Oh I'm just counting

Presidenta del Senado Adriana Muñoz a Cambio21: “El retiro del 10% de las AFP fue una derrota del gobierno"

Por María Cristina Prudant
 
La senadora Adriana Muñoz (PPD), que preside el Senado, ha tenido una agenda de trabajo intensamente copada e incluso, la mayoría de las veces no descansa los sábados ni los domingos. Pero, su sello es hacer un buen trabajo siempre. Está preocupada por la mujer, las pensiones y el plebiscito, entre otras cosas.
Y entre su agitada agenda se dió tiempo para conversar con Cambio21.
 
¿Qué le pareció la Cuenta Pública de Piñera. Qué puede destacar o rescatar del discurso del Presidente?
Esta Cuenta Pública, tuvo un mejor tono, fue un poco más en busca de diálogo, sin embargo al poco andar, raramente el Presidente muestra interpelaciones al Parlamento, que en definitiva su llamado al diálogo parece un llamado vacío, tanto al diálogo a la unidad, parecen al final frases de buena crianza, pero en definitiva no invocan un real llamado al diálogo y a la unidad. Entonces, cuando interpela, permanentemente al Parlamento; que no hemos aprobado leyes, que hemos dejado abandonadas determinadas agendas. Creo que ahí el Presidente vuelve al tono un poco controvertido con el Parlamento.
 
¿Pero la cuenta que dio Piñera cómo la encontró?
Creo que estuvo muy débil. Yo esperaba una mayor insistencia, que mostrara mayor voluntad de avanzar en una verdadera y profunda reforma de pensiones, pero en definitiva lo que escuchamos fue más bien una clara posición a seguir sustentando el sistema AFP. Los cambios que el promueve son dentro del propio sistema de AFP, no se dio por aludido al cambio que nosotros (la oposición) proponemos de instalar un sistema solidario de seguridad social. La reforma de pensiones es urgente.
 
Entonces, no lo ví muy conectado en avanzar en el diálogo que él promueve, avanzar en torno a contenidos y que realmente muestre que se conectan esos contenidos de las propuestas de trabajo que él hace, que se conecten con la demanda ciudadana. La oposición está dispuesta a trabajar en esa dirección en que sigamos buscando que la agenda ciudadana sea parte del debate también legislativo y de las iniciativas del gobierno. Entonces, yo siento que el Presidente mostró un mejor tono, pero en definitiva no sentí un llamado real a diálogo, con contenido y como recogiendo el aprendizaje de estos últimos meses. Tuvimos un estallido en octubre y tenemos una pandemia con una situación grave que se está viviendo. Hemos tenido una agenda ciudadana en servicios básicos, en el 10% en el posnatal, pero no se hace cargo de la nueva movilización que ha existido en torno a esas demandas.
¿Usted siente un ataque a la oposición cuando pone énfasis en que estamos siendo amenazados por el populismo?
Si. Yo creo que esa idea del populismo se ha transformado en un slogan, en una frase recurrente del gobierno y la derecha como una forma de contención del avance de una agenda ciudadana de poner temas que hoy día están siendo reclamados por nuestros compatriotas en medio de la pandemia, Hoy día existe miedo, incertidumbre entre los chilenos y las chilenas por el coronavirus, existe miedo de enfermarse, de morir, pero así también a la grave crisis económica que ha derivado de esta pandemia y cada vez que se plantean temas que responden a esta exigencia ciudadana avanza el concepto del populismo. Si esto fue populista cuando planteamos que era urgente abordar la situación de miles de madres que no tenían donde dejar a sus hijos en medio de la pandemia ya con la licencia maternal terminada. No había respuesta si no es por el proyecto de ley que presentan las diputadas y diputados y que se declaró admisible en la Cámara, avanzó llegó al Senado y aquí por la presión del gobierno muchos parlamentarios de su sector y, lamentablemente también de la oposición en trabajar para que se declarara inadmisible ese proyecto.
 
¿La derecha habla en estos casos de resguardar la Constitución?
Cuál era el motivo real de la inadmisibilidad, no era el resguardo a la Constitución, era el resguardo a los 100 millones de dólares que, según cálculos del gobierno costaba ese proyecto. Pese a que la inadmisibilidad avanzó, tanto en la Comisión Mixta, se ganó 7 a 3, en la Cámara de Diputados 103 votos respaldaron la admisibilidad del proyecto cuando llegaba de vuelta al Senado para conocer el resultado de la mixta el gobierno se apura y presenta una propuesta alternativa, que es la que hoy día es Ley, pero que mutiló el proyecto original, o sea, mantiene la licencia del post natal la mantiene, pero eliminó algo que hoy las madres reclaman con mucha fuerza, eliminó la posibilidad de extender también el permiso de las madres que tienen hijos menores de un año por enfermedades de base.
 
Entonces, hoy día esas madres que tienen hijos con alergias, enfermedades alimentarias, una serie de enfermedades que requieren mucho cuidado, sencillamente hoy quedaron absolutamente abandonadas. También era aumentar en cuatro meses más el post natal en vez de seis, diez meses, porque hay muchas mujeres que se enferman por diversas razones, pero eso también se eliminó porque era muy caro. Entonces, se llegó a un proyecto de ley que responde a una urgente necesidad de madres y padres por el cuidado a sus hijos, en medio de la pandemia, un proyecto que costaba 55 millones de dólares. Eso muestra cómo se contiene la demanda ciudadana con un cálculo económico y, por cierto con el concepto que es populista, inconstitucional. También sucedió con el 10%, la suspensión o corte de los servicios básicos, hoy se le presentó un veto. Pero todo se conjuga bajo el concepto de populismo cuando realmente lo que estamos haciendo es defender situaciones que son de suma urgencia para nuestros compatriotas en medio de la pandemia.
"Ha habido es una lentitud exasperante en la entrega de los beneficios"
 
Hemos visto millones de personas reclamando su 10% en las AFP ¿Qué le parece?
Eso demuestra que es una necesidad muy grande, muy sentida de millones de chilenos. De verdad, cuando el Presidente, en su cuenta, reconoce que la ayuda no ha llegado con la prontitud necesaria, que se valora un reconocimiento de parte del Presidente a una situación que todos conocemos, inmediatamente dice que ningún país estaba preparado para esto y aquí sencillamente lo que ha habido es una lentitud exasperante en la entrega de los beneficios y medidas que se han ido tomando, pero se han hecho con una escasez de recursos y además de aquello, con instrumentos para el acceso que más bien se han transformado en barreras que en fórmulas de poder llegar a tener el beneficio de parte de las personas a los cuales va dirigido.
 
Ahí creo que tenemos una situación bastante complicada que ha frustrado a muchas personas, que además todo se exige vía internet. Hay muchos sectores donde no tienen internet. Yo veo el ejemplo de Monte Patria, una comuna de la región de Coquimbo que yo represento, me han llamado adultos mayores fundamentalmente preguntándome que pueden hacer para saber si han sido beneficiados o cómo pueden acceder al beneficio. No tienen internet y no tienen cultura digital. También el municipio no alcanza a llegar a todos los lugares y al final con mi gabinete, mi asistente social hemos estado dándoles apoyo. Así descubrimos que una persona tenía asignado el beneficio, pero no sabía cómo acceder a él. Hay una serie de requisitos, que al final alejan a las personas de la posibilidad de obtener estos recursos. Esperamos que esto se vaya rectificando en la marcha.
 
Han ocurrido dos hechos importantes; el cambio de Gabinete y la Cuenta Pública. ¿Usted nota algún cambio en la mirada del Presidente sobre lo que está ocurriendo en el país y cómo abordarlo?
Creo que después de lo que ha sucedido, fundamentalmente con la reforma constitucional que permite el retiro del 10% por una vez de las cuentas de ahorro previsional de los chilenos, lo que vimos fue una crisis política en el sentido de una derrota del gobierno que quedó instalada en La Moneda y, por cierto, un Chile Vamos dividido sin cohesión y dio la impresión de un gobierno paralizado por unos días. Entonces, en este escenario adverso creo que el Presidente ha enfrentado varios dilemas para salir de esta crisis que ha vivido el gobierno con la ciudadanía, pero también al interior del oficialismo.
 
Entonces, por eso creo yo que el Presidente, espera recuperar la agenda y por eso recurre a hacer este cambio de Gabinete y por cierto, visualizamos en su discurso, de la Cuenta Pública, que hay una nueva agenda de gobierno en construcción y que para instalarla, como fuimos testigos, está centrada en la reactivación económica y social pos pandemia. Eso fue a lo que le puso mucho énfasis y avanzando en una iniciativa para ordenar al oficialismo, para salir de la crisis que quedó después de la Ley del 10%. Creo que cualquier estrategia que diseñe el gobierno, incluido el cambio de Gabinete va a depender mucho de la estrategia sanitaria y del control del covid.
¿Pero, Piñera no profundizó en lo que ha pasado con la pandemia en el país?
Ese es uno de los puntos que me preocupó de la cuenta del Presidente porque no hizo ningún reparo, ni reflexión sobre el resultado de la estrategia sanitaria que se venía aplicando desde marzo en adelante con Mañalich. Siguió con el Paso a Paso y no consideró para nada el alerta que dijeron los expertos, que cuestionan hoy día el desconfinamiento parcial que nos recuerda un poco a Mañalich. Si esta propuesta nos lleva a un rebrote del covid en unas semanas más, por un desconfinamiento apresurado, mal diseñado, asociado a una insuficiente gestión de trazabilidad, puede afectar la agenda de reactivación.
 
A mí me preocupa un rebrote cercano a la realización del plebiscito y tengamos nuevamente una situación compleja y haga que, muchos de los que se oponen al plebiscito, empiecen a revisar la factibilidad de hacerlo en esta época.
 
¿Usted ha estado trabajando en una agenda de género. Ha creado un proyecto de ley de catástrofe con perspectiva de género. En qué etapa se encuentra?
Hay un tema muy dramático que ha quedado al descubierto y que muestra en plenitud el machismo, como opera el patriarcado castigando a las mujeres y no pagar las pensiones alimenticias que son para sus hijos. Este es un tema largamente abordado, deben existir unas tres o cuatro leyes que se han ido elaborando en relación al pago de las pensiones alimenticias. Hay una que se está tramitando que dice que si no pagan pasan a Dicom. Se han buscado fórmulas, sin embargo ha sido mucho más resistente esta negación a los hijos aunque es una respuesta más bien machista a las mujeres.
 
Lo hemos tratado en la Comisión de Mujer y Equidad de Género y vamos a hacer un Seminario, ese es un acuerdo transversal que hemos adoptado, un encuentro para ver de qué manera seguimos abordando esta situación. Creo que se puede hacer una ley, pero aquí lo que hace falta es una educación no sexista de llevar a cabo en los colegios y enseñar a hombres y mujeres el respeto por la condición de todos., una cultura al respeto, la tolerancia. La ley opera en la crisis cuando la situación explota en un conflicto.
 
Desde la presidencia del Senado, he instalado desde el primer día que asumí, una mesa de género covid-19, donde convoqué a las organizaciones de la sociedad civil, las diputadas Camila Vallejo porque es presidenta de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara, a la diputada Gael Yeomans, presidenta de la Comisión de Trabajo para hacernos cargo de la situación que viven las mujeres en su condición de mujeres la pandemia. Porque me dí cuenta en reuniones que empecé a tener con distintos colegios profesionales, gremios donde se hicieron denuncias como los controles de embarazo, las personas con VIH Sida no tenían sus controles, no había medicamentos, los tratamientos hormonales, las personas con principio de aborto. Había una situación que empezó a quedar oculta porque la pandemia ha requerido toda la atención en los servicios de salud.
¿Y cúal es el diágnostico del trabajo que ha realizado en este ámbito?
 
Agenda con enfoque de género
Recogimos en la mesa un diagnóstico basado en una catástrofe, la particularidad, la especificidad en que viven las personas queda diluida en la urgencia de enfrentar la catástrofe. Con ese diagnóstico nosotras hicimos propuestas de muy corto plazo, que dependen de un acto administrativo, de una decisión política y eso lo hemos ido entregando a diversas entidades y felizmente hemos ido consiguiendo cosas. Hemos conversado con la subsecretaria de Salud, con la propia ministra de la Mujer, Mónica Zalaquet, entonces primero hay que hacerlas visibles y después dándole respuestas. Eso lo hemos logrado empujando la decisión de las autoridades que tienen el poder para hacerlo.
 
Hemos visto también cómo las mujeres con discapacidad, las migrantes, la diversidad sexual cómo han accedido a estos beneficios que está dando el gobierno y que han sido aprobados en el parlamento. Y por cierto encontramos dificultades, lo que pasa con las jefas de hogar que no están registradas en el registro social de hogares, o las trabajadoras de casa particular que no tienen acceso al seguro de cesantía. Hemos transformado algunas en iniciativas de ley, otras transformándolas en iniciativas de gestión. Creo que ahí el gobierno debería haber actuado, no dejando de lado estas situaciones específicas. Falta más proactividad de la autoridad.
Como conclusión de esta agenda es llegar a una ley de catástrofe con enfoque de género con el propósito de tener normativas y soluciones para las crisis.