la clase media en el
centro de sus prioridades por primera vez en la historia.
• Este Gobierno ha estado y va a estar siempre abierto al diálogo porque entiende que
hay urgencias superiores como mejorar las pensiones, aliviar la carga a los pequeños y
medianos empresarios para generar más y mejores empleos, y evitar que las familias
de clase media retrocedan ante situaciones difíciles.
B. Cuñas generales sugeridas
“Al hacer un primer balance del gobierno basta con mirar brevemente la realidad para darse
cuenta de que es evidente que estamos mucho mejor que hace un par de años. Todas las cifras
lo confirman: pasamos de crecer 1,3% en 2017 a un sólido 4% en 2018; la gente está y se
siente más segura: por primera vez en años vemos un descenso significativo en la
victimización; se redujeron las listas de espera en salud; se puso orden en materia de
inmigración; se está modernizando el transporte público, entre muchos otros avances”.
“Los chilenos saben que este gobierno se ha preocupado de darles un mejor futuro: con la
reforma a las pensiones, a la salud, y gracias a Clase Media Protegida veremos aumentadas las
pensiones, disminuidos los costos en salud y extendidos los beneficios en educación, vivienda
y seguridad pública a la inmensa mayoría de los chilenos”.
“A la hora de evaluar a un gobierno hay que ser responsable y hablar con elementos de juicio.
Chile ha progresado enormemente durante el gobierno del Presidente Piñera. Miremos un
momento la situación de nuestros vecinos, pensemos por un segundo en las tensiones a nivel
mundial y nos daremos cuenta de la solidez de nuestra economía, de la fuerza que tienen
nuestras instituciones, de la tranquilidad de nuestros espacios públicos. Abramos por un
instante los ojos: reconozcamos todo lo que hemos logrado y dejemos atrás la mezquindad y
la intransigencia; que sólo nos impiden valorar lo que tenemos y seguir construyendo un país
aún mejor”.
“En un contexto en que la economía mundial enfrenta una situación de mucha incertidumbre
Chile ha podido seguir en marcha sin mayores problemas, especialmente en el último año. A
pesar de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y de las inestabilidades de la
región, hemos triplicado nuestras tasas de crecimiento, hemos disminuido la victimización y
estamos universalizando beneficios en salud, pensiones, educación, infancia y transporte para
la inmensa mayoría de los chilenos en todas las regiones del país”.
“El gobierno del Presidente Piñera fue elegido por una mayoría rotunda. Esto no es
casualidad: el sentir de la ciudadanía se vio reflejado en su programa de gobierno. El mandato
de la ciudadanía fue claro y por eso sabemos que vamos en la dirección correcta. Invitamos a
la oposición a no dejarse seducir por el obstruccionismo de algunos sectores y a sumarse a los
avances que hemos impulsado en pensiones, en salud, en trabajo, en seguridad pública, entre
otros. Como gobierno seguiremos avanzando, como lo hemos hecho durante este año, en los
temas que la ciudadanía nos llamó a priorizar”.
“A veces el fragor de la batalla política y el afán de obtener una pequeña ventaja nos hace
olvidarnos de lo importante. Si miramos a nuestra región, es difícil negar la potencia de
nuestra economía, la solidez de nuestras instituciones, la capacidad de nuestra administración
para implementar cambios y extender beneficios sociales. Se trata de un patrimonio
invaluable que debemos valorar más y utilizar de mejor manera: no dejemos que la
desconfianza, la intransigencia y el obstruccionismo impregne nuestro debate público y
pongamos la fortaleza de nuestras instituciones y la riqueza de nuestra democracia en
beneficio de nuestros ciudadanos y de nuestras regiones”.
“Cuando logramos una amplia victoria electoral en diciembre de 2017 asumimos un tremendo
compromiso, retomar la senda del crecimiento y lo cumplimos: el año pasado triplicamos el
crecimiento. También nos comprometimos a combatir la delincuencia y por primera vez
desde 2014 vemos cómo desciende la victimización. Otro tema urgente era ordenar la casa en
materia de inmigración, donde iniciamos un proceso de regularización al que se acogieron
155 mil extranjeros y la expulsión de más de 2.000 personas que cometieron delito o se
encontraban en situación irregular. Si a ello le sumamos que tenemos reformas muy
importantes tramitándose en el Congreso y que por primera vez un Gobierno incluye a la
Clase Media en el foco de las políticas públicas, estamos muy conformes, a pesar de que
todavía nos quedan muchos desafíos por delante”.
“A pesar de que buena parte de la oposición hizo todo lo posible para que este Gobierno no
pudiera avanzar en el cumplimiento de su programa de Gobierno, estamos orgullosos de los
logros obtenidos. Logramos volver a poner a Chile en Marcha, revertimos la tendencia de
incremento de la delincuencia, ordenamos la casa en materia de inmigración, pusimos a
nuestros niños primeros en la fila, promovimos una inédita política para proteger a la Clase
Media. No conformes con ello, ingresamos las reformas por las que clama Chile, una que
mejore las pensiones, otra que mejore el acceso a una salud oportuna, otra que convierte al
trabajador en dueño y soberano de su tiempo y otra que corrige una serie de complejidades
para promover el desarrollo de las pymes. Sabemos que siempre nos van a pedir más, pero
estamos seguros de que vamos por el camino correcto”.
“Como Ministro/a de este Gobierno, no cabe duda que el sabor de boca es dulce, logramos
avanzar en nuestros principales compromisos a pesar de que la oposición hizo todo lo posible
por bloquear nuestra agenda. No es nada fácil crecer un 4% cuando la región se va en picada,
para los que tienen problemas de memoria antes no llegábamos ni a un 2%. Este año, a pesar
de enfrentar la guerra comercial más grande de la historia esperamos crecer sobre un 3%,
casi el doble que ante de que asumiéramos este tremendo desafío. Si a este gran logro le
sumamos la baja en las cifras de delincuencia, los éxitos en materia internacional, los avances
en la descentralización, sólo podemos estar conformes. Ello se confirma cuando vemos que las
principales reformas que necesita el país se encuentran tramitándose en el congreso gracias a
la convicción del Presidente Piñera”.
C. Cuñas Clase Media
“Sabemos que la vida da golpes, pero cuando la vida golpea a una familia de clase media, ella
debe arreglárselas sola; con el riesgo de perder lo que ha logrado con tanto esfuerzo. Esto no
puede seguir ocurriendo. Es por esto que el gobierno del Presidente Pinera presentó este año
la Red Clase Media Protegida. Como gobierno queremos que la clase media sepa que si tiene
algún accidente, un periodo de desempleo, un gasto inesperado en salud o en educación, el
Estado le va a tender una mano, la va a proteger y no la va a dejar a su suerte”.
“Con el anuncio y la implementación de la red Clase Media Protegida queremos que la clase
media se sienta apoyada ante una enfermedad de alto costo, ante la pérdida del empleo, ante
los costos de la educación y de la vivienda, ante la delincuencia y ante la presencia en la
familia de un adulto mayor que dependa de ayuda en su día a día”.
“En este primer año de gobierno hemos dado un paso que ningún gobierno había dado en 200
años: hemos articulado una red de seguros sociales dirigida específicamente a la clase media.
Nuestra clase media puede finalmente estar segura de que no perderá lo que ha logrado con
tanto esfuerzo. Ya no será una amenaza tener que enfrentar una intervención quirúrgica de
emergencia, el costo del cuidado de los adultos mayores en el seno de sus familias o enviar a
sus hijos a la educación superior.”
“A pesar de haber sido siempre el verdadero motor de nuestro país, la clase media ha tenido
que construir su red protección alrededor de la familia y los amigos. Desde hoy esto cambiará:
el programa del gobierno del Presidente Pinera, Clase Media Protegida, convierte al Estado en
el principal apoyo de nuestra clase media. Por primera vez en la historia de Chile, el gobierno
pone a disposición de la clase media un conjunto de medidas destinadas a solucionar sus
graves dificultades y dar respuestas a sus inquietudes en educación, en salud, en seguridad
pública, por mencionar algunos. Además, se trata de un sistema integral que cuenta con una
plataforma que pone a disposición de la ciudadanía la información necesaria de manera fácil y
oportuna. Esto introduce un cambio radical en la calidad de vida de la clase media, porque no
sólo verá aumentados y complementados los beneficios existentes, sino que ahora tendrá
todas las herramientas para saber cómo, dónde y cuándo acceder a la totalidad de los
mismos”.
“Durante años nuestra clase media ha estado olvidada. Esa clase media que ha crecido con
vigor en los últimos 30 años producto del desarrollo económico experimentado por el país.
Por eso hoy queremos hacernos cargo de esta clase media pujante y trabajadora que vive con
el temor de sufrir uno de las tantas contingencias y adversidades que nos pone la vida y que
puede poner en peligro todo lo ganado con tanto esfuerzo. Para ellos se ha creado la Red Clase
Media Protegida, un paquete con más de 70 medidas destinadas a entregar un apoyo integral
en Educación, Salud, Seguridad, Vivienda, Trabajo y Tercera Edad vulnerable”.
D. Cuñas Reforma Laboral
“Los chilenos quieren más libertad para manejar sus horarios y trabajar de manera más
eficiente: es el signo de los tiempos. El proyecto del Gobierno se hace cargo justamente de
esto. Además de otorgarles a los trabajadores las herramientas para elegir la jornada de
trabajo que más les acomode y así aumentar sus horas libres para disfrutar en familia; este
proyecto beneficia específicamente a las mujeres y a los jóvenes”.
“En Chile cuatro de cada diez hogares tienen jefatura femenina, lo que tiene como
consecuencia que la participación femenina en el mercado del trabajo alcanza un 48,9%,
mientras que la masculina llega a un 70%. La flexibilización laboral es una tremenda
herramienta para fomentar el trabajo femenino, ya que ayuda a resolver el problema de
compatibilizar las horas de trabajo con las responsabilidades del hogar”.
E. Cuñas Reforma de Pensiones
“El gobierno del Presidente Pinera concibió esta reforma a partir de un enfoque basado en la
solidaridad. Ella apunta fundamentalmente a los chilenos más vulnerables y a la jubilación
digna de nuestra clase media. No es casualidad que esta reforma signifique un aumento
significativo al Pilar Solidario íntegramente financiado con recursos públicos, con nada menos
que 3.500 millones de dólares anuales. Hoy, el 59% de los chilenos recibe algún tipo de
beneficio previsional, mientras que después de la implementación de la Reforma, este
porcentaje sube a 71%”.
“La Reforma Previsional va a tener un efecto real desde su aprobación para un millón 600 mil
pensionados del actual Pilar Solidario, quienes veran un aumento inmediato de entre el 10%
hasta el 50% en sus pensiones cuando la Reforma se concrete integramente”.
“Además, se creará un segundo piso de Pilar Soliario, el cual permitira beneficiar a un millón
adicional de chilenos de clase media y mujeres. Se trata de un numero significativo de chilenas
y chilenos que estana fuera del foco del Estado y que hoy pasan a ser prioridad a la hora de
potenciar sus pensiones”.
“El pilar contributivo se fortalece con un aporte del empleador de 4 puntos adicionales al
ahorro previsional de los trabajadores, lo que en régimen significará un incremento de 40%
de todas las pensiones. Es un aumento significativo en el ahorro previsional de los
trabajadores, ahorro que les pertenece a ellos, que nadie nunca debe utilizar con otros
propositos y sobre los cuales ellos tienen el justo derecho de decidir quienes los administran.
Ese ahorro es el fruto del esfuerzo de años de trabajo, por lo que nadie tiene el derecho de
meterles las manos en los bolsillos a los chilenos, ni menos decidir por ellos”.
F. Cuñas Salud
“Como gobierno queremos acompañar a las familias de Clase Media que deben enfrentar
situaciones adversas. En por esto que anunciamos la creación del Seguro de Salud Clase
Media; que entrega cobertura financiera especial para tratamientos e intervenciones
quirúrgicas de alto costo que no están incluidas en GES u otras leyes especiales. Así, las
personas podrán saber exactamente cuánto van a pagar después de un procedimiento médico
o quirúrgico y ya no se llevarán sorpresas que los dejen en una situación financiera
complicada”.
“Sabemos que uno de los grandes temores que enfrentamos es caer en una situación de
dependencia. El Subsidio y Seguro de Dependencia les entregará un aporte económico a los
chilenos y a sus familias cuando no puedan valerse por sí solos y dependan de los cuidados de
sus más cercanos”.
E. Cuñas Modernización Tributaria
“Como gobierno dijimos que íbamos a darle un nuevo impulso a nuestra economía y lo hemos
hecho. Ante un panorama mundial muy desfavorable, pasamos de apenas un 1,3% hace dos
años a crecer un 4%. Pero esto no es suficiente. Es por esto que hemos enviado al Congreso
una reforma para modernizar nuestro sistema tributario, incentivar la inversión, la creación
de empleo y hacer más simple, más expedito y más eficiente el pago de impuestos. Esto es
vital para crecer a un ritmo aún más rápido y va en beneficio directo de los emprendedores y
de las PYMES.”
F. Cuñas Seguridad
“Sabemos que la primera prioridad de la ciudadanía es el combate a la delincuencia, por ello
incrementamos el número de Carabineros, lo que se traduce en que tenemos más de 3.000
adicionales. Dicho importante incremento lo complementamos con tecnología de punta, por
ejemplo con cámaras de alta resolución y drones cuyo uso se expandirá por todo el país. Sin
embargo, sabemos que no basta con perseguir a los delincuentes, sino que es necesario crear
condiciones para que quienes comenten un delito cuenten con reales oportunidades de
reinsentarse en la sociedad, para ello implementamos el plan R+, un inédito esfuerzo por
evitar que las cárceles dejen de ser centros de formación de delincuentes”.
“Hemos combatido con fuerza la delincuencia y logramos bajar la tasa de victimización por
primera vez desde 2014. Esto significa que el último año, medio millón de chilenos se
liberaron de ser victimas de un delito. Para ello formamos más carabineros y los dotamos de
equipamiento con tecnología de punta para perseguir a los delincuentes. A nivel legislativo,
logramos aprobar la Ley Antiportonazos, e ingresamos otros proyectos dirigidos hacia el
mismo objetivo, por ejemplo el proyecto para fortalecer la responsabilidad penal adolescente
y el control preventivo de identidad. No conformes con ello, presentamos un proyecto para
modernizar Carabineros y la PDI, con el objetivo de contar con instituciones a la altura de los
tiempos actuales”.
"La delincuencia es la primera preocupación de los chilenos. Por eso el gobierno del
Presidente Pinera ha puesto al combate a la delincuencia como una prioridad fundamental. No
solo tenemos buenas noticias para este primer año de gobierno, como lo es la baja de la
victimización, sino que estamos seguros que nuestros esfuerzos como gobierno mostrarán
todavía más frutos en los próximos meses, porque este gobierno ha llevado a cabo una
inversión pública inédita en materia de seguridad pública. Hemos incrementado en más de
3.000 el número de Carabineros, hemos realizado 14 rondas preventivas masivas de
seguridad; lo que ha permitido impedir más de 60 mil delitos".
"El combate a la delincuencia es una prioridad para el Gobierno del Presidente Pinera y las
cifras lo avalan. Junto con el primer descenso de la tasa de victimización desde 2014, podemos
decir con orgullo que este gobierno ha impulsado una verdadera revolución tecnológica en el
combate a la delincuencia. Es impresentable que los delincuentes cuenten con instrumentos
más avanzados que las policías. Desde ahora en adelante el Estado irá siempre un paso
adelante de ellos; gracias a la enorme inversión de recursos destinados a dotar a nuestras
policías de los mejores vehículos, de los más avanzados sistemas de vigilancia, de drones y
cámaras de alta tecnología y equipos de rastreo y comunicación de última generación".
G. Cuñas Internacional
“Que duda cabe que este último año ha sido uno lleno de éxitos en materia internacional.
Logramos un lapidario triunfo ante la demanda boliviana por acceso soberano al mar,
retomamos el liderazgo regional organizando importantes cumbres, como el lanzamiento de
Prosur, que reunieron a los países de la región, tuvimos un rol central para aumentar la
presión a la dictadura de Maduro, participamos de la reunión del G-20 y ahora tenemos el
honor de haber sido invitados por primera vez al G-7 que se realizará en agosto en Francia.
Además avanzamos en la tramitación del TPP11, un acuerdo que profundiza la apertura de
Chile al mundo, que permitirá que más de 3.000 productos lleguen a un mercado de más de
500 millones de personas”.
"Este gobierno ha seguido un camino muy exitoso en materia de relaciones exteriores porque
el Presidente Pinera ha conducido las relaciones internacionales con convicción y
responsabilidad. Es esta conducción lo que le ha permitido a nuestro país posicionarse como
líder y referente a nivel regional. No por casualidad ejercemos la presidencia de la Alianza del
Pacífico y de PROSUR. Pero el éxito de esta conducción en materia de relaciones exteriores no
se limita al ámbito regional. Una vez más la Corte de La Haya ratificó categóricamente la
posición chilena frente a las pretensiones de Bolivia. Asimismo, hemos visto como el mundo
confía plenamente en la política exterior de Chile; lo que se ha visto refrendado en la
invitación excepcional al Presidente Pinera a las cumbres G-7 y G-20, así como con su
condición de anfitrión de la cumbre APEC y de la cumbre COP 25”.
H. Cuñas Chile en Marcha
“La economía chilena no solo despertó, sino que se puso en marcha y despegó durante el
primer año de gobierno. Pese a que hay muchos que hoy quieran ponerlo en duda, las cifras
son elocuentes: en 2018 país creció 4%, más de tres veces que el 1,3% registrado en 2017 y
casi el triple que el 1,7% de crecimiento promedio de los cuatro años anteriores”.
“Y además crecimos más que el promedio de la economía mundial, volvimos a liderar en la
región y se retomó la senda que nos va a permitir convertirnos en el primer país desarrollado
de América Latina en los próximos 10 años”.
“La inversión también volvió a florecer en 2018 luego de estar enterrada durante cuatro años
en cifras negativas y se situó en 4,6%. Esta cifra equivale a 7 puntos porcentuales por arriba
de lo registrado en 2017, en que fue de -2,7% y dan cuenta de la confianza que existe en la
conducción económica, en la existencia de reglas claras y en la estabilidad de nuestras
instituciones”.
“Chile vive un momento de inflexión. Hoy tenemos la oportunidad histórica y real de alcanzar
el desarrollo. No podemos volver a desperdiciar la ocasión que tuvimos hace poco más de 100
años cuando el salitre nos tuvo al borde de subir a la cúspide junto a las grandes naciones y
que desperdiciamos por nuestros propios desencuentros. Esta es una tarea de toda una
nación, para toda esta nación. No dejemos que las mezquindades políticas nos dejen fuera de
este noble y merecido propósito”.
“Tenemos que recuperar el espíritu de diálogo, el debate civilizado y la búsqueda de acuerdos.
¿Y por qué no habríamos de hacerlo? Si después de todo estamos de acuerdo en que queremos
que a Chile le vaya bien. Porque cuando a Chile le va a bien, a la gente le va bien. Y si no lo
hacemos, las nuevas generaciones nos van a enrostrar que no fuimos capaces de entregarles
un país mejor. Y lo triste es que tendrían razón en hacerlo”.
“Es cierto que hoy vivimos tiempos de incertidumbre. La guerra comercial entre China y
Estados Unidos, nuestros principales socios comerciales, tienen al mundo en vilo. El comercio
internacional está convulsionado, el precio del dólar sobrepasó la barrera de los 700 pesos, el
cobre no ha subido según lo que esperaba el mercado, los organismos internacionales ajustan
sus cifras macroeconómicas y se vive la sensación que se aproxima una tormenta. Pero, pese a
ello, seguimos creciendo. Seguimos invirtiendo. Seguimos creando empleos. Seguimos
ocupando el primer lugar en América Latina en el ranking de competitividad mundial.
Seguimos creando empresas. Seguimos con el país en marcha”.
“Terminaremos el año con un crecimiento de entre 3% y 3,5%. Eso es nuevamente más que el
promedio mundial y entre los primeros de la región. Aquellos que se preocupan de la política
pequeña, afortunadamente cada vez menos, acusan que no es una cifra suficiente. Pero
olvidan que con un mejor escenario internacional no fueron capaces de sacarle trote a la
economía y dejaron que languideciera, afectando a todos los chilenos”.
“El panorama es desafiante, pero seguimos siendo un país atractivo para la inversión
extranjera. Hace pocos días el gigante de las telecomunicaciones, Huawei, informó que eligió a
Chile, por sobre Brasil y Argentina, para instalar su data center para toda América Latina. El
año pasado Google hizo lo mismo al invertir 140 millones de dólares en su data center de
Quilicura. Y estamos a la espera que Amazon, una de las empresas más grandes del mundo,
decida hacer lo mismo en los próximos meses. Nada de esto es producto de la casualidad. Se
debe simplemente a que en tiempos de crisis e incertidumbre se ponen a prueba la fortaleza
de las instituciones, la confianza en las naciones y la seguridad en el liderazgo de los países”.
“No hay nada mas progresista que el desarrollo. La única forma de mejorar de manera real la
vida de nuestros compatriotas es con más inversion, mejores empleos, y mejor calidad de
vida”.
“En el último año los empleos precarios, aquellos sin la adecuada red de protección social
disminuyeron considerablemente y como contrapartida se crearon más de 180 mil empleos
con contrato, cotización en AFP, seguro de desempleo y cobertura de salud”.
“Se han criticado mucho que las cifras de desempleo no han bajado. Este tema ha sido una
preocupación permanente del gobierno, pero también es necesario aclarar que hay otros
factores que inciden en esta cifra. Uno de ellos es el aumento de la fuerza de trabajo, es decir,
el aumento de la gente que sale a buscar empleo debido a que la mejoría de la actividad
económica aumenta sus expectativas de encontrar trabajo. Y la verdad es que nuestra
economía ha sido capaz de generar muchos nuevos trabajos”.
“Es por eso que para este año estamos empeñados en continuar esa misma senda y esperamos
que se creen más de 150 mil empleos de calidad”.
“Los salarios también son una preocupación constante. Afortunadamente, Chile es un país con
una inflación controlada, por debajo incluso del 3% de rango meta que se impuso el Banco
Central. Hoy podemos gozar de una estabilidad de precios envidiada por nuestros vecinos y al
mismo nivel que las economías desarrolladas. El año pasado, los salarios crecieron en
términos reales, es decir, después de la inflación, en 2,7%”.
“Otras de las quejas que se suele oír a la oposición es su clamor cada vez que cierra una
empresa o una fábrica emblemática. Nosotros también sentimos pesar cuando esto ocurre,
pero es importante recordar que vivimos en un mundo cambiante, donde se requiere una
rápida adaptación a las nuevas tecnologías. Chile es un país de emprendedores y desde el
gobierno apoyamos a los que tengan ganas de innovar. Sólo en abril de este año se crearon
12.089 nuevas empresas, un 8,3% más que en 2018, las cuales se suman a las 132 mil
empresas creadas en un año. Eso es poner Chile en marcha”.
“El consumo privado, señal clara de mayor dinamismo económico y confianza de la población
en el desempeño de la economía en general, creció un 4% el año pasado. Es más, el cyberday
que terminó hace unos días logró una cifra record de 260 millones de dólares y aportará en
0,5% al Imacec de mayo”.
“Las Pymes están en la retina del gobierno. Ellas son las responsables de más del 50% del
empleo que existe en Chile y son el motor de nuestra economía. Pero como todo motor, hay
que cuidarlo para sigan poniendo en marcha al país. Hace dos semanas, y después de más de
15 años de espera, entró en vigencia la Ley de Pago a 30 días, que establece un plazo máximo
para el pago por sus servicios”.
“Esta ley va a beneficiar a casi un millón de Pymes y va a significar más de 100 millones de
dólares de ahorro al año”.