El Acuerdo por la Paz y el Entendimiento, aprobado este miércoles por siete de los ocho integrantes de la comisión presidencial creada por el gobierno de Gabriel Boric, generó una dura ofensiva desde la oposición, en especial entre los presidenciables de las denominadas "derechas"
A través de redes sociales, José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser criticaron el contenido del documento, su financiamiento y la falta de unanimidad en su aprobación.
Para el líder del Partido Republicano, José Kast, el acuerdo representa “una profundización de la fragmentación institucional” y una imposición del “autogobierno étnico” rechazado en los plebiscitos constitucionales.
En una serie de publicaciones en X, Kast acusó al Gobierno y a Chile Vamos de apoyar un fondo “sin límites” de 4.000 millones de dólares, “incluso para comunidades sin existencia jurídica”. “No hay paz sin verdad”, sentenció, afirmando que el documento ignora el terrorismo y el crimen organizado en La Araucanía.
En tanto, la postulante a La Moneda de Chile Vamos, Evelyn Matthei cuestionó la legitimidad del informe al no haber sido aprobado de forma unánime, como se había acordado inicialmente. “Lo mínimo es que ese principio se respete”, señaló.
Además, recalcó que “no hay entendimiento posible” sin un reconocimiento explícito del terrorismo en el sur y advirtió que la entrega de tierras, por sí sola, no traerá paz, mencionando el caso de Temucuicui como ejemplo de fracaso, según consigna radio ADN.
El abanderado del Partido Nacional Libertario, el diputado Johannes Kaiser, en tanto, fue más allá y llamó a Matthei a definir la continuidad del exministro Alfredo Moreno —miembro de la comisión— en su equipo de campaña.
En esa línea, la colectividad del parlamentario emitió una declaración pública en la que acusó al acuerdo de repetir fórmulas fallidas, fomentar el gasto público descontrolado y promover “más burocracia indigenista”.