Oh I'm just counting

Entrevista Cambio21. Marcelo Trivelli hace un análisis de su fallida candidatura presidencial: "Nuestra propuesta no prendió”. Y critica a la DC por no llevar candidato: "Un partido político sin épica es una institución sin alma"

Por Alfredo Peña R.


A fines de la semana recién pasada, el exintendente de la Región Metropolitana, Marcelo Trivelli, en un plazo auto acordado, decidió téerminar con su precandidatura presidencial. Este ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, no logró reunir las 36 mil firmas que exige el Servicio Electoral (Servel) para postular como independiente.

Trivelli desde que tiene uso de razón ha estado ligado a la política. Especialmente a la Democracia Cristiana.
Su padre, el DC Hugo Trivelli, fue ministro de Agricultura de Eduardo Frei Montalva. Su madre era hermana de la señora de Patricio Aylwin. O sea, el exmandatario era su tío.

Fue uno de los primeros en ingresar a La Moneda el 11 de Marzo de 1990, cuando de madrugada, le entregaron las llaves del Palacio de Gobierno por parte de los personeros de la dictadura. Incluso antes que Aylwin jurara como el primer Presidente de la República luego de 17 años de gobierno de facto. Trivelli se transformó en asesor del mandatario.
El año 2009 renunció a la DC y se unió a Marco Enríquez Ominami en su primera incursión presidencial.

Se alejó de la política por varios años. Y ahora había decidido ser candidato presidencial independiente, pero desistió de esa decisión: “Los likes no alcanzaron, nuestra propuesta no prendió”, dijo a Cambio21. 

¿Estuvo cerca de las 36 mil firmas?

Nuestra propuesta “no prendió”. Se cumplió el plazo que me autoimpuse (31 de julio de 2025) y tomé la decisión de poner fin a mi precandidatura presidencial. No logramos reunir las 36.000 firmas requeridas, y lo que parecía posible —convertir el respaldo digital en patrocinios legales— terminó siendo una barrera infranqueable. Tampoco se abrió en la Democracia Cristiana un proceso para nominar un candidato propio; con calculadora en mano, optó por apoyar a Jeannette Jara.

¿Cuál fue su propuesta que en sus palabras “no prendió?

 Estamos paralizados, hay un bloqueo en el cual todos participan. Todos mirando a los otros y nadie se mira al espejo. Nuestro base programática fue reconocer que Chile esta taponeado por múltiples intereses y que el desafío es reconocer esos tapones y tener la capacidad de política de sacarlos.

Al ver los debates se puede observar que todas las propuestas presidenciales son ofertones y ninguna tiene el coraje de pedirle a los grupos que defienden sus privilegios, con qué van a aportar a Chile. 

Hay gremios que bloquean reformas, empresas que se protegen con monopolios, instituciones que actúan como si el Estado estuviera a su servicio. Y eso cruza todo el espectro: desde el Colegio de Profesores hasta grandes grupos empresariales.

No se trata de negar que esos intereses existan. Se trata de exigir que, en tiempos difíciles, cada uno diga con claridad: “esto es lo que puedo aportar para que Chile funcione mejor”. Esa es la conversación que hoy nadie está impulsando.

Nuestra propuesta era enfrentar esta realidad bajo la ética del bien común

Usted fue DC y renunció a ese partido. Hoy la DC apoya a una candidata del Partido Comunista. ¿Qué análisis hace de ese apoyo?

Renuncié a la DC el año 2009 por la falta de democracia interna y por prácticas que eran contrarias a los principios que la inspiraron. Prevalecía la búsqueda del poder para servirse de él y no para servir a la comunidad. Hoy primaron más los intereses particulares que un proyecto político de centro que fue abandonado hace muchos años atrás.

Mi discrepancia actual con la decisión que tomaron está en su renuncia a llevar candidato presidencial en primera vuelta y una lista parlamentaria robusta. Es un error renunciar a luchar por los ideales y ofrecer al país un programa basado en el humanismo cristiano y la ética del bien común. Un partido político sin épica es una institución sin alma.

El actual presidente DC, senador Huenchumilla dice que a la DC, se le acabaron las ideas. Su padre fue ministro de Frei Montalva, usted viene de familia DC. ¿qué piensa de esa afirmación?

La DC se quedó sin ideas y sin banderas de lucha porque se alejó de la fuente que era su razón de ser y su inspiración política: el humanismo cristiano y la ética del bien común. No fueron capaces de poner rostro humano a los pobres, los débiles y oprimidos de hoy. Por ejemplo: los cientos de miles de estudiantes que egresan de enseñanza media sin entender lo que leen o los que la abandonan para enrolarse como soldados en las narco mafias, las tres millones de personas en listas de espera de atención médica, las setecientos mil familias sin casa propia o quienes viven en el miedo de ser asaltados, robados o asesinados.

La política no se hace desde un escritorio o desde un sector privilegiado de la ciudad, se hace en terreno y las personas no son un número en una estadística. La política sin rostro humano no es política y por ello los proceres de la Democracia Cristiana se deben estar revolcando en sus tumbas.

Huenchumilla para respaldar a Jeannette Jara dijo también que el PC se había transformado en capitalista...¿Qué piensa de esta otra afirmación?

Esta afirmación es tan absurda como decir que se puede apoyar a Evelyn Mathei porque no busca instalar una dictadura cívico militar o apoyar a Franco Parisi porque ya saldó la deuda de “papito corazón”.

La política se hace proponiendo proyectos de país en base a valores y principios. Chile no necesita una DC temerosa. Necesita una DC que recuerde quién fue y qué vino a hacer. No nació para administrar cuotas de poder. Nació para incomodar cuando hiciera falta. Para ser vanguardia. Como dijo Jaime Castillo Velasco: "quien no incomoda, no transforma".

¿Qué opinión tiene usted de quienes dicen que el centro no existe y que por eso la DC es hoy irrelevante?

La sociedad de hoy y la política que la rige no puede entenderse de manera lineal entre izquierda y derecha o en el eje mercado y estado o entre materialismo o individualismo o público y privado. Por lo tanto, hablar de centro como un punto medio en este modelo lineal es un error.

El llamado centro, aquel que fue abandonado por la DC consiste en actuar bajo un modelo de democracia plena en la que se retome un tercer eje cual es recuperación del tejido social, el trabajo en comunidad y la colaboración activa. Por ejemplo, tener comités de seguridad barriales, consejos escolares vinculantes y sobre todo, hacerlo bajo la ética del bien común.

¿Piensa seguir en la política?

Hay muchas maneras de hacer política y de aportar a la sociedad. La política es una forma de hacerlo. Trabajé con jóvenes estudiantes durante 20 años a través de Fundación Semilla en áreas de liderazgo, convivencia, no violencia y participación en contextos educativos. Decenas miles de jóvenes participaron en los programas lúdico participativos de manera voluntaria. Chile tiene un tremendo recurso humano que son las juventudes. Desgraciadamente se utilizan como slogans de campaña y luego se abandonan al llegar al poder. El progreso y bienestar de Chile depende en primer lugar de la educación y la tarea pendiente es desregular la educación para liberar este potencial.