El actor ha estado dos veces refiriéndose al estallido social en los matinales, lo que ha generado un alto apoyo demostrado a través de las redes sociales debido a sus enfrentamientos con figuras políticas y del espectáculo, entre ellos Alberto Plaza.
Claudio Arredondo, actor a Cambio21: “A la derecha en este país le conviene que la gente no vaya a votar”
![](https://cambio21.cl/image/5dd1b124aa2d74270b46fc63.jpg)
![](https://cambio21.cl/image/5dd1b124aa2d74270b46fc64.jpg)
![](https://cambio21.cl/image/5dd1b124aa2d74270b46fc66.jpg)
Por Teresa Frías
A un mes del estallido social, aún no hay soluciones concretas y que dejen satisfecha a la sociedad. Pese al acuerdo por nueva constitución, la sociedad siente que no están siendo escuchados.
Es más, este movimiento tiene algo particular, hasta ahora no existe un partido político o un vocero que se sienta a escuchar supuestos acuerdos que hasta ahora no han sido solucionados.
Es por ello, que las voces de los rostros, periodistas, actores o figuras de televisión que se la han jugado por apoyar el movimiento han sido aplaudidas sobre todo por las redes sociales. Ya lo vimos con el abogado Daniel Stingo, el periodista Mauricio Jurguensen, algunos actores y cantantes. Otro de los que ha recibido este aplauso es el actor Claudio Arredondo, quien en dos invitaciones a matinales dejó en claro su posición.
Tal como ha sido la tónica durante estos días, el panel de Mega debatió sobre la contingencia en el país. Entre los presentes destacaba el Director Ejecutivo de Chile Transparente, el senador RN Francisco Chahuán, el diputado RD Pablo Vial, y los actores Claudio y Carolina Arredondo.
La conversación abarcó distintas aristas del estallido social que vive el país, por lo que los cruces no se hicieron esperar. Entre otras cosas, el parlamentario oficialista destacó el "esfuerzo sustantivo por mantener el orden público” que han hecho las autoridades. Y también destacó que Piñera ha sido capaz de escuchar a la ciudadanía.
Tras ello, el actor intervino la opinión de Chahuán. “Estás equivocado, porque la agenda social de este gobierno es absolutamente insuficiente. De hecho, si hubiera sido tan potente, no habría tenido la manifestación que tuvo de respuesta ¿cómo puede hablar el Presidente de que escuchó a la gente, al millón 200 que salió ¿Lo escuchó? No era a favor de él, la gente decía ‘renuncia Piñera'”, fue una de las respuestas de Arredondo.
Otro tenso encuentro se vivió con la invitación de Alberto Plaza al set de Bienvenidos, la que prometía polémica por su postura ultra conservadora cercana al extremista de derecha José Antonio Kast y su presentación se convirtió en trending topic.
Lo anterior debido a que cuando el cantante hablaba sobre el origen del movimiento, y que era sospechoso que lo hayan empezado menores de edad, a los cuales según su versión no se les podría disparar, irrumpió en el set el actor Claudio Arredondo, quien estaba invitado pero ingresó antes del turno correspondiente para ingresar al panel.
“Yo no creo que este movimiento sea espontáneo, no creo que haya nacido con el saltarse el torniquete. Fueron usados y fue muy inteligente, porque, ¿Qué vas a hacer, dispararle a los estudiantes?” dijo Plaza.
El momento siguiente fue con el actor señalando “Pero si están disparándole a los estudiantes ¿crees que no es importante eso? Dices que no es espontáneo y no puedes creer que esto pasó porque la gente se cansó que le pasaran por encima”.
Su intervención en los matinales de Mega y Canal 13 lo dejaron como lo más comentado en redes sociales, demostrándole un gran apoyo a sus palabras ¿qué le parece a usted?
Yo dije lo que sentía, no fue robarme una representatividad de una marcha que existe, fue como la oportunidad de aquí sigo para arriba, fue horrible escuchar (a Alberto Plaza) sin que nadie se opusiera, y sin que nadie dijera nada de las barbaridades que él estaba hablando y fue algo más sentimental que nada, y no me aguante, sobre todo cuando habló de los escolares. A los niños sí le estaban disparando en los colegios, y eso no puede ser, porque no se les puede tocar un pelo, donde sea, a los niños.
¿Qué apreciación tiene usted del estallido social?
El descontento social y las razones son evidentes, las injusticias, las desigualdades, la inequidad, y en cuanto a salarios, salud, acceso a educación, las jubilaciones, yo creo que de ahí parte todo esta revolución de octubre como le dicen.
Es verdad que los secundarios fueron quienes iniciaron este estallido cuando saltaron el torniquete del metro ¿cree que ellos nos abrieron los ojos?
Todos teníamos abiertos los ojos, solo que no hacíamos acciones, y si ben fueron los estudiantes porque se atrevieron, y como mal dijo la ministra de transportes: “pero a ellos no se lo subimos”, pero ellos son parte del sistema. Y ellos forman parte de una familia, y ahí nos dimos cuenta de una cosa colectiva. Esta sociedad es la que está inmersa de los 80 en adelante, individualista producto del modelo. Entonces los cabros cuando empiezan a hacerlo todos los acompañan.
En el 2011 acompañe a mi hija por primera vez a una marcha, y me dio tanta vergüenza porque éramos nosotros los padres lo que deberían haber marchado por una educación para nuestros hijos. Aquí también es lo mismo. No sé si está bien o mal, encuentro que de esa manera es lo cómo se debe hacer.
Lo particular de estas manifestaciones es que no existe un vocero ¿qué le parece a usted esta particularidad?
No hay una orgánica, más bien es una orgánica muy particular la de los cabros. Muy propia de ellos, que nosotros como viejos no entendemos. Y como viejos políticos no entendemos, no comparte, porque de alguna manera los dejan fuera, entonces se está viendo con sospecha el pacto de asamblea constituyente, y yo creo que hay que estar vigilante de esto y hay que estar expectante.
Por primera vez escribir una constitución desde el pueblo y una asamblea constituyente, una asamblea que es votada por la gente, la gente que vota, y a la que no vota se le llama a cierto grado de responsabilidad. Si bien le pusieron otro nombre es porque no les gusta perder no más, pero si eso no se gana estaríamos perdiendo una oportunidad de oro digo yo.
Con el acuerdo por una nueva constitución, surge también la polémica que es solo un avance ¿está de acuerdo usted?
Todos esos vienen en la nueva constitución, o sea que se quisiera ahora es una reforma a la nueva constitución, no una nueva constitución. Lo que nosotros necesitamos es una constitución donde el pueblo decida, participativa y no representativa, en el sentido de que nosotros podamos aprobar la forma, lo que se emane de la asamblea constituyente, y tener la potestad que es el plebiscito sea una herramienta eficaz en nuestro ordenamiento.
Con la institución actual no se pueden hacer plebiscitos, con la constitución actual ya no puedes cambiar las afp, hay que hacerlo. Siempre hemos caído en el testimonio inconstitucional, y eso dice que siempre estaremos perdiendo en el tribunal constitucional. Las urgencias, sé que son urgencia, pero todo lo que se pide dentro de este modelo no se podrá hacer.
De hecho con el plebiscito a cambio de constitución se analiza si nuevamente volvemos al voto obligatorio ¿qué opina usted?
Hubo varias elecciones en que la gente decidió ir o no ir, pero a la derecha en este país le conviene que la gente no vaya, porque menos cantidad de votos más tienen ellos, porque los de derecha para mantener sus intereses siempre van a votar, y este país en su mayoría es clase media, media baja y siempre esas reivindicaciones sociales han estado al lado de la izquierda, o póngale el nombre que quiera. Pero han estado ahí.
Nos perdemos una oportunidad fantástica de cuando quisieras, pero la falta de educación cívica nos pasó la cuenta. Y yo creo que sobre todo en esto, en este proceso es importante que sea obligatorio para que la gente vaya.
Sobre la doctrina del shock que hablan los manifestantes ¿usted está de acuerdo?
Si tenemos en el país un presidente que tiene conflicto de interés ante los cambios, es lógico que no se vayan a hacer o que no se vayan a escuchar, o sea Piñera es un empresario antes que un presidente, y Piñera no va a aprobar y no va a querer hacer ningún cambio consistente al modelo porque eso significa como bien dijo su mujer, compartir intereses por lo tanto era lógico.
Es lógico que vuelvan a entrar con la teoría del shock, porque ellos tienen que defenderse de una manera, y como lo han hecho; virilizando audios, hablando de robos, es una serie de cosas que son tan evidentes, que la gente comenzó a darse cuenta.
¿Usted cree que con esto queda más desprestigiada aún la clase política?
No soy un politólogo, pero creo que me gustaría que se retrasen esas elecciones y que no se puedan reelegir ninguno de los parlamentarios que están actualmente elegido, que se elijan bajo el nuevo modelo de constitución, que no tengan privilegios, que el privilegio sea representar al pueblo, y que no se sirvan de ese privilegio.
En Suecia los tipos andan en bicicletas, y viven en un departamento pequeño, creo que tiene que no deben existir dos cámaras, sino que ser un sistema unicameral, porque no entiendo porque los diputados dicen una cosa y después los senadores deben rectificarlo.