Oh I'm just counting

Senador Insulza es tajante en Cambio21: "No debería existir el Tribunal Constitucional prefiero a ministros de Corte" y tiene un muy mal diagnóstico con la Convención Constitucional al ir en listas separadas

Entrevista que aparece publicada en el Semanario Cambio21

Por María Cristina Prudant

El ex secretario general de la OEA, ministro en varias ocasiones y actual senador por Arica, José Miguel Insulza en conversación con Cambio21 aclaró que la ley de armas, que ahora pide con urgencia el gobierno que sea aprobada, saldrá cuando  “el señor ministro del Interior o de Defensa, mande las últimas indicaciones que prometió mandar y que no ha mandado, vamos a despachar la ley de armas, pero va a tener todas las formas legales de tener armas en Chile”

¿Cuál es el panorama político que ve usted en el país en estos momentos?
La derecha va teniendo acuerdos para llegar a un sistema de lista única y no solo para la convencional sino también para las elecciones municipales y regionales. Lo único que le falta ahí es el acuerdo con  el movimiento de José Antonio Kast, pero creo que están avanzando en esa dirección y la verdad que por lo tanto es muy posible que tengan una venganza de derecha y es muy posible al mismo tiempo, que no tengamos una alianza del otro sector o de la izquierda, a pesar de que yo tengo dudas de calificar a todo el mundo en ese grupo. Creo que ahí hay grandes posibilidades que la oposición vaya en dos listas incluso en tres y hasta en cuatro.

Debajo de la razón de esto es que de alguna manera el binomilanismo se terminó, no solamente se terminó el cambio constitucional sino que entre las fuerzas políticas que componen el arco opositor hay enormes diferencias. Yo me atrevo a mencionar solamente dos. Uno, es la diferencia entre lo que llamaríamos el sector de centro izquierda, izquierda democrática, social demócrata o como se llame y el sector que encabeza el Partido Comunista que incluye a los regionalistas verdes y ahora al Frente Amplio, porque el tercero serían ellos que han perdido alguna gente, pero que quedado con una alianza con el PC.

Eso ya es un hecho. Todavía hay reuniones de todos para ver si es posible llegar a listas comunes, pero yo creo que es difícil  y, francamente no solo por temas ideológicos sino que a estas alturas, ya después de varios meses de negociación, es porque hay demasiadas cuerdas para un mismo trompo. Entonces, la gente ya tiene sus candidatos y si usted ya ha hecho una alianza, lo pongo por el lado de la Unidad Constituyente, ha hecho alianza con los liberales, con Ciudadanos y con el PRO, bueno, ellos tienen que llevar gente en las listas también. Entonces, es muy difícil, salvo que sea una decisión política, muy férrea, muy fuerte, que todos vayan en la misma lista. Y por consiguiente creo que eso es lo que falta por despejar.

Al mismo tiempo, está el sector de Pamela Jiles que, evidentemente no quiere negociar ni con la Unidad Constituyente ni con el PC, que tampoco quiere negociar con ella. De la izquierda está la disputa de la hegemonía entre las candidaturas de Jadue y de Jiles.  Así es que yo creo que es muy posible que ese sector ya tenga una división en sí y es muy difícil que se produzca una lista única, lo cual es un desastre porque más allá de la estrategia, el gran tema de la Constitución, para mí, es muy importante que saquemos un número grande de constituyentes que, efectivamente estuvieron por el Apruebo. Y claro, esta consideración táctica se ve muy menoscabada cuando van en tres listas, ese es el panorama que yo estoy viendo en este momento.

¿Y las candidaturas presidenciales que han surgido en los últimos días?     
El tema presidencial está recién naciendo, creo que falta todavía mucho por andar y surgen candidaturas. Han surgido ahora, pero creo que van  empezar a haber definiciones hacia fines de marzo cuando el PPD y la DC elijan sus candidatos o candidatas y cuando el PS tenga un calendario claro, sea que  lo ejecuten en enero, marzo o abril. No olvidemos que la primaria legal es en julio y todo este apuro por nombrar candidatos ha sido, fundamentalmente porque muchos dicen que es necesario tener rostros que presentar durante la campaña municipal y regional, pero la necesidad de tener un nombre socialista, PPD, DC, radical, etcétera.

¿Le parece que la oposición se ha visto obligada a sacar sus candidatos debido a que la derecha tiene a varios en campaña?
Le digo francamente, no solamente por la derecha sino por la prensa que maneja la derecha que solamente preguntan sobre ese tema. Yo tuve una entrevista larga con un canal de televisión y me preguntaron solamente de candidaturas presidenciales, ese fue el tema. Entonces, hay un empujón fuerte en los medios también y esto le conviene al gobierno porque si ya Piñera tuvo el gobierno que tuvo y fue un desastre, francamente para ser justos no solo por el mismo sino por la pandemia, pero ya lo que quiere es terminar y para terminar tranquilo a lo mejor es iniciar temprano las batallas de sucesión. Nadie va a censurar al Presidente de la República mientras andan discutiendo quien va a ser el sucesor.

¿En este marco político la oposición está actuando sin  pensar en el hecho histórico que es construir una nueva Constitución entre todos y que fue un mandato de la ciudadanía?
Yo estoy de acuerdo con usted, a pesar de que yo creo que ya cuando vayamos a las elecciones presidenciales y todas esas cosas las diferencias se van a notar más. Creo que existen diferencias sustantivas, fundamentales entre lo que yo llamo la izquierda democrática y la que encabeza el PC. No son diferencias chicas, basta con leer lo que cada uno dice en estas materias para entender que todos queremos cambios, pero no son necesariamente lo mismos cambios. Sin embargo, desde el punto de vista táctico creo que usted tiene razón, no habría ninguna razón para que no pudiéramos ponernos de acuerdo en una lista de convencionales que, seguramente nos haría más convencionales a todos y ya en la Convención veremos cómo podemos ajustar las cosas, pero creo que hoy, sí eso es muy lamentable, pero creo que están primando los otros asuntos.

¿Qué dice el Partido Socialista al respecto?
Yo creo que aunque se quiera decir que el tema es la nueva Constitución o la Asamblea Constituyente, en los partidos de izquierda están mirando más allá de eso, hacia el próximo gobierno y así quien va a predominar y quien va a tener la mayor fuerza en el próximo gobierno. Lo estoy diciendo del punto de vista de un partido como el nuestro (PS) en que estamos todos de acuerdo en la necesidad de buscar un alianza amplia. Participé en una reunión de Comité Central y la mesa directiva fue autorizada a negociar convencionales y otras cosas con todas las fuerzas políticas que están enumeradas ahí que son todas las que hay en el país. Por cierto, el Partido Comunista y algunas otras de denominación más de izquierda ni siquiera conocidas.

O sea, nosotros tenemos la mayor amplitud para negociar con todo el mundo pero el tema es que unos dicen que quieren negociar y a la hora de los quiubo, por así decirlo, ponen condiciones imposibles. Entonces, hay un juego en esto. Yo le pronostico a usted que ese juego va a terminar mal. Vamos a terminar con dos listas, si es que el PC accede a incorporar  a los humanistas y a Pamela Jiles y a todos estos. Ni a Revolución Democrática, ni al PC le gusta, mucho menos a los regionalistas verdes, entonces no veo cómo podrían incorporar la dimensión Jiles en esto.

¿Cómo definiría usted la relación del Presidente Piñera con el Congreso?
Mire, es raro porque en realidad Piñera, fue parlamentario, sabe cómo funciona el Congreso y sabe qué cosas se hacen y las que no se hacen en el Congreso. Y la verdad es que esta última cosa sobre seguridad pública ha sido fuera de toda proporción. Piñera lo que hace es usar el tema del Congreso. Hay dos rostros del gobierno en el Congreso, uno es el rostro de los señores ministros que llegan, sacan sus leyes, reciben bastante colaboración, a pesar que  veces el lenguaje es duro cuando, por ejemplo, al ministro de Hacienda le decimos que hay que darle un bono de 500 mil pesos a alguien y el daba 150. Entonces, nos decimos de todo, pero al final como la iniciativa la tiene el Ejecutivo terminamos aprobando los 150 y la verdad que, temas graves pendientes en el Congreso hay pocos.

Le sacamos la famosa ley de reajuste del sector público. Esta ley era completamente insatisfactoria y además, traía más colgajos que nunca y se la sacamos en una semana. Y nos reunimos hasta pasada la noche para sacarla y al otro día la sacó la Cámara, entonces, por Dios, cómo puede decir el Señor Presidente que no tiene colaboración con el Congreso. Y la cosa de seguridad pública es algo peor todavía. Tenemos una agenda con el gobierno, la acordamos con Chadwick, la ratificamos con Blumel, con Pérez, pero a cada rato el Presidente manda proyectos que no están en esa agenda y nos desafía que lo tratemos rápido. Es un abuso, el doble juego es el Piñera que desafía al Congreso, que al primer problema que hay en la ley migratoria, que se resolvió bien, corre a la frontera a decir que va a vetar la ley.

Entonces, usted comprende que es muy difícil trabajar con un gobierno y con unos ministros que son buenas personas, que terminan las leyes agradeciendo al Parlamento su contribución, su colaboración y con un Presidente que usa el Parlamento de pushing ball.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dijo que si tenía que irse a vivir al Congreso se iba, con tal que salga la ley de armas. ¿Qué le parece a usted?
Que se vaya a vivir al Congreso, nadie va a estar muy  contento, ni nadie lo aplaudirá. Francamente, el problema no está en el  Congreso, el problema está en la calle, este es un tema de inteligencia e investigación policial. Ahora, ellos quieren poner más leyes, entonces creen que diciendo en lugar de 20años le vamos a dar 30 años, 40, 50. Eso no funciona. Yo siempre recuerdo me invitaron una vez, yo estaba en el Gabinete, a una conferencia que dio en Libertad y Desarrollo, un famoso premio Nobel de Economía, Gary Becker, que había hecho, además de sus temas en materia económica había estudiado la economía del delito, ese tipo de cosas.  Y le preguntaron sobre la necesidad de aumentar penas y él dijo: mire señor es mucho más importante la certeza de la pena que el tamaño de la pena. Si usted dice que el que hizo tal cosa va a ir preso por 30 años y detiene a un uno por ciento de la gente que lo hace, van a seguir haciéndolo igual, es un pequeño riesgo. Si usted dice que van a ser 10 años y lleva a un 70% a la cárcel esa pena va a ser muy efectiva. Y yo desde ese día repito la misma frase. Pero, es más fácil para Piñera salir ante un micrófono a decir que va aumentarles todas las penas a todos los criminales mientras estos siguen haciendo lo que les da la gana.

El narcotráfico está descontrolado

¿Cuál es su opinión respecto al aumento de la delincuencia y el narcotráfico en el país?

Mi opinión es que se está saliendo de todos lados, plenamente de cualquier control. Se está descontrolando. No tenemos la situación de criminalidad que tienen otros países de América Latina desgraciadamente, estamos todavía muy lejos de lo que ocurre en México o en Colombia, de Centro América. Pero, si antes había un homicidio cada tres días, ahora hay tres homicidios diarios, si las cifras han aumentado sustantivamente y desgraciadamente en alguna prensa se busca el consuelo de decir que la mayor parte de este aumento de los homicidios se debe a las confrontaciones de pandillas.

Son los narcos que se están matando entre ellos. Es cierto, pero no lo van a decir, pero la proliferación de armas, la violencia, los portonazos y los tiroteos ya son cosas de todos los días y sin que, en realidad, sepamos quién lo hace. Esa es la realidad, porque nosotros hemos trabajado varios años en un proyecto de ley para mejorar la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI. Ahora, para qué sirve esta, la ANI no es la CIA, que tiene estricta prohibición de investigar a nadie dentro de Estados Unidos, se llamará inteligencia, pero es externa por así decirlo y cuando actúa dentro del territorio es porque está siguiendo a alguien que está ayudando al extranjero.

La ANI no, fue concebida para hacer inteligencia interna y eso hace muy delicado su rol que cumple, pero si algún rol debería cumplir es adquirir inteligencia sobre el funcionamiento del crimen organizado en Chile, que incluye terrorismo, drogas, tráfico de armas, tráfico de personas, piratería intelectual y varias otras cosas. Todo el mundo habla con mucha soltura de que existen bandas organizadas y resulta que esas bandas operan cada vez más, abiertamente y nadie dice quiénes son, que están haciendo y cómo funcionan. Entonces, claro, el Presidente podrá decir que le despachemos la ley de armas y cuando el señor ministro del Interior o de Defensa, mande las últimas indicaciones que prometió mandar y que no ha mandado, vamos a despachar la ley de armas, pero va a tener todas las formas legales de tener armas en Chile, no la forma de tener ilegalmente armas  en Chile.

Usted se imaginará que esos que van disparando metralletas al aire, en los funerales narcos, no las tienen inscritas. Entonces, de dónde salen las metralletas quién se las proporciona, quién se las trae, son un comercio hormiga entre las misma gente que tiene armas que va las vende y revende y participan en algún sector que esté autorizado a tener armas en Chile, de las fuerzas armadas o de carabineros. Vienen en cargas grandes desde el exterior en cajas para traspasar las aduanas, son contrabando hormiga como algunos dicen que vendrían incluso por las empresas de Courier o paquetes, lo que se quiera, pero en Chile hay no creo exagerar si digo que hay diez veces más armas que hace dos décadas. Entonces, este es un problema que hay que abordar, ahora si Piñera quiere abordarlo en los micrófonos y salir a decir cosas en los patios de La Moneda, creo que está cometiendo una nueva irresponsabilidad.

Prefiero los jueces al TC

¿Qué opina usted sobre el Tribunal Constitucional?
Yo pienso que no debería existir el Tribunal Constitucional. Yo prefiero jueces, a algunos no les gustarán los ministros de Corte a veces, los encuentran un poquitito anticuados, pero es gente que se ha dedicado a interpretar y aplicar el derecho durante toda su vida. Entonces, yo no veo para qué tenemos un Tribunal Constitucional cuando existe una buena Corte Suprema de Justicia. Si le faltan ministros aumentémoslos un poco. Ahora, en eso mi posición hasta ahora ha sido bien minoritaria, creo que hay un par de senadores de mí partido que está de acuerdo como Álvaro Elizalde, pero esa línea la vamos a tratar de impulsar en la Constitución. O sea, la Corte Suprema es el órgano máximo del Poder Judicial como existe la presidencia de la República y como existe el Congreso, no hay otro congreso al lado, ni un Vicepresidente de la República al lado. La Corte Suprema tiene a su cargo la justicia y por cierto la interpretación de la Constitución es un tema judicial.