Oh I'm just counting

Ver VIDEO. Trump amenaza con desatar una era de guerras comerciales y aranceles generalizados: Parte con México, Canadá y China y luego vendrá el cobre chileno. ¿Cúanto afectará a nuestro país?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de nuevos aranceles que incluyen al cobre, el petróleo, el gas y otros productos importados. Según sus declaraciones, la medida comenzará a regir el 18 de febrero y busca ejercer presión sobre diversos países en materia comercial y migratoria.

Durante un encuentro con la prensa en la Casa Blanca, Trump afirmó su intención de aplicar un arancel del 25 % a las importaciones procedentes de México y Canadá, así como un 10 % a los productos provenientes de China. En este contexto, el cobre también será objeto de gravámenes, aunque el mandatario no especificó qué países serán los más afectados. “Ocurrirá bastante pronto”, aseguró el presidente, dejando abierta la posibilidad de modificaciones en las fechas de implementación.

El jefe de Estado estadounidense insistió en la importancia de estas restricciones comerciales, argumentando que buscan reducir el tráfico de fentanilo y frenar la inmigración ilegal. “Vamos a imponer aranceles a los microchips (…) al petróleo y al gas”, afirmó desde el Salón Oval, añadiendo que también se aplicarán impuestos adicionales sobre el acero. Además, indicó que su administración evaluará medidas similares para las importaciones de la Unión Europea.

China afectado y el gran rival comercial de EEUU

Los primeros afectados serán China, el gran rival estadounidense, y México y Canadá, los socios de Washington en el acuerdo comercial norteamericano T-MEC. El republicano contestaba con un rotundo “no” a la pregunta de si los dos países vecinos y China podrían evitar los aranceles adoptando alguna medida de última hora. El nuevo inquilino de la Casa Blanca justifica la medida al considerar que los tres países castigados contribuyen al flujo de fentanilo en territorio de EE UU, donde más de 100.000 personas al año mueren por el consumo de este opiáceo. Además, opina que México y Canadá no toman medidas suficientes para controlar los cruces irregulares de migrantes en sus fronteras y mantienen una relación comercial desigual con su socio y vecino.

Los gravámenes, ha precisado, “no son una herramienta de negociación. Es economía pura. Tenemos grandes déficits con los tres países. En uno de los casos (China) envían enormes cantidades de fentanilo que matan a cientos de miles de personas al año. En los otros dos casos (México y Canadá), hacen posible que ese veneno entre en Estados Unidos” al no tomar medidas suficientes, en su opinión, para interceptarlo en sus fronteras respectivas.

En los aranceles del 25% contra Canadá contempla una posible excepción: el petróleo de ese país podría recibir solo una tasa del 10%. Canadá es el principal suministrador extranjero de este producto, especialmente en los Estados del medio oeste, y acumula el 60% de las importaciones estadounidenses de crudo.

Trump también ha declarado que está dispuesto a imponer aranceles a los países de la Unión Europea, el principal socio comercial de Washington, porque considera que el bloque ha tratado mal a Estados Unidos. “No aceptan nuestros automóviles, no aceptan nuestros productos agrícolas, no aceptan casi nada”, se quejaba este viernes. “Padecemos un déficit enorme con la Unión Europea. Así que vamos a hacer algo muy sustancial con la UE”.

Chile observa con cautela las medidas de Trump

Desde Chile, el principal exportador de cobre, las declaraciones del mandatario han sido seguidas con atención. Previamente el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, pidió prudencia antes de anticipar un impacto negativo en el comercio nacional. “No hay nada concreto todavía, y lo que está claro es que Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno. Y creo que efectivamente hay que esperar, no hay que alarmarse”, declaró en una entrevista, antes de las recientes declaraciones de Trump.

Aunque aún no se conocen los detalles finales de la medida, el mercado internacional se mantiene atento a los efectos que esta política comercial podría generar en la economía global y en los países proveedores de cobre.

Gobierno crea grupo de trabajo ante la amenaza

Ante estas amenazas, desde el Gobierno confirmaron que establecieron un grupo de trabajo para así analizar cómo se podrían ver afectados los principales flujos comerciales de Chile con EEUU.

Por su parte, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, reaccionó a las declaraciones del mandatario y dijo que “evidentemente, nosotros vemos con preocupación un pronunciamiento al respecto, porque ni siquiera es un anuncio”.

Con todo, debido a la magnitud del cobre en la cartera de exportaciones de Chile, un arancel “tendría repercusiones importantes, como también las tiene cualquier tipo de medidas proteccionistas, que podrían afectar el devenir de estas economías tan relevantes para el país”, agregó la dirigente.