Oh I'm just counting

Alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao a Cambio21 y el ataque a la delincuencia: El gobierno ha apostado más al efectismo que a la efectividad

Por Antonia Paz

La actual Alcaldesa de la comuna de Peñalolén, asumió su primer período por cuatro años en diciembre de 2012 y fue reelecta para un segundo mandato del 2016 al 2020.
Abogada de la Universidad de Chile y militante en la DC desde los 18 años.
Su preocupación fundamental ha sido en los últimos meses el  aumento de la delincuencia no sólo en Peñalolén, sino que en todo el país. Y ha planteado  que existe “clasismo” de los Gobiernos en el combate contra la delincuencia.

¿Recientemente, usted habló de inequidad en el trato con los municipios en temas de seguridad, a qué se refería?
“Detrás de toda esta discusión está la inequidad. El actual sistema de financiamiento municipal no da para más, y sigue siendo un tema que debe abordarse con urgencia. Lo anterior, se refleja en muchos ámbitos pero de manera muy evidente y compleja en el ámbito de la seguridad, pues los municipios más ricos han instalado un modelo que tiene mucha visibilidad y que genera enormes expectativas en el resto de los ciudadanos y que para nosotros es difícil de cumplir".

 Esta inequidad también se expresa en que los municipios somos los primeros en ser demandados por la ciudadanía cuando ocurre un delito o cuando aumenta la victimización, sin embargo, somos los que menos atribuciones y recursos tenemos para enfrentarlo y donde nuestra principal tarea es la prevención y no el control. 

Esta también se refleja en otros ámbitos de lo público, como es la distribución de las policías en los territorios, la dependencia de fondos externos para poder invertir en seguridad a diferencia de las comunas más ricas que se auto sustentan, y también en ciertas prácticas de algunas fiscalías, especialmente de flagrancia, que concurren a las comunas del sector oriente a tomar declaración en delitos de mayor connotación social, lo que no ocurre en otros sectores de la ciudad, por ejemplo.

¿Cuál es la base del trabajo de Peñalolén en materia de seguridad?
“El fenómeno de la inseguridad es multicausal y por ello en Peñalolén hemos apostado por un modelo diferente en el que buscamos hacernos cargo, dentro de nuestras posibilidades, de abordar los ámbitos en los que se debe trabajar, esto es, Prevención Social y Situacional, Control y Fiscalización, y Coordinación interinstitucional, donde la coordinación con Carabineros, las policías, los fiscales y la propia comunidad con quienes trabajamos en equipo es fundamental.

Por otro lado, hemos apostado fuertemente en estrategias innovadoras para colaborar en la persecución inteligente del delito, poniendo la tecnología al servicio de las personas –para disuadir y hacer más eficiente el trabajo de control-, así terminaremos el 2019 contando con 90 cámaras de Televigilancia (que podrían llegar a 100 con el aporte de la Subsecretaría de Prevención del Delito a través de "Calle Segura”).

Además, somos el primer municipio de Chile en entregar bicicletas eléctricas a Carabineros, con la finalidad de que puedan recorrer la comuna y principalmente los lugares de más difícil acceso, para tener más presencia policial y aumentando la eficiencia.

A esto, se suma que el municipio actualizó su Plan Comunal de Seguridad, que considera vehículos para apoyar la labor de vigilancia preventiva, más un teléfono de emergencia (1461) para que los vecinos puedan tener una respuesta rápida ante una situación de vulneración o emergencia.

A esto, se deben sumar las alarmas comunitarias, programas preventivos como el SOS Mujer (de apoyo a víctimas de VIF), el desarrollo de una política de desarrollo urbano acorde con las necesidades de seguridad y una completa política de infancia, que apunta intervenir tempranamente los casos de riesgo, a través del acompañamiento especializado de la familia. Todo esto sumado a los programas de intervención para jóvenes infractores.

¿Cómo enfrentar el tema de la delincuencia en general?
“Lo primero es que así como existen planes locales, debiese existir un Plan Nacional para abordar este tema y que se tomara conciencia de que para tener resultados hay que abordarlo desde los diferentes ámbitos que señalé anteriormente y no sólo desde la perspectiva de la gestión policial y las medidas punitivas. No se trata sólo de poner más Carabineros en la calle o de detener 10 veces a la misma persona.

En paralelo al trabajo de las policías es necesario hacer un trabajo de análisis, con intervención temprana y que involucre el compromiso de la comunidad. Todo, acompañado de los recursos necesarios para realizar ese trabajo, que es de mediano y largo plazo.

Hoy la seguridad es la primera preocupación de los ciudadanos en todo el país y lamentablemente no todos pueden recibir el mismo nivel de atención, el gobierno central debe ser capaz de garantizar un mínimo ético de recursos que pueda equilibrar la capacidad de gestión de los municipios para colaborar en este tema. Romper este círculo vicioso es responsabilidad nacional.

¿Qué le dicen sus colegas alcaldes y alcaldesas sobre su planteamiento respecto de la delincuencia, Carabineros y clasismo?
“Este año hemos trabajado de manera coordinada varios alcaldes y alcaldesas en esta materia, porque entendemos que el problema de la delincuencia es a nivel país, donde todos debemos trabajar unidos para combatirla y para proponer soluciones.

En general, hay un consenso bastante transversal en los municipios en torno a la desigualdad del sistema, que solo le permite a los cuatro municipios más ricos del país disponer los recursos necesarios para contar con cientos de vehículos de vigilancia, una mayor cantidad de cámaras de televigilancia y recursos humanos suficientes para cubrir todas las necesidades de sus vecinos. Al resto de nosotros, y mientras no haya un pronunciamiento concreto de parte del Gobierno, solo nos queda apelar a la creatividad y capacidad de gestión para ir desarrollando proyectos de seguridad sustentables en el tiempo.

¿Es la delincuencia el mayor problema de las comunas?
“La seguridad es la primera prioridad en las preocupaciones de la ciudadanía en cualquier encuesta y muchos ámbitos que también son de su preocupación también inciden directamente en la seguridad, como es el uso y mantención de espacios públicos, la iluminación, la erradicación de micro basurales, etc.

¿Usted cree que se puede detener la violencia armada que hay en las poblaciones populares del país?
“Es un anhelo de todos. Pero para ello no solo se debe abordar con más control policial, sino que también disponer de los recursos necesarios para trabajar de verdad y en forma constante políticas públicas de prevención que apunten a interrumpir la carrera delictiva, la deserción escolar y la vulneración de derechos, todo esto con un trabajo integral con las familias de los niñas, niños y jóvenes de estos sectores.

¿Qué ha ocurrido con los alcaldes luego del llamado a Carabineros para detener la violencia en los funerales de narcos en las poblaciones?
“En general, los alcaldes hemos planteado este tema como prioritario. Ojo, no sólo funerales, también celebraciones de las barras de fútbol, homenajes, marcas de territorio por parte de bandas y otras celebraciones. Sabemos que el trabajo entre la Fiscalía, las policías y los municipios para enfrentar estos hechos es mucho más eficiente cuando hay coordinación, pero tal como lo dije en la mesa técnica convocada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, este protocolo siempre debió existir, a buena hora que se haya acordado, por la tranquilidad de nuestros vecinos.

Esperamos también que se apruebe con urgencia el proyecto que sanciona como delito el uso de fuegos artificiales y que fue una demanda que realicé al Ministerio del Interior hace ya bastante tiempo y que ya está en el Congreso. Mientras tanto es importante que los encargados de controlar estos hechos efectivamente hagan su labor, para que al menos este problema se vaya aplacando.

¿Siente que hay un antes y un después luego de ese duro llamado que hubo a Carabineros? 
“Creo que nunca debió iniciarse este tipo de ritos, y se comenzaron a hacer más frecuentes y "normales" estas situaciones en la población. El llamado no sólo fue para Carabineros sino que también a muchas instituciones que también debían involucrarse y también la PDI, eso definió que el resultado de la mesa de trabajo en que se coordinaron todos los actores llamados a controlar y garantizar el orden público fuera exitosa, pero que ha resultado un gran desgaste para las policías.

Claramente la ocurrencia de estos hechos, y el consiguiente interés de la opinión pública han disminuido, pero no podemos bajar los brazos, tenemos que seguir alertas y añadir más y mejores metodología, herramientas y tecnología para abordarlos.

¿Qué otras medidas tomará usted en este caso en Peñalolén?
“En Peñalolén el tema lo hemos abordado desde diferentes maneras, pero siempre buscando desarrollar nuestras medidas desde el trabajo colaborativo y coordinado entre todos los actores: carabineros, PDI y fiscales, y los más importantes en todo esto: los vecinos. Todos coordinados por el Municipio a través de la Mesa Jurídico Policial y el Consejo Comunal de Seguridad, que son instancias creadas para esos fines. 

El Gobierno realizó su campaña eleccionaria diciendo que bajaría todos los índices de delincuencia. Estos han aumentado. ¿Cuál es su apreciación sobre este tema y la oferta que hizo el Gobierno?
“Yo creo que el problema no radica en la promesa, porque es imposible reducir a cero la delincuencia, pero sí es factible trabajar seriamente, disponiendo los recursos humanos y económicos necesarios con políticas públicas acertadas y concentradas en la prevención y el trabajo de mediano a largo plazo. Pensar que sólo con control y gestión policial se puede resolver es una fantasía, porque la única fórmula efectiva radica en el trabajo de equipo en la prevención y la intervención temprana.

En el ámbito político: El Gobierno cumplió un año y medio. ¿Cuál es su evaluación de estos meses del Gobierno?

Definitivamente no es positiva, creo que se ha apostado más por el efectismo que por la efectividad, lamentablemente lo que hay que hacer a mi juicio no siempre rendirá frutos en este período, por lo que se apuesta por lo inmediato, y por otra parte no se puede hacer el trabajo sin recursos y estos no sólo no han aumentado, sino que han disminuido para las comunas, aunque se han hecho algunos aportes estos no son suficientes.  

Si el Gobierno le pidiera ayuda. ¿En qué temas le ayudaría y donde peor lo está haciendo?
Yo estoy en política para liderar cambios, para cumplir las promesas que he realizado y para llevar la voz de mis vecinos a las instancias que se requieran, y eso en democracia significa trabajar con quien esté a la cabeza para lograr los objetivos que nos proponemos, por ello cada vez que me han pedido mi opinión y aporte lo he realizado, mesas de trabajo, reuniones etc., y lo seguiré haciendo si eso sirve para avanzar. El obstruccionismo no es mi estilo, y eso tampoco implica abdicar de defender los planteamientos propios en dichas instancias. 

¿Usted va a ir a la reelección?
“Sí. Porque he liderado un proyecto con el que hemos contribuido fuertemente al crecimiento de la comuna y sus habitantes desde todo punto de vista, sin embargo, quedan aún muchos desafíos, algunos derivados de ese crecimiento y tengo las energías aún para seguir trabajando con el mismo compromiso y creatividad e innovación con que lo hemos hecho hasta hoy”.