Oh I'm just counting

María Angélica Ojeda, profesora de Antofagasta que exigió sus "propias" platas o fondos de la AFP a Cambio21 “Estas empresas atentan contra el derecho de las personas”

Por Teresa Frías
 
Presentó un requerimiento para que la AFP Cuprum le devuelva su dinero. El Tribunal Constitucional lo negó. Debe el crédito hipotecario el que asciende a más de 212 mil pesos mensuales y gana menos que ese dinero.
 
Los abogados de la profesora de Antofagasta, María Angélica Ojeda, y de la enfermera de Punta Arenas, Beatriz Valenzuela, pidieron al Tribunal Constitucional que declare inconstitucional el decreto ley 3.500 de 1980, que instauró el actual sistema de pensiones en Chile.
 
De esta manera, Javiera Aravena, Fernando Atria y José Luis Ugarte pretendían que el TC accediera a que ambas requirentes puedan retirar anticipadamente sus fondos de las AFP Cuprum y Habitat, respectivamente. Ambas presentaron recursos en las cortes de apelaciones de ambas ciudades, las que pidieron pronunciamientos del TC. El TC negó esa posibilidad.
 
En los alegatos en el TC, los tres abogados sostuvieron que el DL 3500 es inconstitucional porque "vulnera el derecho de propiedad de las dueñas de los fondos al no permitir que puedan retirar sus dineros. La propiedad otorga poder y libertad de decidir a quienes son dueños de algo".
 
Afirmaron que existe solo un caso en el cual la Constitución Política permite limitar el derecho de dominio y es cuando la propiedad cumple una función social. "Y en estos casos, la limitación a la propiedad que constituye el DL 3.500 no cumple función social alguna. Es en realidad un sistema de ahorro forzoso individual", aseguraron.
 
María Angélica Ojeda, una profesora jubilada que cotizó por más de 30 años, pidió mediante el requerimiento a la AFP Cuprum retirar los $46.569.000 acumulados en sus fondos para cubrir los gastos y deudas que la aquejan.
La profesora explicó que su pensión, de $180 mil, es insuficiente para pagar el dividendo de su casa, de $212 mil, por lo que se ve obligada a recibir ayuda económica de sus hijas.
 
En conversación con Cambio21, Ojeda aseguró que “no alcanza a ser ni el 20% del sueldo que tenía antes”, sostuvo. Y afirmó que “el sistema de AFP atenta contra los derechos de las personas”

Con respecto a su caso ¿cómo se ha sentido hasta ahora, está satisfecha?
Primero que todo quiero decir que estoy satisfecha con mi caso, por haber llegado al Tribunal Constitucional, ya hemos hecho un gran paso, un gran avance, por lo menos para mí han sido muy buenos los alegatos que han hecho los abogados que nos representan han sido muy buenos, porque fueron excelentes ellos en basarse en el derecho a la propiedad y el tema de la seguridad social.
 
También está el tema de las pensiones porque te dan plata, pero no es suficiente para vivir dignamente, entonces muchos argumentos basados en libros, escritores constitucionalistas, entonces muy buena la intervención.
Por otro lado los abogados de las AFP tienen el desconocimiento de la realidad de la gente, porque ellos ven que le dan la plata a la gente de la pensión, pero no se dan cuenta que a la gente no le alcanza para vivir.
 
Ya expusimos el tema en la sociedad, porque la gente no se ve interpretada por este sistema, quiere cambiarlo, entonces eso ya es un avance.

Cuando se conoció su caso mucha gente comenzó a ver la realidad de las pensiones ¿qué le parece que se lee haya tomado como ejemplo?

Eso es importante, porque ellos dicen que son ahorros previsionales, entonces son nuestros. Eso es lo más importante que dice la gente si son nuestros ahorros o no, y con respecto a ello tienen que decir la verdad.

¿Y con respecto al apoyo de la gente?
Me da mucha alegría y me conmueve mucho, que quieran sacarse foto conmigo, si no que ellos se sienten identificados conmigo.

Las AFP cada vez están siendo más criticadas ¿Cree que es sistema debiese cambiarse?

Por supuesto, porque esa es la estrategia nuestra que es que esto pare, es muy decisivo por lo que estamos viviendo en el país, y si no hubiera estado sucediendo lo que pasa en el país sería otra cosa. Hay una situación que se está viviendo que de alguna manera puede ayudar a que haya una respuesta con respecto a la inconstitucionalidad.

¿Qué opina usted con respecto a las medidas tomadas por el Presidente en cuanto a las pensiones?
Eso solamente afecta al pilar solidario y por ejemplo el del 50% que aumenta es solo para los mayores de 80 años, y los menores tendrán que esperar. Son 160 mil pesos pero que todavía siguen en la pobreza, y tiene que ser el sueldo mínimo el monto.

Ese es el argumento que tenemos en el fondo, que el mono de las pensiones sea superior al sueldo mínimo, por lo menos yo no alcanzo a sacar ni siquiera el 20% de cuando estaba activa.

El sistema nos sigue jugando en contra

Desde que se dio a conocer su caso, han existido dudas de parte de un grupo social, que asegura que usted tiene lagunas, que no cotizó bien entre otras cosas
Hoy en día el tema es de las mujeres, nosotras estamos muy afectadas por las AFP por las Isapres, porque vivimos muchos años y ganamos menos, entonces como ganamos menos tenemos una gran brecha salarial, y eso significa que de alguna manera nos afecta a nosotras las mujeres, lo que está haciendo la AFP

Algunos optaron por seguir trabajando, en vez de haber optado por la vida de haber estado en su casa o haber vivido otra situación distinta.

De hecho, hay varios adultos mayores que optaron por seguir trabajando y no jubilar ¿qué le parece a usted esta situación?
Ese es el caso de Beatriz, técnico en enfermería de Punta Arenas sigue trabajando porque recibe 108 mil pesos de haber ganado un millón de pesos cuando trabajaba, entonces el sistema le sigue jugando en contra.

Me imagino que como ha recibido apoyo, también ha recibido críticas
Sí claro, pero yo las tomo de quien vienen, porque hay mucha gente que te dice que porque no aprovechaste tu plata, porque no la sacaste antes, que trabajara más, además lo ven como un movimiento político, y yo no esconderé que sea político como el NO+ AFP.

Con el estallido social se hizo más visible el tema de las pensiones, de hecho en la consulta ciudadana fue unas de las opciones con prioridad social que más apoyo tuvo ¿qué le parece usted ese tema?
Fue excelente lo que hicieron los alcaldes y alcaldesas con respecto a la consulta ciudadana, porque de alguna manera nos ayuda a visualizar el problema, es justamente la situación, porque todos tienen personas mayores en sus casas y están viendo la realidad.

¿Qué espera usted que pase a futuro con su caso?
Espero que haya mucha más justicia y vaya acorde con lo que quiere la gente, además que se busque un nuevo sistema de pensiones, en que la gente tenga opciones de capitales.

Tenemos que pensar en todo el país no solo en quienes tienen un sueldo alto, porque la gente normal gana muy poco, con suerte el sueldo mínimo.