Por Alfredo Peña R.
La senadora Yasna Provoste (DC) tiene un activo rol en el debate político y legislativo en el Senado, que incluso fue destacada como una de las senadoras que ha presentado más mociones en estos meses, también promoviendo conversatorios amplios y transversales en Atacama promoviendo la mayor participación ciudadana en el plebiscito del 25 de octubre; articulando a los actores educativos para evitar el retorno a clases presenciales este segundo semestre en medio de la pandemia como promueve el MINEDUC y liderando la conformación de “una bancada cultural” con los parlamentarios de oposición para promover un real apoyo a la industria cultural post pandemia, que implique avanzar hacia destinar un 1% del presupuesto fiscal para levantar a la industria cultural y creativa.
En medio de esas innumerables actividades políticas, legislativas y sectoriales la senadora Provoste se dio un espacio para conversar sobre la coyuntura ante la triple crisis y lo que viene para el 25 de octubre con Cambio21.
Senadora, el INE dio a conocer una alta tasa de desempleo 13,1% y que hay más de 1,8 millones de empleos menos en relación a hace 1 año. ¿Cómo se ve la recuperación de la economía y los empleos para 2021?
Es muy preocupante la profunda caída de los empleos, ya que debemos agregar a los 710.000 trabajadores que están en suspensión laboral y que están sobreviviendo con el seguro de cesantía. Las pequeñas empresas, las PYMES y sectores como el turismo, la gastronomía, la actividad cultural están sufriendo una tremenda crisis por la falta de actividad desde marzo y la ausencia de apoyos gubernamentales. Más de 2,5 millones de trabajadores y sus familias la están pasando mal porque están sin trabajar y además como lo reveló último informe del INE hay otro 33% de los que tienen empleo en la crisis que han sufrido disminución de sus ingresos.
Hay que aumentar los apoyos vía seguro de cesantía, ya que para el 75% de ellos ya se acabó el ahorro individual y están siendo financiados por el Fondo Solidario de Cesantía lo que significaría suplementar los aportes fiscales al Fondo Solidario. Para la reactivación debemos concordar diversos instrumentos para apoyar a estos miles de trabajadores y trabajadoras que han perdido el empleo y sus ingresos, no debemos reducirnos sólo a subsidiar empleos formales, también debemos apoyar a los trabajadores informales.
¿Qué señal ve con el recorte de la inversión regional a principios de mes de $54.750 millones?
Es mala señal que se recorte la inversión regional, cuando hoy se necesita más inversión regional y no menos; en ese sentido me sumo al llamado de la Asociación de Consejeros Regionales que pidió “dejar sin efecto el decreto que recorta esa inversión regional”; además hemos presentado un proyecto de ley junto a la Senadora Adriana Muñoz, Alfonso De Urresti, Alejandro Guillier y Rabindranath Quinteros para que los recursos asignados a las regiones por la ley de presupuestos no puedan ser reducidos ni traspasados a otros organismos administrativamente, sino sólo por ley; porque la reducción de los presupuestos a las regiones no han sido los únicos, en estos meses se han producido recortes a la inversión pública que cuesta entender; en el caso de Cultura se recortó el presupuesto inicial en 8% ($15.000 millones) que podrían haberse invertido en apoyar a miles de grupos culturales que se quedaron sin ingresos por la pandemia, en Vivienda se rebajó 13% de un presupuesto que es pura inversión y que equivale a $391.000 millones.
La recuperación de la actividad económica y de los empleos, como la protección social ahora requiere más gasto fiscal. De hecho, el fondo Covid19 de US$ 12.000 millones probablemente se hará corto en el período de reactivación por ejemplo para financiar programas de apoyo directo a las PYMES y programas de reinserción laboral a nivel de las regiones.
Hay sectores que requieren potentes apoyos fiscales como Cultura, el Turismo, la Gastronomía para poder recuperarse y no se percibe un diálogo con las PYMES, con los emprendedores, con los sindicatos para construir una agenda pro empleo.
Para el gobierno parece que sólo importará reactivar la construcción, me preocupa una visión tan sesgada para enfrentar un desafío tan diversificado.
El presupuesto 2021 debe tener un potente plan de inversión pública –superior a lo anunciado-, un plan de apoyo a la diversidad de las pequeñas empresas, a sectores claves como la Cultura y las Universidades y en eso lo exigiremos unidos como Oposición.
Usted con otros parlamentarios anunciaron la conformación de una bancada Cultural. ¿Cuáles son los objetivos de esa iniciativa político-legislativa?
La actividad cultural y creativa desde marzo fue afectada de manera directa con el cierre de los espacios de difusión y la suspensión de prácticamente todas las actividades planificadas hasta hoy, de todas sus disciplinas y expresiones. A ello se suma que ninguna de las medidas implementadas por el gobierno ha dado cuenta de las especiales características del sector, por lo que en la práctica, sus trabajadores, organizaciones y empresas han quedado excluidas de ellas. Es urgente que se implemente un plan de apoyo que rescate al sector cultural y que prepare para la post pandemia un fuerte impulso de la cultura. Después de meses de encierro, angustias y miedos la recuperación debe ser integral y no hay ninguna herramienta mejor ni más relevante que las artes y la cultura.
Por eso pedimos un presupuesto 2021 para la Cultura superior al presupuesto inicial 2020 y que en un plazo cercano como país invirtamos el 1% del presupuesto en apoyar la cultura y el patrimonio, así seremos un país mejor y más creativo.
Vamos por el apruebo
¿Cuál es su visión del plebiscito constitucional del 25 de octubre. Usted como ve la participación ciudadana en 55 días más?
Creo que lo que viviremos el 25 de octubre marcará el futuro de las próximas décadas. Tenemos la oportunidad inédita como país de construir en conjunto y de manera participativa las reglas constitucionales que marcarán nuestra convivencia futura y creo que quienes creemos en la democracia como el mejor sistema debemos jugarnos por el Apruebo y por la mayor participación ciudadana. Es claro que el apoyo al Apruebo es mayoritario y transversal lo que revela que hay un ancho sentimiento social de cambios y reformas instalado en este nuevo Chile.
Independiente de cual sea la opción de cada uno de cada una, la conversación sobre el Chile que soñamos requiere paz, inclusión y tolerancia. Sólo con respeto y unidad podemos construir un País digno de los enormes desafíos que trae el futuro.
¿Se podrá lograr una relevante participación ciudadana en este contexto de pandemia que seguirá en octubre?
Estoy convencida de que hay una mayoría ciudadana que ha recuperado la esperanza de que son posible los cambios institucionales vía una nueva Constitución y que irán a votar. Especialmente veo ese entusiasmo por ir a votar en un plebiscito seguro en las mujeres, en los menores de 45 años, pero creo que en estas semanas que nos quedan debemos redoblar nuestros esfuerzos comunicacionales para llegar, conversar e invitar a las familias del mundo popular a que se sumen a este movimiento ciudadano que quiere un mejor país con una nueva Constitución.
Espero que el SERVEL y los actores políticos nos juguemos por dar la certeza de que haremos un plebiscito seguro y participativo, a pesar de la pandemia, que todas y todos cumpliremos las exigencias sanitarias, que habrá transporte público gratuito y que habrán más locales de votación en las comunas para que votemos seguros.
Creo que hay una mayoría que sabe que es malo para el futuro del país seguir bloqueando los cambios y manteniendo una situación de desigualdad que molesta e indigna a la mayoría. Es hora de construir de verdad un Chile más equitativo, más desarrollado y más descentralizado y ese cúmulo de anhelos y expectativas se van a expresar en una participación mayoritaria respaldando el Apruebo una Nueva Constitución y la Convención Constituyente este 25 de octubre.
La mayoría que está por el Apruebo es bien diversa. Va desde personajes de derecha como Lavín y recorre todo el arco político. ¿Como ve ese proceso político?
Chile es un país diverso social, culturalmente, pero la dictadura nos dejó una pesada herencia de querer mostrarnos homogéneos cuando no lo somos.
El Chile del siglo XXI es multicultural donde debemos aprender a respetarnos los hijos e hijas de los pueblos originarios con los hijos e hijas de diversas oleadas migratorias; por eso, soy una convencida de que la Convención constituyente paritaria y multicultural es el mejor órgano para elaborar la nueva Constitución.
No sigamos negando nuestra verdadera multiculturalidad.
Esta ahí la riqueza para el futuro y creo que las nuevas generaciones lo están asumiendo lo que permite ser optimista de que seremos capaces de construir un mejor Chile, más respetuoso de las diversidades, más meritocrático y más respetuoso de las regiones.
Esa diversidad expresada en la Convención Constituyente es la mejor fórmula para elaborar las nuevas reglas institucionales que nos guiarán los próximos 30 a 40 años. Será una Convención paritaria, con escaños reservados para los pueblos originarios y habrá mucha representación de las regiones lo que generará un nuevo sistema democrático más equilibrado, más equitativo y más descentralizado.
¿Qué evaluación tiene del rol del Gabinete del Rechazo en esta coyuntura política?
La derecha dura ha optado por nuclear a su 25% del Rechazo que se caracteriza po un gran temor al cambio constitucional. Esa campaña del terror se acrecienta conforme se acerca la fecha del plebiscito. Han desplegado todas las fórmulas posibles para evitar que se concrete lo inevitable.
Primero se argumentó sobre un supuesto clima de violencia, después sobre un supuesto incumplimiento por parte de la oposición a los acuerdos que dan vida al plebiscito.
Me preocupa que gobierno se niegue a facilitar la participación ciudadana; Servel propone votar 2 días y gobierno se niega; ahora se propone votar por correo para las personas con covid19 y también se niega.
Afortunadamente el plebiscito es inevitable, se realizará y lo que corresponde a todos es convocar a una gran participación, ojalá histórica, en relación a las últimas elecciones con este mal sistema del voto voluntario.
A los partidarios del Apruebo y de la Convención Constituyente, nos corresponde ser agentes activos para convocar a la ciudadanía a votar por estas opciones.
El Apruebo abre una nueva etapa mejor para el país y no debemos caer en la campaña del miedo y del terror en que la derecha quiere sumergirnos.
Retorno a clases presenciales
El Ministro de Educación ha insistido en promover el retorno a clases presenciales, argumentando el déficit en aprendizajes que sufrirán los alumnos de familias vulnerables. ¿Desde el Parlamento que opinión tienen sobre esta insistencia del Mineduc?
Es incomprensible esta tozudez ministerial. Todas y todos sabemos que las clases presenciales tienen un mayor impacto positivo, pero hoy el debate es que hace la autoridad cuando no hay clases presenciales, que acciones desarrolla el MINEDUC para hacer disminuir la brecha de conectividad que desfavorece a los alumnos de familias con menor capital cultural.
Hace décadas sabemos que los alumnos de familias de menores ingresos tienen menos posibilidades de aprender porque tienen contextos socioculturales que no facilitan mejores aprendizajes.
Lo que corresponde es que la autoridad implemente nuevas políticas públicas de apoyo en esta situación transitoria de mayor tele-educación.
Esta crisis sanitaria develó que este gobierno ha sido incapaz de impulsar medidas para asegurar la conectividad, proveer de dispositivos y disminuir la brecha digital a todos los estudiantes de Chile.
Y aquí entro a lo que me parece es el debate de fondo.
El retorno a clases en el mejor de los casos, y por razones estrictamente sanitarias, será parcial. Lo será porque los estudiantes podrán ir solo algunos días a clases o solo en algunos horarios, la infraestructura de nuestros colegios no permite reducir a la mitad o a un tercio manteniendo los mismos horarios y días que existían previamente a la pandemia. Será parcial por temas de transportes; será parcial porque muchas comunas permanecerán aun en cuarentenas, solo por mencionar algunas razones.
Lo que corresponde es entonces un plan no para un retorno ficticio que no sucederá´, sino un plan para la realidad y esa es que se deberán mantener sistemas de educación a distancia por algún tiempo más.
La primera obligación del gobierno debiera ser asegurar equipo y conectividad a todos los estudiantes de chile y para eso objetivo de mayor conectividad tendrá al Congreso completo a disposición de aprobar un presupuesto educacional acorde a esa nueva realidad.
¿ Que rol le caben a las comunidades educativas en este proceso?
Mineduc debe escuchar y considerar la opinión de las comunidades educativas. Las familias quieren priorizar la salud de sus hijas/os y sólo estarán disponible de apoyar una medida de retorno paulatino si existe esa seguridad sanitaria, lo que hoy se ve difícil.
La opinión de las familias debe escucharse y es claro que cerca del 80% de las familias creen que retorno presencial a clases debiera ocurrir en marzo del 2021.
Creo que las comunidades educativas y las familias exigirán que Mineduc las escuche y asuma su opinión.