El Presidente Gabriel Boric respondió que "no acepta ningún tipo de tutelaje" ante la orden que envió la Administración de Donald Trump a sus embajadas de "tomar nota" de los países que promueven o financian los abortos, la eutanasia, el cambio de sexo en menores o las políticas de diversidad, entre otras cuestiones.
"Chile no acepta ningún tipo de tutelaje. Nuestra soberanía no se negocia", publicó el presidente en su cuenta de Instagram sobre una imagen de la noticia.
El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, señaló en un comunicado que, en los últimos años, "nuevas ideologías destructivas han dado refugio a violaciones de derechos humanos" y recalcó que el Gobierno de Trump no permitirá que "queden impunes" prácticas como "la mutilación de niños, las leyes que infringen la libertad de expresión y las políticas laborales que discriminan por raza".
Las embajadas deberán reportar las subvenciones estatales a abortos o fármacos abortivos, así como el número total de interrupciones voluntarias del embarazo en el país en cuestión, además de aquellas políticas de "afirmación de la diversidad, la equidad y la inclusión" que promueven la discriminación positiva por raza, sexo o clase social.
Chile debate en un primer trámite un proyecto de ley para legalizar el aborto sin supuestos hasta la semana 14 de gestación, que fue presentado en mayo y fue una de las principales promesas de campaña de Boric.
La presentación del proyecto fue aplaudida por gran parte de la izquierda y por las organizaciones feministas y recibió fuertes críticas por parte de la derecha, que renovó su mayoría en el Congreso en las elecciones del pasado 16 de noviembre.
Además, el Congreso también discute un proyecto de ley de eutanasia, que permite la muerte asistida bajo algunas premisas.
Boric difundió su mensaje poco después de que el ministro de relaciones chileno, Alberto van Klaveren, enviara una nota de protesta por las declaraciones del nuevo embajador designado por Estados Unidos, Brandon Judd, quien criticó a Boric y realizó comentarios sobre el proceso presidencial en curso.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio que alcanzó 31.636 millones de dólares al cierre de 2024 y un crecimiento promedio anual del 6,3% en los últimos seis años, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Ambos países mantienen además una nutrida relación en materia de economía digital, seguridad fronteriza y combate al crimen organizado.
"Chile no acepta ningún tipo de tutelaje": Boric responde a orden de"vigilancia" de Trump a sus embajadores
