Por Teresa Frías
Isabel Allende Bussi, (foto) es senadora del Partido Socialista, ha desarrollado su carrera política a nivel internacional, a nivel parlamentario y a nivel partidario. Es socióloga de la Universidad de Chile y tiene el grado de magíster en sociología alcanzado en la Universidad Autónoma de México, además de otra maestría en Ciencias Políticas de FLACSO.
A nivel internacional, en su juventud y durante su exilio político de la dictadura, que vivió su país entre 1973 y 1990, recorrió el mundo denunciando las violaciones a los derechos humanos, entrevistándose con jefes de Estado y personeros internacionales de todo el mundo en pos de la recuperación de la democracia en Chile.
Fue diputada por dieciséis años entre 1994 y 2010 representando a localidades de la región de Coquimbo y de la Metropolitana. Posteriormente, fue electa como senadora por la región de Atacama (2010-2018) y, en 2017, por la región de Valparaíso. Además, fue la primera mujer en alcanzar el cargo de presidenta del Senado y la segunda en llegar a encabezar la Cámara de Diputados.
Militante socialista, fue presidenta de su partido entre 2015 y 2017. Además, entre 1990 y 2010, ocupó los cargos de primera vicepresidenta, de vicepresidenta de la Mujer, de encargada de Relaciones Internacionales y encargada de la Secretaría de Organizaciones Sociales del PS. Desde el año 2006 encabeza “Grandes Alamedas”, grupo interno de su partido, que reúne a distintas sensibilidades de la renovación socialista.
Es la tercera hija del expresidente Salvador Allende y de su esposa, Hortensia Bussi; es también prima segunda y tocaya de la laureada escritora Isabel Allende.
Este 11 de septiembre se conmemoran 46 años del golpe de Estado ¿cuál es el sentimiento que aún tiene?
Salvador Allende y sus hijas, Carmen Paz, Isabel y Beatriz Allende
Solamente decir que tengo la conciencia de parte de los sentimientos de dolor y muchas cosas. El dolor a un Presidente, capaz de cumplir sus palabras, palabras maravillosas, que pronuncia a su pueblo ese 11 de septiembre que se sacrificó por su pueblo, y por otro lado del dolor de la pérdida de miles de chilenos, en la dictadura más feroz que hayamos conocido.
Una dictadura donde hubo asesinatos, secuestrados, desaparecidos, quemados, cosas que uno nunca hubiera pensado que eran posibles, para Chile, y yo espero que sigamos caminando donde aquí tiene que haber respeto por el dolor de los que sufrieron el atropello de los derechos humanos. Tiene que haber verdad, justicia, reparación, tenemos que terminar de avanzar, todavía, las deudas que tenemos con los miles de detenidos desaparecidos, que todavía no pueden saber dónde están, algunos casos donde están sus familiares.
No hemos podido tener justicia en plenitud, algunos casos exclusivamente a la perseverancia de su familia, pero años donde un país aún no podemos avanzar, y siempre hay que fortalecer las democracias, y que en democracia las soluciones son más democráticas más participación más justicia, mas transparencia y no con menos.
El senador Felipe Kast aseguró que hablar de Allende y Pinochet era pasado y que había que mirar hacia el futuro ¿qué piensa de sus dichos?
La gente que no entiende que se queda sin pasado, se va a quedar corto en la vida, no hay manera que uno hable de futuro sin pasado, no existe, ni presente ni futuro sin pasado, porque somos parte de nuestra historia, de nuestras tradiciones, y eso es innegable, ahora recordar no solo es legítimo, pero nada implica que uno mire al futuro.
¿Qué le parece que a 46 años los jóvenes que no vivieron la dictadura militar hablen, se informen y tengan opinión fundada sobre los hechos?
¿Qué le parecen las polémicas declaraciones del presidente Jair Bolsonaro contra la expresidenta Bachelet?

¿Y la respuesta que hizo el Presidente Sebastián Piñera?
Sobre la política
¿Qué la parece el proyecto de reducir a 40 horas la jornada laboral y las discusiones que ha habido?
Yo creo que es necesario trabajarlo, apoyar la idea con gradualidad en especial, más consideración con las pymes especialmente también ir a una reflexión más profunda de las formas en que se realiza el trabajo.
¿Qué le parecen las amenazas que ha hecho el Mandatario al decir que recurrirá al Tribunal Constitucional si llegase a ser aprobada?
Obviamente que está en su derecho si estima que es inconstitucional hacerlo y tendremos que esperar el veredicto del Tribunal Constitucional. Lo lamentable del Tribunal Constitucional es que ya sabemos cómo se ha comportado en el último tiempo.
¿Cuál es su opinión con los dichos de la ministra Cecilia Pérez contra el PS?