Oh I'm just counting

Heraldo Muñoz presidente del PPD a Cambio21: Los “tiempos mejores llegaron para unos pocos”

Por María Cristina Prudant 
 
Heraldo Muñoz Valenzuela, actual presidente del Partido Por la Democracia es cientista político y tiene un currículo que muchos ya quisieran tener. En 2008, el New York Times presentó la vida y el trabajo de Muñoz en The Saturday Profile. Como político tiene una vasta trayectoria, especialmente vinculada a las relaciones internacionales. Ejerció como ministro de Relaciones Exteriores del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
 
Anteriormente fue subsecretario de Relaciones Exteriores y Ministro secretario general de Gobierno, ambos cargos durante la administración del Presidente Ricardo Lagos.
Es oriundo de la comuna de Estación Central, hijo de un pequeño comerciante de sacos vacíos de papas y harina y de una profesora normalista. Sus estudios básicos los realizó en la educación pública, en la Escuela N° 46 República de Colombia y finalmente en el Liceo de Aplicación de la capital. Posteriormente, resultó ser un gran estudioso en diversas universidades del mundo.
 
Es por ello que se sintió agraviado por los dichos de la presidenta de la UDI, que se refirió a los chilenos como patipelados. Manifestó que “como patipelado originario de Estación Central, me siento agraviado. Espero que muchos patipelados alcen la voz contra la arrogancia y la desigualdad”.
 
Entró a estudiar pedagogía en inglés en la Universidad de Chile. Al año siguiente, viajó a Estados Unidos a estudiar ciencias políticas con una beca del Institute of International Education, una organización sin fines de lucro y líder mundial en educación internacional, ganando un B.A. en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), Oswego, Estados Unidos.
 
Dado el tiempo que pasaba en Estados Unidos le tocó conocer a Pamela Quick, estadounidense, quien desde noviembre de 1972 es su esposa.
Durante el Gobierno de Patricio Aylwin fue embajador representante permanente de Chile en la Organización de los Estados Americanos (1990-1994), donde, entre otras cosas, era miembro del Comité Ejecutivo del Global Environmental Partnership con el entonces senador Al Gore.
 
​ Fue embajador en Brasil (1994-1998) durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Durante su tiempo en el país carioca, participó en las negociaciones para poner fin a las hostilidades entre Perú y Ecuador.
 
En 2003 fue designado embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas. ​ En enero de 2004, Muñoz fue Presidente del Consejo de Seguridad. ​

En mayo de 2010, luego de un concurso público, Muñoz fue designado como subsecretario general, administrador adjunto y director regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon.​

Cambio de Gabinete: 

El presidente del PPD Heraldo Muñoz, criticó el cambio de gabinete anunciado por Piñera.

"Creo que es un cambio que no está a la altura de los problemas" dijo Muñoz, quien aseguró que las modificaciones no abordan lo que calificó como los problemas en el estado de la economía y la política, ni los temas que los chilenos apuntan como prioridades.

Muñoz además se refirió a la salida del canciller Roberto Ampuero, quien será reemplazado por Teodoro Ribera, ex ministro de Justicia.

"Espero que se recupere el rumbo perdido de una política de exterior de Estado. Para ese propósito, estoy disponible para cooperar. Hemos perdido rumbo y ha faltado prolijidad y dirección clara en defender los intereses nacionales" dijo el ex ministro.

¿Qué balance hace, hasta ahora, de su gestión en el cargo de Presidente del PPD?

Hago un balance positivo. El PPD ha estado en la conversación política nacional, se observa un ánimo positivo en la militancia que ha retomado con entusiasmo las actividades en comisiones y secretarías, percibo más presencia partidaria en regiones, y acabamos de completar un exitoso Congreso Ideológico muy participativo y unitario que concluyó con un acuerdo unánime sobre nuestra identidad actualizada, lo cual no es usual en el PPD.

Cuando asumió en su discurso usted dijo que “necesitamos un PPD sólido, que trabaje con el resto de la oposición para proponer ideas de futuro” ¿Sus intenciones se han materializado?

Así es. Con el Partido Socialista y el Partido Radical establecimos la Convergencia Progresista que buscaremos reactivar después de las elecciones internas del PS y de nuestro Congreso Ideológico, y hemos propuesto entendimientos pragmáticos, sobre la base de una geometría variable que varios dirigentes políticos han acogido. Hay varias oposiciones, pero eso no impide buscar acuerdos pragmáticos electorales amplios, sin dejar de lado un proyecto  

¿Le pareció lógico que el punto más aplaudido de la Cuenta Pública del mandatario fuera reducir la cantidad de parlamentarios? ¿Traerá letra chica como ha ocurrido con tantos otros proyectos? ¿Está de acuerdo en la reducción?
En casi todo el mundo es popular apuntar contra los parlamentarios. Pero suponer que la crisis de las instituciones en Chile se resuelve reduciendo la cantidad de parlamentarios, no es más que una pretendida solución facilista. Allí no radica el problema. Hay que abordar la relación entre el ejecutivo y el legislativo que es altamente asimétrica, discutir los límites a la reelección de los parlamentarios y alcaldes, analizar eventuales cambios al sistema político, reformar el Tribunal Constitucional, revisar la duración de los períodos presidenciales, todo lo cual apunta a elaborar una nueva Constitución. ¿Hasta cuándo vamos a seguir parchando la actual  Constitución?

¿Qué opinión tiene del llamado a un acuerdo nacional para “fortalecer” y “modernizar” las instituciones del Estado?
La mejor modernización del Estado estaría en llegar a un acuerdo amplio y dialogante que lleve a una nueva Constitución.

¿Es el ministro Chadwick, muchas veces cuestionado como el caso Catrillanca, el más indicado para liderar esta propuesta?
El ministro del Interior sintió el efecto del caso del asesinato de Camilo Catrillanca y por diversos motivos, pienso que todo el gabinete está en las cuerdas. Ahora, está claro que el presidente decidió renovar su confianza en el ministro Chadwick.

¿Le parece adecuado que la Contraloría General de la República y su máxima autoridad, Jorge Bermúdez, esté siendo constantemente cuestionada y envuelta en escándalos administrativos?
El Contralor General no debiera estar permanentemente en las noticias por cuestiones de mando interno y polémicas administrativas. Eso no le hace bien a una institución contralora. En este caso percibo que hay mucho fuego cruzado.

El Ministerio Público ha perdido credibilidad debido a las acciones de sus propios integrantes. Fiscales corruptos que han tenido demasiadas atribuciones.

Hay autoridades que piden revisar las mochilas de los estudiantes cuando llegan al colegio. ¿Es esta una solución a los problemas de la educación y reclamos de los estudiantes?
No es solución ni a los problemas de la educación, que pasan por mejorar la calidad, ni es solución a los problemas de seguridad ciudadana. En cuanto a lo último, se requiere una estrategia integral de prevención, retiro de armas de fuego, trabajo de las policías reformadas con las comunidades locales y los jóvenes, programas sociales especiales para los adolescentes que no estudian ni trabajan, y atención a las víctimas de delitos violentos mediante la creación de un Servicio Nacional de Víctimas.

¿Cómo calificaría usted el desempeño de la ministra de Educación, Marcela Cubillos?
Candidata al cambio de gabinete.

¿La Reforma Tributaria, cuenta con los votos del PPD para ser aprobada?
Estamos muy lejos de llegar a la elaboración de una propuesta concordada de reforma tributaria. Aunque se extiendan beneficios a las PYMES y se rebajen impuestos a los adultos mayores -lo cual apoyamos y por eso queríamos una ley corta para ello-, la propuesta del gobierno reduce la carga tributaria del 1% más rico, y el costo de todo esto lo paga la clase media.

El PPD no votaría a favor de una reforma que a través de la reintegración le entregue cientos de millones de dólares al 1% más rico del país por concepto de retiro de ganancias.

Piñera no es un “pato cojo”: Pero el tiempo se está acabando…

 ¿Qué le parece el desempeño del ministro de Hacienda, Felipe Larraín? ¿Son creíbles sus anuncios de que el país crecerá un 3,5%?

La generación de altas expectativas en cuanto a que venían “tiempos mejores” fue un grave error. La gente percibe que los “tiempos mejores” no llegaron, o a lo sumo llegaron para unos pocos. A estas alturas casi nadie, excepto el gobierno, cree en una tasa de crecimiento del 3,5%.

El Presidente de la República está debilitado en las encuestas claramente por la caída de las expectativas de crecimiento económico del país, pues justamente allí era donde residía su fortaleza en la elección presidencial.

¿Cree usted que urge que el gobierno haga algo concreto para terminar con el alto desempleo?
Sin duda. Una reactivación de corto plazo es importante, así como enfrentar las causas estructurales del desempleo que vienen por el lado de la automatización.

¿Cuál es el balance que hace usted de este casi año y medio del gobierno de Piñera?
Mucha operación comunicacional y poco contenido. El que haya comenzado la carrera presidencial en Chile Vamos es una señal de disconformidad de la gente. No creo que Piñera sea ya un “pato cojo”, pero sus tiempos útiles están acabando mucho más temprano de lo esperado.

¿Piñera debería hacer un cambio de gabinete a esta altura?
A mí me parecería urgente un cambio en algunas carteras; pero, a ningún presidente le gusta ser pauteado sobre modificaciones de gabinete. Y si él está conforme, es su problema.

¿Cree usted que la oposición, en general, se puede unir para llevar un solo candidato en la próxima elección presidencial?
Tengo mis dudas. La experiencia pasada de primera vuelta fue ilustrativa. Pero espero equivocarme.

¿Le parece adecuado que la presidenta de la UDI trate a los chilenos de patipelados?
Como patipelado originario de Estación Central, me siento agraviado. Espero que muchos patipelados alcen la voz contra la arrogancia y la desigualdad.