Oh I'm just counting

Ana María Gazmuri, actriz y fundadora de Fundación Daya a Cambio21: “Esta pandemia se ha transformado en una crisis de hambre”

Por Teresa Frías 
 
En tiempos de pandemia el trabajo de la Fundación Daya no ha cesado, admitió su representante,  la actriz Ana María Gazmuri. En conjunto con la Defensoría Penal Pública vienen trabajando en el acompañamiento y la defensa de quienes son criminalizados por el autocultivo.
“Aunque parezca increíble en este contexto de pandemia, de crisis política, sanitaria y social, que se vive, se persiste con la criminalización de los pacientes, con allanamientos y la incautación de plantas, sometiéndolos a procesos judiciales”, remarcó en entrevista con Cambio21.
En esta contingencia sanitaria, la organización ha implementado controles médicos a través de Internet y charlas online, ante lo cual Gazmuri destacó que están entregando más servicios que antes, debido a que se ha trabajado en modalidad online.
 
“Ha sido súper interesante y el abanico que se nos abrió al mismo tiempo, obviamente nos ha afectado la cuarentena en la Fundación pero a la vez nos ha ayudado, son muchos los funcionarios que trabajan a voluntad con nosotros, porque esto es una comunidad totalmente comprometida con el público.
Han ampliado la oferta de terapias complementarias, que son tan importantes para transitar en periodos de ansiedad, angustia y de incertidumbre. También se desarrollan los talleres de autocultivo.
 
En este tiempo se ha implementado una nueva modalidad de atención, que no tiene que ver con la asistencia médica cannabica, sino que con el control médico general, porque hay muchas personas que no tienen sus controles o sus recetas de medicamentos al día por el colapso sanitario que vive el país.
Ha cambiado la modalidad de trabajar en Fundación Daya ¿cómo ha sido el proceso de trabajar en forma online con los pacientes?
Es un proceso muy interesante, de alguna manera en la asistencia de los pacientes a la Fundación había empezado a tener una pequeña crisis desde octubre, porque estamos en Ñuñoa y era un punto neurálgico con todo lo que estaba pasando en este proceso del despertar de Chile.
Se había puesto un poco de alarma para que asistieran los paciente y funcionarios, entonces cuando se produce el tema de las cuarentenas, Ñuñoa se vio afectado donde está la Fundación, pero ya nos veníamos preparando y pusimos todo a nuestro favor con las plataformas online. Así pudimos llegar a varias partes del país como también  a nivel extranjero y ha funcionado hermosamente bien.
 
Ha sido súper interesante y el abanico que se nos abrió al mismo tiempo, obviamente nos ha afectado la cuarentena en la Fundación pero a la vez nos ha ayudado, son muchos los funcionarios que trabajan a voluntad con nosotros, porque esto es una comunidad totalmente comprometida con el público.
Emocionalmente ha sido exigente, hoy tenemos una red de contención emocional por el trauma social que se vive, hay mucha angustia en las madres que tienen hijos con diferentes condiciones.
 
Aún existen cuestionamientos sobre el cannabis medicinal en que incluso el ex ministro Mañalich ha puesto sus reparos ¿qué opina usted sobre eso?
Es algo inexplicable y absurdo,  bueno como tantas cosas que vemos hoy en día, y en el contexto que también  hemos podido conocer a este personaje. Nosotros como organización estamos teniendo tanta actividad, que no podemos seguir entrampándonos en discusiones con gente que no está dispuesta a abrirse a la realidad de los pacientes en Chile.
Lamentamos que haya sectores que todavía se pongan en contra, pero hay tanto que resolver que debieran hacer el intento. Hay algunos que todavía la pretenden evitar pero es algo que está ayudando en todo el mundo. Esta es una necesidad que aparece en el mundo entero.
 
Aunque parezca increíble en este contexto de pandemia, de crisis política, sanitaria y social, que se vive, se persiste con la criminalización de los pacientes, con allanamientos y la incautación de plantas, sometiéndolos a procesos judiciales.
La salud pública en nuestro país ha estado debilitada por muchos años la que ahora enfrenta una crisis sanitaria ¿cómo evalúa usted nuestra salud?
Esto es el resultado de tener una política constante de debilitar la salud pública para favorecer la privatización de la salud, y de la concepción que ha tenido el modelo de la salud, hoy día estamos viendo en este escenario de pandemia como está la salud realmente.
La autoridad sanitaria ha tendido una desconexión de la salud primaria, de sus alcaldes, de su personal. Así como desconocía la realidad de los hacinamientos y de la pobreza, tampoco debe conocer el detalle de lo que es la realidad de la salud pública.
Con el covid-19 se vio la realidad que ya existía en temas de insumos y de pagos también. Evidentemente aquí se requiere una nueva constitución y plantearse un pacto social de lo que queremos construir.
 
¿Cuál es su análisis de cómo lo ha estado haciendo el gobierno frente a esta pandemia?
Partimos de la indignación al espanto, creo que ya tenemos fuera de control la positividad de la pandemia, estamos muy lejos de enfrentarlo. La gestión de la autoridad sanitaria ha sido errática y soberbia, con poca transparencia.
Con un poco transparencia que genera desconfianza en la sociedad, en las cifras que entregan, por otro lado el desconocimiento de la verdadera realidad económica de nuestra población, la que se ha trasformado en una crisis de hambre, la real necesidad de la población para poder cumplir una cuarentena.
Las cajas de mercadería, yo hice el trabajo de hacer la lista en una aplicación de supermercado y me salía 10 mil pesos mas barato de lo que pagó el gobierno.
¿Qué le pareció la llegada de Mónica Zalaquett al ministerio de la Mujer?
(El gobierno) Sigue habiendo una total insensibilidad en las demandas reales de las mujeres, ponen  a una ministra que estuvo contra el aborto en tres causales. En el fondo de nuevo esa soberbia en que el Presidente Piñera toma decisiones encerrado en su propia burbuja, sin prestar atención  a lo que pasa.
No sé si lo suyo es una estrategia, pero más que eso son errores de estar aislado frente a  todo lo que está pasando.
 
Sobre la ley que limita la reelección ¿qué le pareció?
Me parece que saludable a la alternancia, a no quedarse en lo mismo y teniendo tanto poder, me parece que es lo correcto. En cuestión a  los alcaldes puede ser saludable, me parece que se pueden hacer gestiones con las nuevas generaciones.
Era un abuso la permanencia en el congreso, casi senadores vitalicios, me parece correcto y me alegra que no se dieran cuenta que aprobaron la retroactividad.
 
En la última encuesta presidencial aparece Izkia SIches ¿Qué le parece a usted que se estén integrando nuevas figuras sociales y políticas?
Es un rol que ha tenido en estos momentos, me parece perfecto que sectores a mi favor vayan tomando puesto en este tema.
Aunque, de alguna manera quienes estamos apoyando su gestión (de Izkia) esperamos que haga esta corrección en cambio opinión sobre el cannabis medicinal, en el 2014 ella decía que estaba a favor del cannabis, y después fue cambiando de opinión.
 
Fue un retroceso, que quizás ciertas concesiones para integrar esos puestos puede que haya algo ocurrido, entonces eso le esta dando la espalada a miles de familias que pueden acceder a estos tratamientos.
 
En Chile ya se vive el hambre
 
¿Usted cree que cuando acabe la pandemia la gente volverá a protestar por las demandas sociales?
En todos los territorios más vulnerables, que están pidiendo por hambre ya están saliendo a manifestarse, es evidente que la gente está aburrida, porque se está haciendo una pausa.
Las demandas sociales que se vieron en octubre hoy se vienen a vivir en varias familias chilenas, donde se vive el hambre, es muy tremendo lo que está pasando, sumando a la represión policial que sigue.