Por Alejandra García
Es una de las mujeres mapuche más escuchadas y admiradas. Isolde Reuque Paillalef, es autora del libro “Una flor que renace, autobiografía de una dirigente mapuche” que resume su lucha por los derechos de la etnia mapuche en Chile
La dirigente mapuche, en 2006, se convirtió en la segunda mujer de su etnia en ocupar un puesto diplomático, al ser nombrada agregada laboral de Chile en Bolivia.
La reconocida dirigenta mapuche participó en la creación de la CONADI y en la Ley Indígena de 1993, siendo crítica no sólo de la dictadura militar, sino también de los gobiernos democráticos que “no han atendido efectivamente las demandas indígenas”.
Y en la búsqueda de soluciones para su pueblo señala:"Es imposible avanzar negando la deuda histórica, no se reemplaza el dialogo y el compromiso de superar un problema por medio de la fuerza. Por eso la desmilitarización debiera ser la primera señal para que el pueblo mapuche vuelva a querer parlamentar".
¿Tiene usted una solución para la situación que acontece con el pueblo mapuche?
Bajo nuestra mirada siempre ha existido una solución, y solo depende de la voluntad política y económica, que exista el reconocimiento tan esperado, que se base fundamentalmente en el respeto y valoración al Pueblo Mapuche como un pueblo. Como lo ha señalado la Comisión Verdad Histórica y nuevo trato, la Comisión Vargas de Temuco, entre otros.
¿Cómo se solucionan los hechos de violencia en la Araucanía?
La fórmula no es mágica, no tengo una receta como la que se usa para hacer pan, pero para salir de la violencia en nuestra región puedo afirmar que es una cuestión de voluntad y de empatía: querer hacerlo porque me pongo en el lugar del otro y ese otro es distinto porque es de una cultura diferente, por lo tanto no es aplicar normas occidentales sobre un pueblo que siente y piensa distinto.
Es imposible avanzar negando la deuda histórica, no se reemplaza el dialogo y el compromiso de superar un problema por medio de la fuerza, por eso la desmilitarización debiera ser la primera señal para que el pueblo mapuche vuelva a querer parlamentar, si esa es nuestra naturaleza, solo que ya son tantos años sin lograr concretar nada que esto ahoga la palabra. Las promesas incumplidas tambien es violencia, dijo el Papa Francisco en Temuco.
Las huelgas de hambre, incluida la de Celestino Córdova ¿Cómo se solucionan?
Para el pueblo mapuche lo espiritual no se separa del resto de los acápites de la vida, pero lo espiritual es lo que nos ha mantenido vivos, es lo más sagrado y eso incluye ceremonias y las personas que participan en ellas, que somos todos…
Pero en especial lo de Celestino Córdova se soluciona revisando la historia, haciendo suyo el dolor por la pérdida de la tierra -territorio y el AZMAPU, todo lo que es Cultura, costumbre espiritualidad, el conocimiento, el saber ser hombre de la tierra...KUMCHE.
Si aunque sea él u otro mapuche, el sentimiento de atropello es muy agudo, porque es pasar a llevar nuestras costumbres, nuestro más profundo sentido del ser.
Unos parecen más cerca, otros más lejos, pero todos estamos acompañándolo, porque representa de una u otra forma un sentimiento común.
¿Qué deben hacer los mapuche que no están en la primera línea de los conflictos?
Todos estamos, cada uno en nuestro lugar, siendo partícipes activos de todas las demandas con estrategias diferentes pero presentes. Que significa ser CHE en el Pueblo Mapuche, Persona pensante, creyente por lo tanto el conflicto no es provocado por nosotros, no es un problema que nosotros buscamos, los creó el Estado de Chile desde su fundación. Pensaron que éramos seres sin capacidades intelectuales ni espirituales que se debían alienar domesticar y hacer olvidar todas sus formas de vida desde la cosmovisión del Pueblo.
Nosotros estamos unidos, desde diferentes lugares y formas, pero estamos, y para mí, cada espacio desde donde se haga sentir nuestras demandas es primera línea.
¿Existen presos políticos mapuches?
Las personas privadas de libertad en contexto del conflicto territorial histórico deben ser tratadas de acuerdo a los derechos humanos
¿Se deben hacer cárceles especiales para el mapuche?
Creo que si hay reconocimiento a los Pueblos Originarios no es necesario tener cárceles para Mapuche. Para eso existen las leyes y convenio 169 en su Artículo10 , que permite tomar en cuenta hechos sobre la Cultura y la Espiritualidad de los Pueblos originarios. Pensar en cárceles para mapuche es para evitar admitir que ya existen normativas internacionales que nos permiten trabajar nuestras normas. El pueblo mapuche tiene normas muy estrictas para vivir y se basa en el respeto del otro y su entorno, entonces si nos dejan volver a vivir nuestra cultura, no necesitamos cárceles.
¿Hay discriminación y racismo en Chile con el mapuche?
Desde la llamada pacificación de la Araucanía, si hay discriminación, hay racismo, hay todo tipo de odiosidad, pero lo que más hay es ignorancia. Desconocimiento, antiguamente esta ignorancia era de los colonos y los criollos, que no aprendieron de nosotros y desconocieron nuestra forma de convivencia, hoy esta ignorancia ha llegado a nosotros mismos, perdimos la lengua y con eso perdimos muchos de nuestros conocimientos, si alguien aprende un poco de nuestra cultura se dará cuenta que no está en nuestro pueblo ni la violencia, ni el vandalismo, ni ninguna de esas cosas que hoy nos adjudican, no está en nosotros, pero algunos están cansados de tantos abusos.
¿El Estado ha sido muy violento con el pueblo mapuche?
Desde siempre, desde el lenguaje de superioridad recibido desde niños en colegios e instituciones se ejerce violencia. Decir mapuchito y mapuchita es violencia, que te enseñen que lo bueno y lo bonito es de tez blanca y ojos azules, con rasgos europeos, eso es violento. Que en la tv no se vean personas mapuche, que en las radios no se escuche canciones mapuche, que los políticos no generen espacios para ciudadanos mapuche, que haya gente de 30 y tantos años creyendo que somos indios borrachos y flojos , eso es la violencia más dura, porque se hizo costumbre, porque no se ve.
Hay que entender que nos violentan por el solo hecho de no escuchar los distintos pedidos conocidos como demandas: tierra territorio y otros derechos fundamentales como Pueblo Originario.
Usted como mujer y mapuche, ¿Cómo siente el racismo y la discriminación hacia su pueblo?
En lo personal, muchas veces he sentido el racismo y la discriminación:
al caminar por las calles de Chile, en cualquier ciudad con toda mi vestimenta Mapuche me miran, murmuran y dicen: "Se ve bonita...¿a qué grupo folklórico pertenecerá?"
Te dicen "como puede ocupar ese cargo si es chica por lo baja de estatura, es dirigente mapuche y mas encima mujer: no puede ocupar un cargo público".
Una vez entré a una farmacia a la vuelta de un Wetripantu y una vendedora le dijo al guardia: "mira ten cuidado que entro una mapucha puede llevarse algo bajo el reboso".
El racismo y la discriminación están en la vida de cada mapuche todos los días.
"Debemos tener escaños reservados para los pueblos originarios"
El senador Huenchumilla señala que el denominado "problema mapuche" es un problema político y que el Estado o los Gobiernos lo deben solucionar y no los policías. ¿Qué cree usted?
Yo creo que debería llamarse problema del Estado con Pueblos Originarios.
Es por donde lo tomen, es un problema político, por lógica no es un problema nuestro. Nosotros no llegamos a estas tierras, nosotros ya estábamos acá. Somos la base de la chilenidad , por lo tanto, no inventamos ningún problema. Nos involucraron en uno y muy grande. Los diferentes Gobiernos debieron solucionar este problema creado por el Estado, y quien lo resuelva es con Justicia e indemnización.
Las policías deben comportarse de acuerdo a las acciones de los Derechos Humanos y actuar de manera proporcional en el uso de las fuerzas
¿Deben tener escaños privilegiados el mapuche en el Congreso?
Debemos tener escaños para los Pueblos Originarios en particular para los Mapuche. No privilegio un derecho, buscamos un derecho, no una limosna.
Dentro de normas claras por las leyes equitativas y justas para estar representadas en igualdad de condiciones en el Congreso. Tener la mirada que responde a nuestra cosmovisión e inquietudes propias. Estamos dispuestos nuevamente a tratar que el pueblo no mapuche nos escuche y si para esto debemos entrar a su sistema político, desde allí podemos trabajar para ser respetados. Hoy existe aproximadamente un porcentaje muy bajo del total del congreso de origen indígena: 5 de 250 y eso harta diferencia.
Algún día tendremos la oportunidad de volver a implementar nuestras propias normas, en nuestro territorio y en nuestras familias.