FOTO: El Dr. Humberto Nogueira recibe el premio Quijote de la Mancha de manos de la rectora de la Universidad Miguel de Cervantes, Marigen Hornkohl
Por A. L.
El destacado jurista chileno Humberto Nogueira Alcalá recibió el pasado miércoles 23 de abril el premio Quijote de la Mancha otorgado por la Universidad Miguel de Cervantes (UMC) por su larga y prolífica carrera en defensa de los derechos fundamentales y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Según lo señaló Gutenberg Martínez, presidente de la Junta Directiva de la UMC, el premio le fue concedido por “su visión humanista y cristiana centrada en la dignidad de la persona y la justicia social, que se alinea estrechamente con el proyecto institucional de esta universidad, cuya misión es contribuir al bien común mediante una formación inclusiva, solidaria y ética, inspirada en principios humanistas y cristianos”.
Autor de una treintena de libros dedicados al derecho, Nogueira es director del programa de Doctorado en Derecho en la Universidad de Talca, presidente de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional y miembro asociado de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya.
El constitucionalista fue entrevistado por Cambio21.
- ¿Cómo recibe el premio Quijote 2025 otorgado por la Universidad Miguel de Cervantes y qué representa para usted este reconocimiento?
- Lo recibo con humildad, como un reconocimiento a mi trayectoria académica en el ámbito del derecho constitucional en Chile y a mis publicaciones en libros y artíçulos en revistas jurídicas nacionales e iberoamericanas. Agradezco a la Junta Directiva y a las autoridades académicas de la Universidad.
- Ud. se ha destacado por sus aportes en materias como derechos fundamentales y garantías constitucionales. En este sentido, ¿cómo evalúa Ud. los dos procesos constitucionales recientes y su resultado?
- En el primer proceso de elaboración de una nueva Constitución realice algunas contribuciones en materia de modificación del tipo de gobierno, sobre regionalización y en materia de derechos fundamentales en las comisiones respectivas.
Sin embargo, en ambos procesos constituyentes, las mayoría existentes en ellas no realizaron esfuerzos destinados a desarrollar un texto constitucional de consenso, lo que llevó a que la ciudadanía rechazara ambos en los respectivos plebiscitos de salida. Chile se ha constituido en el país que ha fracasado en dos procesos constituyentes, uno tras otro,
producto de la polarización ideológica. Todo esto llevó a mantener la constitución de 1980 emanada del régimen autoritario militar, con las reformas parciales logradas a partir de 1989 y durante el desarrollo del proceso democrático durante treinta años.
- Hay quienes aseguran que tras los dos plebiscitos que rechazaron los proyectos de nueva constitución, la Constitución de 1980 ha quedado plenamente legitimada. ¿Comparte usted esa interpretación?
- El fracaso de los dos procesos constituyentes ha implicado que la ciudadanía ha optado frente a ellos mantener la Constitución de 1980 reformada, lo que no significa su plena legitimación, ya que hay materias que requieren modificaciones como son, por ejemplo, el fraccionamiento político actualmente existente, entre otras diversas materias.
- Si estuviera en su mano realizar un cambio en la actual Constitución. ¿Cuál realizaría Ud.
- Personalmente mejoraría el contenido del artículo 5, inciso segundo, reconociendo constitucionalmente la fuerza normativa constitucional de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile y el “principio favor persona” que obliga a aplicar la norma más favorable al ejercicio de los derechos humanos, sea esta interno o internacional.
- Existen en la actualidad iniciativas de reforma del sistema político orientadas a reducir los incentivos a la fragmentación política. ¿Cómo evalúa Ud. con su amplia experiencia, estas iniciativas y su relevancia para la estabilidad del sistema político chileno?
- Considero como elementos que posibilitan reducir el hiperfraccionamiento político: suprimir los pactos electorales en las elecciones parlamentarias, reducir el votos de los extranjeros sólo a las elecciones municipales y regionales, la cesación en el cargo parlamentarios (senadores o diputados) que renuncien al partido político que hubiere declarado su candidatura, como, asimismo, mantener el voto obligatorio de los ciudadanos.
- Ud. participó en el “Grupo de los 24” como secretario en sus inicios. ¿Podría relatar cómo fue ese periodo y su relevancia para la futura democracia?
- Efectivamente, durante el año 1977 y 1979 hasta el mes de septiembre fui secretario de dicho Grupo de Estudios Constitucionales que aglutinó a todos los sectores de oposición al régimen autoritario militar. El Grupo de Estudios Constitucionales fue el centro de reflexión jurídico-constitucional que elaboró un proyecto constitucional alternativo al de la Junta de Gobierno Militar y proyectos específicos de Ley de Partidos Políticos; de Concejo Económico Social, un Consejo de la Magistratura, entre otros, materiales que fueron retomados por los primeros gobiernos democráticos a partir de marzo de 1990 para desarrollar reformas constitucionales y proyectos de ley.
FOTO: (de izquierda a derecha) Alvaro Rojas, exministro de Agricultura y ex Rector de la
Universidad de Talca; Marigen Hornkohl, rectora de la Universidad Miguel de Cervantes;
Humberto Nogueira, doctor en derecho y premio Quijote de la Mancha 2025; Gutenberg Martínez,
presidente de la Junta Directiva de la UMC; Edgardo Riveros y Francisco Salazar, miembros de la
Junta Directiva de la UMC.