Por María Cristina Prudant
El destacado economista, académico de la Universidad de Chile recordó en entrevista con Cambio21 que durante los gobiernos de la Concertación, gracias al precio del cobre que fue altísimo, se guardó mucha plata para la época de las vacas flacas y gracias a esa buena situación fiscal, Chile, puede tener acceso a créditos, a largo plazo, con bajo interés, pero el gobierno de Piñera no ha escuchado los consejos que se le han dado y ha dejado pasar el tiempo.
¿Cómo analiza usted el panorama económico del país en estos momentos?
No hay grandes novedades respecto a un mes atrás, seis semanas atrás de que esto iba a ser prolongado, que quizás había en algún momento del tercer trimestre señales en otra dirección y la información del segundo fue en esa onda con esta caída de 14% en el producto y si uno mira lo no minero la caída es un poco mayor 15%, estas son caídas muy grandes, pero no son en un año son en un trimestre y lo probable es que uno piensa que julio va a ser muy malo también, probablemente algo peor, pero para que comprometerse va a ser malo dentro de la onda de lo no minero 15 o 16%.
¿Y qué pasará después de agosto?
Algunas mejoras empezarían, que pueden ser transitorias, ahora en agosto, principalmente en la segunda quincena con estas relajaciones de normas, entonces algunas empresas empiezan a abrir. El comercio que comienza a tomar alguna recuperación en los sectores no vitales que, están operando con fuerza para la alimentación y la medicina, pero otras actividades están forzosamente cerradas y otras están con problema de demanda por la lentitud del gobierno de no hacer lo que se le aconsejó ya en marzo.
El gobierno fue muy tozudo, muy sordo y fue cediendo muy de a poquitito, veamos todos los IFES (Ingreso Familiar Emergencia), el Ifito inicial, como se le dice, que debió ser cerca de la línea de la pobreza y se demoró muchísimo en ir avanzando en esa dirección sin llegar al final, pero por lo menos entregando más, o sea, estaba muy equivocado cuando decía que hay que guardar las platas para después y no ahora. Claro que habían más platas fiscales, el fondo soberano, los dos fondos incluyendo el previsional, que es para usarlo en las necesidades, por supuesto.
Los 20 y tantos mil millones de dólares que teníamos ahí, era la gran capacidad económica que tenía el Estado chileno. Todavía tiene, le hemos dicho en marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto aprovéchela para que tenga caja. Ahí tiene crédito a largo plazo, a una tasa de interés, notablemente conveniente y todavía para Chile, el mercado internacional de capitales y también el nacional, es favorable, aprovéchelo, no, hizo una pequeña colocación de dos mil millones de dólares que podía haberla hecho cinco veces o 10 veces eso, con tasas razonables y a plazos largos y asegurarse liquidez para lo que viene, el período de recuperación y porque Chile tenía una buena situación fiscal.
Los gobiernos de la Concertación fueron muy responsables: guardaron platas en las vacas gordas, especialmente entre el 2003 y el 2007, se guardó mucha plata porque el precio del cobre era extraordinariamente bueno. No se comió esa plata, la guardó para las vacas flacas y ahora estamos con unas vacas famélicas, había que usar ahora esas platas y los créditos que se ofrecieran apoyando a los hogares y a las pequeñas y medianas empresas, porque con estas ha sido muy deficiente, y en los hogares fue mejorando, pero lentamente, se perdió mucho tiempo y eso provocó daño en los hogares y eso repercute en el sistema económico.
¿Usted qué opina respecto a que el retiro del 10% de los fondos de las AFP también aporta a la reactivación de la economía?
Indudablemente que sí porque esto es plata para los hogares, la gente que está en sus casas, o sea, quienes tienen estas platas son los trabajadores o gente que alguna vez trabajó y tenía saldos. Había más de cinco millones de personas que no están cotizando y que tenían platas de antes porque alguna vez cotizaron. Estas platas llegan a los hogares para reponer donde había necesidad. Algunos que han retirado platas no tenían necesidad, lo hemos visto, por las cosas que corren a comprar, no eran necesarias para sobrevivir, pero muchos hogares estaban angustiados y esto fue un buen auxilio, que les permite comprar lo que necesitaban, pagar deudas lo que es bueno porque le provee ingresos a los que están esperando, acreedores que están esperando recibir sus platas, a su vez, para ellos poder gastarla en su empresa, en sus trabajadores.
¿Sin embargo, hay quienes creen que no era bueno retirar ese 10%?
Indudablemente que esto va a ser una reactivación, lo que no significa que es lo ideal de hacer. Lo ideal era darle la plata a los hogares más oportunamente y apoyar a las pequeñas y medianas empresas que están, muchas de ellas, con una situación de liquidez angustiosa. Tener su localcito cerrado durante tres meses es tremendo, entonces agotándose sus ahorros y qué hace con sus trabajadores. Entonces, ahí en esas dos caras había que poner plata y la otra son las municipalidades porque el gobierno con los cambios tributarios le quitó plata a los municipios. Hubo postergación de ingresos y parte de esas platas no eran del fisco sino de las municipalidades.
Eso fue una brutalidad, con mayúscula, no había que quitarle platas a las municipalidades porque están distribuidas a través del país y pueden cumplir una labor útil en estas circunstancias de emergencia proveyendo servicios a las comunidades. Tenemos 345 municipalidades de las cuales la gran mayoría estaba con situación angustiosa de caja. Había que darles plata no quitarles plata. Ahí están esos tres ámbitos; hogares, pequeña y mediana empresa y municipalidades.
¿Qué le parece que el cobre esté alcanzando en los últimos meses valores más altos que significan un gran aporte a las arcas fiscales, aunque la Dipres le baja el perfil a esto?
Hay que tener presente que el precio del cobre es muy inestable y por eso es que tenemos un balance fiscal estructural y enton ces, no hay que enloquecerse si el precio del cobre está en 300 centavos de dólar la libra que es un precio razonable. Acordémonos que hace 10 años tuvo precios de 440 centavos, pero también hemos tenidos precios de 190 centavos, que es muy inestable y estos son unos días. Eso es incierto, pero los fondos soberanos los tiene guardaditos el gobierno. También tiene la plata del fondo previsional y ahí vuelvo al tema de que para tener caja para las emergencias coloque bonos en los mercados financieros en que, el Estado chileno, todavía tiene buen nombre gracias a lo que se hizo en los gobiernos anteriores y puede colocar platas a largo plazo que puede devolver en 10 o 20 años plazo con una tasa de interés baja, o sea, lo del cobre mirémoslo como: qué bueno que subió la última semana y puede seguir subiendo, pero no descansemos en eso porque el cobre es muy variable.
"34 mil millones en inversión pública es un volador de luces"
¿Qué opina usted del grave desempleo que está afectando al país?
