Oh I'm just counting

Vea el VIDEO. Publican entrevista que el Papa Francisco prohibió difundir hasta su muerte: habla de la dictadura, de su salud mental y el momento exacto en que fue elegido Sumo Pontífice: "No te olvides de los pobres" le dijo un cardenal

Foto: El Papa y Nelson Castro, su entrevistador

La televisión argentina difundió un registro que hasta ahora permanecía bajo resguardo: una entrevista inédita al Papa Francisco, grabada en 2018 y que, por expreso pedido del propio pontífice, podía ser revelada solo después de que él falleciera.

El periodista Nelson Castro condujo la conversación, que inicialmente iba a durar 20 minutos, pero se extendió más de 50. Fue en 2017 cuando el propio Papa Francisco le dijo al comunicador, "usted tiene que escribir un libro en el que yo le voy a hablar de mis neurosis”.

En la charla, el pontífice abrió su intimidad como no se había visto antes: habló de salud mental, de angustias personales, de los momentos en que arriesgó su vida durante la dictadura militar de Argentina y también del momento en que fue elegido Papa.

El Papa Francisco relató su rol en la dictadura militar: "Imagínese llevar escondido en el auto a alguien"

Uno de los episodios que repasó Francisco fue su experiencia en plena dictadura militar del país trasandino en 1976. Allí reveló que consultó a una psiquiatra durante seis meses en los años setenta. En sus palabras, el Papa expresó que, “había cosas que no sabía manejar bien”. La profesional, a quien describió como una “gran mujer”, lo ayudó a atravesar un momento marcado por decisiones éticas difíciles y situaciones donde incluso arriesgó su vida.

"Creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. (...) “Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?". 

En el diálogo, Francisco también reflexionó sobre las crisis de neurosis que sufría, “hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, afirmó el sumo pontifice, quien reconoció que padecía una “neurosis ansiosa (...) La neurosis es querer hacer todo rápido, ¿no?"..

La declaración de Jorge Bergoglio sobre su tierra natal: "No extraño"

Otro de los pasajes que más impacto generó en el público fue su respuesta a una pregunta sobre su tierra natal. Ante la consulta de si echaba de menos su país, Francisco respondió sin rodeos: “¿Sabés que no? Como que haber vivido 76 años allí… siempre pienso con simpatía, porque la quiero a la patria, pero no siento esa ansia de volver. No extraño”.

El líder de la Iglesia Católica habló de su salud mental y de sus grandes tristezas

En otro tramo de la entrevista, Francisco se detuvo a hablar del peso emocional que han tenido ciertos episodios en su vida. Entre ellos, destacó con especial dolor la pérdida de sus padres. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es. El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) ‘estoy sufriendo’, pero el sufrimiento no se va”, compartió. 

El sumo pontífice también se refirió a su carácter y reconoció que tenía momentos de enojo pero aseguró que no era rencoroso. " Me arrabio (sic), como dicen acá, a veces digo ’pucha, ¿por qué pasó esto?, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores (...) Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor". 

Junto con eso, el Papa Francisco también compartió detalles de su cotidianidad, como por ejemplo de su rutina y de las cosas que soñaba. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó. Además, detalló parte de su día a día, indicando que  “a eso de las 9 voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”. 

El particular mensaje que recibió Francisco cuando fue electo como el nuevo Papa 
Francisco recordó su elección como Papa como un momento de calma interior, declarando no sintió ansiedad “sino paz”. Aunque al principio el proceso del cónclave le parecía incierto, tras la segunda votación notó que algo cambiaba.

"Yo me di cuenta que algo pasaba después de las dos primeras (votaciones) en el almuerzo, porque algunos venían a hablar conmigo, me preguntaban cosas, pero dormí la siesta lo mejor, lo más bien. Mucha paz y vivía rezando el rosario. Rezaba el rosario tranquilo, una paz. Me ayudó". 

Francisco contó que durante ese momento decisivo, el cardenal Cláudio Hummes de Brasil estuvo apoyándolo y cuando notó la sorpresa del argentino ante los resultados, le susurró: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Tras la tercera votación, y entre aplausos, Hummes volvió a hablarle, “no te olvides de los pobres”. El sumo pontífice declaró que aquella frase lo marcó y fue una de las grandes razones para escoger el nombre que lo identificó como líder religioso, “me quedé pensando en los pobres, los pobres... pá! y San Francisco”.