La compañía Aguas Andinas descartó un "inminente" racionamiento de agua potable en la Región Metropolitana, puntualmente en el sector oriente de Santiago donde la situación es especialmente crítica.
"Un riesgo inminente de días o semanas no existe", sostuvo el director de clientes de la firma, Eugenio Rodríguez, en entrevista con El Diario de Cooperativa, aunque sí reconoció la vulnerabilidad del suministro en la capital, dado que los caudales y los niveles de agua que han mostrado en los últimos meses los ríos Maipo y Mapocho -que abastecen a la capital- están "en un mínimo histórico".
El funcionario dijo que hay que seguir monitoreando la situación en Santiago, pero no descartó que se complejice dentro del segundo semestre de 2022, lo que dependerá de la lluvia que caiga durante el invierno.
"La verdad es que los períodos más críticos son entre diciembre y abril de cada año, ya estamos pasando ese periodo más crítico de más alto consumo, no se prevé un invierno lluvioso desgraciadamente, por lo tanto, nuestra mirada está siendo hacia el próximo verano. Entre diciembre de 2022 y abril de 2023 va a ser el próximo periodo que nos va a tener mayormente preocupados por la vulnerabilidad que tiene la poca agua que nos ofrece los ríos Maipo y Mapocho", señaló.
De todos modos, Rodríguez remarcó que "tenemos un plan de organización del minuto en que (un racionamiento) vaya a suceder, (para) poder informar con tiempo, de forma oportuna, para que las familias se puedan organizar".
En el marco del Día Mundial del Agua, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, visitó este martes las obras de modernización y ampliación de la planta de producción de agua potable Padre Hurtado, que buscan mejorar su eficiencia y seguridad, además de aumentar su capacidad de producción en medio de la escasez hídrica.
El recinto se encuentra en funcionamiento desde 1997 y abastece actualmente a más de un millón de personas en Santiago. En tanto, sus obras consideran el uso de tecnología de punta para asegurar una producción más eficiente y segura, para lo cual ampliará decantadores, floculadores mecánicos e incorporará nuevas baterías de filtros adicionales, un nuevo desarenador, telecontrol, automatización de procesos, gestión centralizada, lavado de filtros automático y producción de cloro a partir de sal.
"Esta es una obra importante porque aumenta la capacidad de producción de la planta que abastece una zona que hoy es más vulnerable porque depende de la fuente del río Mapocho", comentó Cristian Schwerter, director de Planificación, Ingeniería y Construcción de Aguas Andinas.
Aguas Andinas advierte: "No existe un riesgo inminente de racionamiento"


