Oh I'm just counting

Schlomit Baytelman, actriz y el drama que enfrenta por su pensión a Cambio21: "Mi situación es súper precaria porque ni siquiera tengo AFP"

Por Teresa Frías
 
Schlomit Baytelman, actriz. En los años 72 y 73 participó de los montajes Chiloé cielos cubiertos, de María Asunción Requena, y Las troyanas de Eurípides. Aunque es más reconocida por su extensísima trayectoria teatral, Baytelman se hizo famosa en la piel de la prostituta de Julio comienza en julio, mítica película del director Silvio Caiozzi.
En televisión, destacó en las telenovelas La gran mentira (1982), El juego de la vida y Las herederas (ambas en 1983), El milagro de vivir (1990) y Rompe corazón (1994).
Pero se consagraría tras ser parte del reparto de la exitosa serie de televisión, Los Venegas de TVN, interpretando a Carla, durante dos décadas. Actualmente se desenvuelve a en obras teatros y en la teleserie de Mega “100 Días para enamorarse”.
 
En conversación con Cambio21 la intérprete se refirió a uno de los momentos más duros que están viviendo ella y sus colegas, la crisis en la cultura. Los últimos ocho meses han sido los más crueles con los que han tenido que enfrentarse debido a que los teatros permanecen cerrados y tampoco los canales están contratando actores.
Por otra parte, para Baytelman el no estar en una AFP ha derivado en que su jubilación en la más mínima. Esto afecta a casi todo el rubro por ser trabajadores a honorarios (boletas).
¿Cómo analiza la crisis en la cultura la que se ha intensificado tras la pandemia?
La crisis la que de verdad es una vergüenza, porque nada se ha mencionado ni siquiera una palabra. A esto se suma que se quitaron recursos económicos. Aquí se entra a comparar que para la cultura hay muy pocos recursos sin embargo las políticas están dirigidas en los malls y en los supermercados.
Hay una foto decidora de esta política,  donde se ve que llega un avión copado de gente, donde puede estar una hora y más en un avión,  mientras que los teatros vacíos. Estuve terminando una teleserie y se está con todos los protocolos, entonces porque no podemos hacer teatro en nuestros teatros.
Eso muestra clarísimo cual es la importancia que se le da a la cultura. Es vergonzoso. El contacto directo con las artes es lo que nos mueve y apoyar proyectos que sin duda hace a la gente mejor ser humano Es realmente inconcebible el apoyo del Estado.
 
Los teatros permanecen cerrados sin embargo durante la Fase 2 continuarán abiertos los colegios y los restaurantes ¿Cómo toma esta decisión?
Un amigo me invitó a un restaurante y me dieron ganas de irme, porque es una cantidad de gente,  tú te preguntas si realmente hay un cierto cuidado. No hay una proporción. No hay nada proporcional con la cultura.
 
Ustedes trabajan sin contratos por ende ni siquiera recibe el retiro del 10%  ¿Cómo se vive de esta manera?
Mi situación es súper precaria,  porque ni siquiera tengo AFP porque nunca tuve contratos, así que tengo una jubilación súper difícil, porque es el mínimo que pueda haber como exonerada del teatro de Universidad de Chile además se me reconoció desde los años 90 en adelante.  Entonces hay que saber que a la cultura se le tiene botada.  Es inhumano.
En cuanto al 10% como ciudadana me parece atroz que los ciudadanos tengamos que sacar nuestros ahorros, me parece una vergüenza comparando con otros países de como se ha sobrevivido. Aquí la situación de la gente está manejada a la nada.
Alguien que gana 1.500.00 qué es frente a lo que ganan los que nos gobiernan que son miles de millones. Queda clarísimo que no hay ningún apoyo gubernamental. Estamos súper desprotegidos. A quienes se protege es a los súper comerciantes y al ciudadano que va por la calle debe hacerlo solo.
¿Qué le parece que algunos de los candidatos constituyentes sean artistas?
No me parece mal que haya artistas que quieran hablar de su espacio. Lo que no me parece bien son los mismos políticos de siempre que quieren estar en este espacio. Entonces uno se pregunta qué votamos, si al final estarán los mismos de siempre.
¿Usted cree que debe ponerse un énfasis n cultura en la nueva constitución?
Pero muy grande, si queremos realmente un país grande debe existir un apoyo a la cultura que es lo que finalmente impulsa a un país, la cultura y la ciencia.  La ciencia también, la filosofía, gente que reflexiona sobre las cosas, la historia.
De hecho se ha rebajado el presupuesto en Ciencias y en Cultura ¿Qué piensa de esto?
Debe existir un apoyo real. Casi todos los países Latinoamericanos tienen fórmulas para que tú puedas subirte a un avión y a los actores cobrarles el mínimo o pases gratis. Ayudas de centralización. Y aquí  en cambio es todo al revés.
 
¿Tiene proyectos actualmente?
 Estoy trabajando en la teleserie 100 días para enamorarse en Mega y estoy en proyectos teatrales, los cuales son inciertos. Estoy en la situación típica de mis compañeros.
 
¿Qué piensa sobre la crisis en la televisión y en el área dramática de los canales?
En general las áreas dramáticas se han disuelto, los contratos no son los mismos de antes, pero la gente sigue viendo las teleseries, por ende se debe arreglar ese paso.
Para los actores es fundamental y también para la comunicación. Los productores no se meten tanto con los libretistas. Pero los ciudadanos se ven a través de las teleseries. De pronto está todo bien pero no siempre es así.
 Lo otro que no se normalizara el tema de los pagos, que no exista esa diferencia, porque es vergonzoso. Hacer contratos más justos.
 
Durante estos meses de cuarentena el teatro optó por lanzar sus obras vía Streaming ¿Usted cree que esta fórmula debería seguir empleándose?
Es uno de los espacios, de maneras de desarrollar proyectos, en teatro, no tenemos el público cerca. Es valida sin duda esta modalidad. Pero obviamente necesitamos recuperar nuestros teatros, sobre todo si tienen los malls y restaurantes abiertos.
 
¿Cuál es su opinión sobre el 7% de aprobación que tiene Sebastián Piñera?
Debería renunciar. Las críticas vienen de todos lados. En las manos de quien estamos. Cada vez hay una triquiñuela económica por la corrupción.
 
En un análisis político - social desde su punto de vista como ciudadana ¿Usted cree que la gente seguirá tomándose las calles?
Habría que salir al frente de La Moneda, porque los pobres ciudadanos han tenido que pasar las penas y rabias. No más a Plaza Italia, no más al Barrio Lastarrias, hay que hacer la concentración frente al palacio, donde están quienes tienen a la gente en penurias, ahí hay que hacer la concentración.