Oh I'm just counting

Candidato presidencial Heraldo Muñoz a Cambio21: "Este gobierno se acabó en octubre de 2019 y sólo Piñera y sus cercanos no se han dado cuenta"

Entrevista que aparece publicada en el Semanario Cambio21
 
Por María Cristina Prudant
 
 Heraldo Muñoz ha ocupado diversos cargos públicos, ha sido ministro en varias ocasiones, se ha desempeñado en organismos internacionales y ahora es pre candidato presidencial por el PPD, partido que además preside.
Según pudo constatar Cambio21 trabaja intensamente con sus equipos, que ya ha formado, para elaborar una propuesta definitiva al país. Cuenta con un comando donde ha buscado reunir a profesionales y asesores que confían y se sienten interpretados por su enfoque político y también su trayectoria.  
 
 ¿En qué se basó para elegir  su equipo de profesionales y asesores que lo acompañarán en su campaña presidencial?
 Lo primero fue que creyeran en el proyecto de cambios al que aspiramos, en dirección a un Estado de Bienestar, con reformas estructurales en materia de salud, educación, pensiones, vivienda, sobre la base de una propuesta de justicia tributaria y recuperación del crecimiento; es decir, un cambio seguro. En mi propuesta no cabe el populismo. Y creo que muchos profesionales y asesores se sintieron atraídos por este enfoque y por mi trayectoria.
 Igualmente, procuré atraer a muchas personas independientes.  A jóvenes con experiencia profesional y política de alto nivel. Y me enorgullece decir que también que lo he conseguido, pues los independientes y mujeres aportan más de la mitad del comando.
 
 Así, Natalia Piergentilli, ex subsecretaria de Economía, es mi jefa de campaña, mientras que en contenidos y programas lidera el ex ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena, independiente, con quien ya hemos conformado un plantel de excelencia como:  Eduardo Vergara, director de Chile 21, y la diputada Andrea Parra en seguridad ciudadana;  los independientes Alberto Van Klaveren y Paulina Nazal en relaciones internacionales; el profesor independiente Rodrigo Wagner y Álvaro García en economía; la experta en economía del medio ambiente Annie Dufey; la doctora en derecho internacional Paz Zárate; la abogada Paula Catricura y Alberto Pizarro en el grupo Araucanía,; la doctora en farmacología y encargada del tema ciencias Paula Solar; la actriz Fernanda García en la comisión de cultura; la politóloga Verónica Pinilla en modernización del Estado; Adriana Delpiano en Educación,  Paola Tapia en Transportes y Yolanda Pizarro en género y DDHH, por mencionar algunos nombres.
¿Usted está de acuerdo en realizar una preprimaria entre PS y PPD para la presidencial?
 He promovido la idea de establecer un polo o referente de la izquierda socialdemócrata que reúna a partidos e independientes del socialismo democrático, y, por eso, postulé desde el primer minuto ir hacia una candidatura única de este este mundo progresista, donde no sólo estuviera el PPD y el PS, sino que también el PR, el PRO, el Partido Liberal, los ex RD que están agrupados en Nuevo Trato, e incluso independientes.
 Algunos de estos partidos ya han decidido ir directamente a la primaria legal de julio. Y se ha generado un animado debate interno sobre si es factible y/o deseable hacer una preprimaria después del 11 de abril y antes de la inscripción el 4 de mayo de las candidaturas para la primaria legal, o bien ir todos juntos a esa primaria legal el 4 de julio o, incluso, hacer una primaria legal aparte del socialismo democrático para fortalecer este espacio. Todas las opciones tienen ventajas y desventajas. Por eso, la posición oficial del PPD deberá resolverse en un Consejo Nacional que para esos efectos convocaremos en marzo.
 
 Hoy mi prioridad es apoyar a nuestras candidatas y candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores regionales y, en particular, a la Convención Constitucional, ya que el proceso constituyente marcará en buena medida el futuro de Chile de los próximos 30 o 40 años.
 
 ¿Con quién preferiría ir a una segunda vuelta: Lavín, Matthei, Jadue,  Rincón, José Antonio Kast, Pamela Jiles?
 No me gusta hacer política ficción. Yo me pronuncio sobre hechos concretos, y para mí lo importante es lo que viene el 11 de abril y, luego de eso, ganar la siguiente primaria, en la modalidad que se elija finalmente. Después, más adelante, puedo contestar su pregunta.
 
 En el plano de la seguridad ciudadana, ha aumentado la delincuencia, y el narcotráfico se han tomado varias comunas del país. ¿Cuál es la mejor forma para erradicar estos  problemas?  
No hay una sola fórmula para resolver el reto de la delincuencia. Trabajé en este tema cuando dirigí el PNUD de América Latina y el Caribe. La delincuencia puede ser derrotada, pero se requieren canastas de medidas de corto, mediano y largo alcance, desde una óptica multidimensional. Hay que enfatizar la prevención del delito, trabajando con las comunidades locales, mejorando luminarias, recuperando espacios públicos, instalando cámaras de seguridad.  La policía tiene que ganarse la confianza de los dirigentes locales, considerando, además, que cada territorio es diferente, porque no es lo mismo la situación de Arica, Santiago o Punta Arenas.
 
 Otra acción impostergable es una reestructuración profunda de Carabineros, hacia una nueva policía, como ocurrió en Uruguay. Por supuesto nunca se parte de cero, pero Carabineros ya no resiste más con la actual institucionalidad.
 Hay que trabajar con adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan, para que no caigan en las redes de la droga. Y eso aparejado también con programas de reinserción efectiva y de rehabilitación de delincuentes primerizos.
 
 En cuanto al más largo plazo, hay que romper el círculo criminológico donde hay familias completas inmersas en el delito, pero que tienen como denominador común haber vivido pobreza, desigualdad y falta de oportunidades.
 Hace poco supimos de este muchacho, el Cisarro, que fue condenado a 10 años, en su primera condena como adulto, pero antes fue detenido e internado decenas de veces desde los 9 años. Y como dijo un magistrado, él es el mejor ejemplo de cómo el sistema falla en todos sus ámbitos. Aquí fracasó el Estado.
Para qué decir como están las cosas en La Araucanía. El senador Huenchumilla reconoció que la centroizquierda no se ha hecho cargo de este problema. ¿Cuál es la mejor estrategia para encontrar una solución en La Araucanía?
El Estado le ha fracasado al pueblo mapuche desde hace más de un siglo. La elaboración de la nueva Constitución nos da una oportunidad para remediar algunas cosas. Un pequeño avance se logró al incorporar los escaños reservados en la Convención Constitucional. De ese debate debería surgir el reconocimiento de los pueblos indígenas y escaños reservados en el Parlamento. El pueblo mapuche tiene el derecho a la autodeterminación, dentro de un Estado unitario. No debemos temerle a eso; hay experiencias exitosas en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda.
 
 Y se requiere retomar el proceso de traspasos de tierras. La CONADI el 2020 ejecutó apenas el 8% del presupuesto destinado a la compra de terrenos para comunidades indígenas, y tuvo que devolver a Hacienda cerca de 34 mil millones de pesos. Tenemos una deuda histórica por la usurpación de tierras ancestrales, y esa deuda hay que repararla. También se debe seguir insistiendo en mayor inversión social en la región más pobre del país, con herramientas de fomento productivo, de empleo.
 
Lo que hay que excluir es la militarización de La Araucanía. Ya hemos visto fracasos rotundos. No hay otro camino que el dialogo inclusivo con todos los actores de la macro región, comunidades y empresarios; la construcción de confianzas; aislar a los sectores violentos; e ir a las raíces de las demandas de los pueblos indígenas. En mi comando hay un grupo que está trabajando una propuesta que lidera el ex director de CONADI Alberto Pizarro y la abogada Paula Catricura.
 
 ¿Qué opina respecto al rol que ha cumplido el delegado presidencial en La Araucanía, Cristián Barra si ha aumentado el conflicto?
 Perdón, ¿quién es ese señor y qué rol ha cumplido? Yo por lo menos no le conozco ningún resultado en La Araucanía. Él es expresión del fracaso del gobierno.
 
 ¿Qué le parece cómo se está desarrollando el proceso de vacunación en el país?
 El proceso de vacunación ha sido ordenado y eficiente, salvo situaciones puntuales –como el caos inicial en Viña del Mar o los 30 mil vacunados que no eran prioridad.  Pese a todas sus carencias, el sistema de atención primaria de salud radicada en los municipios ha estado a la altura de las circunstancias. Mi reconocimiento al personal sanitario que ha tenido la camiseta puesta desde el primer día de la emergencia.
 ¿Está de acuerdo que continúe el Estado de emergencia?
 Si las autoridades sanitarias estiman que es necesario para controlar la pandemia, me regiré por lo que ellas digan. Preferiría que terminara el toque de queda, porque llevamos más de un año con restricciones a las libertades individuales. Ojalá se termine pronto.
 ¿Qué le parece que el alza del cobre le puede generar millones de dólares extras al fisco si sigue subiendo o se mantiene en 4 dólares?
 Es una excelente noticia, pero que hay que tomarla con cautela. Como han subido todos los commodities, subirá el petróleo lo cual nos afecta negativamente. Los especialistas piden mesura y no dejarse llevar por un excesivo entusiasmo. 
 
¿Le parece bien que el gobierno anuncie que en marzo estará lista a reforma de pensiones cuando en un año no se han logrado acuerdos con la oposición?
 No ha habido compromiso real del gobierno de avanzar hacia una reforma profunda del sistema de pensiones, ni creo que lo habrá en lo que resta de esta administración. ¿Usted cree que hay posibilidades de un acuerdo cuando el interlocutor de Hacienda prefirió irse a una candidatura presidencial? Además, no creo que el gobierno deje de defender a las AFP.
 
 ¿Cómo ve usted el panorama del país con la gestión de Piñera en lo que queda de su gobierno?
 La verdad es que mi única preocupación en lo que resta del gobierno de Piñera, es que garantice condiciones de gobernabilidad para que se lleven adelante los enormes desafíos electorales de este año. Este gobierno se acabó en octubre de 2019, y parece que sólo Piñera y sus más cercanos no se han dado cuenta.
 
 Buscando acuerdos al final
 Piñera llamó a un acuerdo nacional para “derrotar esta ola de violencia y de atentados terroristas. ¿Está de acuerdo?
 Nunca me negaré a conversar, pero si ese diálogo está condicionado a imponer una agenda o a respaldar decisiones ya tomadas, entonces la verdad es que le vería cero posibilidades de éxito. No avalo la violencia, de ningún tipo; pero seamos francos, el gobierno fracasó rotundamente en este ámbito, y pretende un acuerdo hacia el final de su mandato.
 
 Agenda valórica en Unidad Constituyente
 
 ¿Cree que se pondrán de acuerdo en Unidad Constituyente sobre la agenda valórica? ¿El PPD está dispuesto a ceder en algunos aspectos o no van a transar en ciertos temas?
 Creemos firmemente en algunos derechos consustanciales a la condición humana. En eso no cederemos. Hay cuestiones valóricas que consideramos sustanciales y estratégicas. Pero creo que es posible llegar a entendimientos.  En algunos espacios estaremos de acuerdo y en otros no. Gobernar es buscar acuerdos y eso es de la esencia de la política.
 
 ¿Es difícil negociar con la Democracia Cristiana?
 Construir coaliciones es bien difícil cuando se pretende recuperar terreno electoral perdido a través de enfatizar las identidades propias. Si no se crean confianzas reciprocas, no se pueden construir entendimientos duraderos.
 ¿Usted cree que puedan llegar a acuerdos con el Frente Amplio para las próximas elecciones?
 Siempre he sido partidario de la mayor unidad posible, sobre la base de ideas. Veo bien difícil que el FA que se sume a una primaria con nosotros en julio, si se refiere a eso.