Oh I'm just counting

Alcalde de La Granja Felipe Delpin a Cambio21: “Soy partidario de cerrar las fronteras, pero también los casinos de juegos, eso es una aberración”

Por María Cristina Prudant

 

El alcalde de La Granja, Felipe Delpín está a full trabajando en su campaña a la reelección por otro período en la alcaldía puesto que solo ha cumplido dos períodos en el cargo.  En conversación con Cambio21, el también expresidente de todos los alcaldes del país, se refirió a los principales problemas que está  enfrentando la comuna producto de la pandemia  sanitaria y la falta de recursos que aprobleman a las familias por el confinamiento y la falta de empleos.

¿Cuál es el panorama sanitario en la comuna y cómo se ha desarrollado el proceso de vacunación?

La verdad es que es una de las comunas con el mayor número de casos o contagios activo respecto del covid. Esto hace que golpeé muy fuertemente a la comuna y haya temor y preocupación en la comunidad. El covid es una  enfermedad que está, y lo ha demostrado y siempre lo hemos dicho, esta activa y esta vigente por lo tanto, hay que mantener cada uno de los cuidados, del uso de la mascarilla, el distanciamiento, el lavado de manos. Es una situación muy grave y además de enfermar fuerte, muy grave, mata a muchas personas y genera toda una situación social, económica muy triste, un problema muy grande que se vive en estos momentos en la comuna.

Respecto a la vacunación, hemos avanzado estamos cera de las 40 mil personas ya vacunadas. Se ha llevado adelante con mucho orden, con mucha dignidad para cada uno de nuestros vecinos. Eso nos da cierta confianza es de esperar que en el tiempo, el número de personas que lleguen a sufrir gravemente el covid disminuya y no lleguen al hospital porque la vacuna, si bien es cierto no entrega la inmunidad, sí permite que quien se contagie de covid no lo sufra gravemente.

¿Usted es partidario de las cuarentenas?

Yo creo que en estos momento si, donde ya estamos viviendo esta segunda ola tan fuerte creo que es necesario tomar las medidas más drásticas respecto del confinamiento. Creo que es necesario una cuarentena mucho más rígida por lo menos a nivel de la Región Metropolitana y que esta sea controlada, fiscalizada por las instituciones respectivas de tal manera que podamos contener esta pandemia lo antes posible y que no se nos escape como fue el 2020 en que estuvimos confinados prácticamente confinados todo el año en nuestras casas con cuarentena general.

Ahora las cifras de contagios se han disparado y superan a las del año pasado

Y estamos en los siete mil casos  diarios, ha sido muy rápido y siempre hemos dicho que este es un virus que se expande muy rápidamente y que también es muy letal por lo tanto, hay que tomar medidas drásticas. Creo que es un error haber mantenido abierto los cines, con venta de alimentos en estos, mantener abiertos los malls, asimismo haber entregado permisos para vacacionar. Creo que se debería haber tomado medidas muy dolorosas, pero que son muy necesarias para asegurar la salud y también todo lo que es social de las personas.

¿Usted es partidario de que se cierren las fronteras como lo hacen otros países. Se nota que hay cierta reticencia de las autoridades a tomar la decisión?

Es muy difícil tomar las decisiones porque se ve la parte económica, la sanitaria, lo social. El gobierno juega a  veces y privilegia mucho lo que es el factor económico, sin lugar a dudas preocupante, pero mucho más complicado es el número de casos de contagios que tenemos que causa,  además también un número importante de muertos. Creo y sería partidario de tomar medidas mucho más drásticas en cuanto, por ejemplo, a cerrar las fronteras, pero también cerremos los casinos, no los debemos tener abiertos, eso es una aberración derechamente.

¿Cuál es la mejor alternativa, en su opinión, para que el Estado ayude a las familias económicamente. Está por el  tercer retiro del 10 por ciento o con un ingreso familiar universal?

Lo cierto es que hasta este momento la gran mayoría de las familias que han retirado el 10% han tratado de resolver sus problemas económicos que han vivido echando mano a sus ahorros. Esto significa que estamos desde el futuro nos estamos ayudando en el presente, pero eso va a ser algo muy dramático en un par de años más. Por lo tanto, creo que es el Estado el que tiene que continuar  entregando un ingreso familiar de emergencia y que sea por el tiempo que dure la pandemia.

Hay capacidad de endeudamiento por parte del Estado, hay ahorros con los que cuenta y por lo tanto, es el momento de utilizarlos. Yo he preguntado cómo se ha utilizado los 12 mil millones que se dispusieron el año 2020 para enfrentar esta crisis sanitaria. No hay claridad, no se ha informado. Me gustaría saber cuánto se ha utilizado, pero claramente y de cuánto disponemos para continuar con la ayuda y el ingreso familiar para todos los vecinos.

¿Pero, usted cree que hay voluntad de parte del gobierno de Piñera de entregar este bono tipo universal?

Creo que no, no hay voluntad, se dilata mucho, siempre hay letra chica, la gente se queja de que no lo reciben. Yo creo que no hay mucha voluntad, sí hay mucha voluntad de que cada uno saque su plata y que se pueda utilizar, es un daño que se le esta haciendo a la gente ante la necesidad que esta viviendo y producto de que hay un gobierno que no ha podido dar una respuesta a la población en cuanto a poder entregar seguridad social y económica a cada uno de los ciudadanos. Nuestros barrios, en La Granja por ejemplo, se sufre fuertemente la falta de ingresos y la falta de respaldo del Estado para las familias que están sin trabajo  y, principalmente mujeres jefas de hogar.

Usted es presidente la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades. ¿Qué pasó con el presupuesto de salud para su comuna, cuentan con los recursos para enfrentar la crisis sanitaria?

Nosotros tuvimos que presionar bastante, conversar con los parlamentarios a fin de que se nos pudiera considerar un aumento per cápita algo mayor que nos estaba ofreciendo el Estado, que nos estaba aumentando en cien pesos el per cápita que es la forma en que se financia la atención primaria de salud. Logramos, después de muchas conversaciones con parlamentarios y con el ministro Paris, que tuvo muy buena disposición, logramos aumentar el per cápita en 800 pesos. Esa es la plata que nosotros hemos estado utilizando. Hasta este momento no hemos recibió mayores recursos para enfrentar  esta segunda ola de covid, esperamos que pueda llegar porque necesitamos comprar elementos de protección personal y poder seguir entregando ayuda social a muchos de nuestros vecinos.