Oh I'm just counting

"Que enchulen a la vieja": Franco Parisi genera polémica en foro sobre minería donde participaron los candidatos presidenciales

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica se realizó el primer encuentro entre los cinco candidatos presidenciales. Al contrario de los otros debates en que sólo participaban Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, en esta oportunidad también fueron invitados Johannes Kaiser y Franco Parisi.

El conversatorio “El Futuro de la Minería en Chile” juntó a la mayoría de los abanderados y aunque no tuvieron instancias de réplica, aprovecharon sus minutos y la ronda de preguntas para cuestionar propuestas e incluso "desmentir" a sus contendores.

El primero en tomar la palabra fue Franco Parisi (PDG), quien centró su alocución en la importancia de los trabajadores de la minería para el desarrollo económico. Además, fue abucheado por una polémica frase.

“Yo quiero hablar donde me duele a mí, de las personas”, relevó. Con ello, propuso que los trabajadores que se encuentran en las faenas el día que se celebren los comicios, “puedan votar en las elecciones con su clave única”.

Asimismo, dijo que “yo les ofrezco que nunca más se les cobre en el global complementario el bono por término de conflicto laboral. Es injusto”, manifestó.

Sobre el litio, aseguró que "necesitamos concesionar a través de decreto presidencial, apurar las inversiones. Vamos a proponerle a las razas originarias que sean accionistas a través de la serie B de acciones".

El candidato del PDG también planteó que la región de Antofagasta "tiene que tener a Cochilco, el Ministerio de Minería, el Ministerio de Medio Ambiente, la casa matriz de Codelco, y hablar con las grandes mineras, que toda su plana administrativa de Houston se venga a vivir a la región de Antofagasta".

“Creo que hemos sido injustos con la gente de la minería y es el momento de darles las gracias por todo lo que han hecho”, indicó Parisi antes de lanzar su cuestionada frase.

“Muchas veces se dice: ‘mira los tremendos sueldos que tienen’. Sí, ojalá que ganen más. A mí me encanta que les vaya bien a los mineros, ojalá que se compren una camioneta más grande, ojalá que enchulen a la vieja si quieren, porque ellos todo el día están preocupados de cómo vivir”, manifestó.

“No entiendo por qué están silbando”, expresó el abanderado antes de que la moderadora del foro le informara que su tiempo de exposición había concluido.

En su turno, Evelyn Matthei (Chile Vamos), partió destacando que la minería "es lo más importante que tenemos en Chile". En esa línea, aprovechó de destacar que "queremos llegar a 1 millón de toneladas de carbonato de litio 2025 y 7 millones de cobre al año para el 2030. Es una meta ambiciosa que se puede lograr con la colaboración público-privado".

La candidata también abordó la larga tramitación que deben pasar los proyectos mineros para lograr su aprobación, que, según indicó, pueden llegar a 10 años por las certificaciones ambientales.

“Estamos proponiendo una simplificación de todos los permisos, tiempos mucho más cortos”, sostuvo, al afirmar que “hay otros países que son igual de exigentes en materia ambiental y pueden sacar los permisos en un año y medio o dos”, según consigna PuraNoticia.

Luego, fue el turno de José Antonio Kast (Republicanos), quien inició su alocución expresando sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos en El Teniente (también hubo un minuto de silencio)

Sobre el tema del conversatorio, destacó que hace 20 años Chile generaba el 37% de la producción de cobre mundial, cifra que hoy, indicó, llega al 24%, a pesar de una creciente demanda global.

“No es que nos falten yacimientos y exploración, hay muchos. ¿Dónde está la causa? En ese clima adverso a hacer negocios en temas mineros, la incertidumbre que se va acumulando, meses de violencia irracional, burocracia excesiva, fantasma de nacionalización, que vuelve en estos debates, aumento de la carga tributaria”, aseguró.

El tercer participante fue el candidato Johannes Kaiser (Libertarios), quien se centró en criticar que en la minería "no nos está yendo tan bien como debiese irnos", a raíz de decisiones de "los señores políticos que se pusieron avariciosos que empezaron a subir la carga tributaria hasta que ya no se invertía como antes".

"Tenemos que desregular porque tenemos que despolitizar al sistema de ideas que lo han permeado y se han transformado en obstáculos, como el indigenismo, el ambientalismo extremo", cuestionó. Incluso, apuntó a mala fe del mundo político, porque "no existe ningún interés razonable, más allá del ideológico", aseguró.

El libertario también apuntó a "retrotraer" el acuerdo Codelco-SQM, lo que sacó aplausos del público. "Nosotros pensamos que habría sido necesario realizar una licitación en la materia. Codelco tiene que ser sometido a una auditoría estratégica, para determinar si las decisiones que tomaron en esta materia sirven o no la empresa también. Los chilenos tienen derecho a saber qué pasó con su litio".

Jeannette Jara fue la encargada de cerrar y relevó la necesidad de impulsar en el país la industria tecnológica asociada a la minería, para generar así un mayor crecimiento de la economía.

“Aquí se mostraba el caso australiano y su contribución al PIB de esa nación. Quiero decirles que el doble de lo que se extrae, como contribución directa en el PIB, proviene además de la industria asociada a la tecnología que rodea la actividad minera”, manifestó.

“Qué bueno sería que Chile, también pudiese tener un desarrollo de esa naturaleza y nuestra actividad extractiva generara además otros encadenamientos que nos permitieran crecer más”, señaló.

También valoró el royalty minero aprobado en el actual gobierno, el que, aseguró, “ha permitido fijar una certeza jurídica en el mundo minero que hizo que los proyectos de inversión se cuadriplicaran en el último período”.

En la ronda de preguntas se dieron algunos cruces y de menor tensión comparado con los anteriores debates, los principales dardos fueron entre Jara y Kast.

El republicano señaló que generaba incerteza en las inversiones y el clima de negocios las “fantasías de nacionalización” del cobre de algunos sectores y apuntó varias veces a Jara, pues probablemente era la única de los presentes que no era partidaria de reducir impuestos a la minería y la instó a firmar un acuerdo en ese momento para declarar concesible el litio.

Jara a su turno respondió que en la Primaria oficialista jamás se habló de nacionalizar el cobre. “Yo lamento cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que tiran al aire a la pasada y un poco a la maleta también, la idea es hacer un debate de nivel y no estar emplazándose unos a otros”.