Oh I'm just counting

Especial Cambio21: Periodismo chileno “en pañales” en investigación y denuncia

Por María Sepúlveda
La relevancia del periodismo de investigación, de denuncia aún no se consolida en nuestro país. La falta de recursos de los medios para contar con equipos de investigación es un problema real. Además, la concentración de medios de comunicación, como ocurre en nuestro país, no permite y muchas informaciones quedan olvidadas u ocultas. Otras opiniones apuntan a que los medios, sobre todo la televisión, trabajan en base al rating y al uso de la imagen por lo que en la TV hay poco periodismo de investigación, especialmente con los "poderes" del Estado.

Con todo siempre han existido programas de denuncias con reportajes extensos sobre diferentes temas como es el caso de Informe Especial y Contacto que, lamentablemente en la actualidad no están en las pantallas de forma permanente sino ocasionalmente.

Los últimos días  los telespectadores se han estremecido con el reportaje de Televisión Nacional “La fábrica del terror”, que denunció a un empresario que abusaba y torturaba a algunos trabajadores de su empresa.  

María Olivia Monckeberg profesora de la Universidad de Chile, coordinadora del Diplomado de Periodismo de Investigación que ha escrito varios libros donde ha dejado en evidencia graves hechos de corrupción, fue consultada por Cambio21 respecto a la importancia de la investigación periodística que posibilita el conocer hechos que se mantienen ocultos  para la ciudadanía.  

En su opinión “Televisión Nacional ha hecho un esfuerzo en investigar.  A mí ese hecho (el empresario torturador) me ha generado estupor en cómo las otras personas que eran encubridores, le avivan la cueca"

Según señala que “he encontrado en este caso puntual, muy digno el papel de los periodistas, pero falta. Una vez más se demuestra la necesidad, no solo para cosas extremas como este caso. Esta es una cuestión que uno no se lo hubiera imaginado. Supimos de torturas en la dictadura con sentido político y criminal terrible, que no creíamos que nunca más pudiera haber algo así en Chile. Resulta que ahora este  empresario ha estado haciendo esto durante varios años. A mí me ha impactado”.

“Ahora bien, lo que ocurre al haber pocos medios, al no haber investigación periodística, al no invertir los medios, porque hay crisis y nadie gasta plata en investigar, Entonces eso hace que sea un campo más propicio para atropellos de diferentes índole porque se produce impunidad” señala María Olivia Monckeberg.

El perro guardián

La periodista enfatiza en el rol fiscalizador de la prensa. "A mí me encanta la idea de lo que dicen los estadounidenses del perro guardián y eso, desgraciadamente tenemos que nuestro perro guardián tiene los dientes muy limados porque no se dan las condiciones. Todo lo que hemos visto de cierres de revistas, el fin de medios o de banalización muchas veces o de no querer invertir en estas investigaciones”.

“Los canales de televisión casi todos comerciales, salvo Televisión Nacional, que trata de tener un rol público y en realidad no tiene recursos. Ni siquiera existe algo que pudiera motivar a periodistas en forma individual y que pudieran llevar su artículo, sus reportajes audiovisuales a medios, pero no existen fondos para la investigación periodística” apunta.

Monckeberg recordó que “al comienzo de las denuncias del caso Karadima, que ha sido tan relevante y tiene hoy día a la Iglesia Católica por los suelos, El Mercurio, daba voces de defensa acérrima de Karadima y no lo creían. La señora Matte aparecía en la televisión diciendo que James Hamilton era un buen actor de Hollywood. Efectivamente, hay cosas que, o las minimizan o no se saben porque tenemos por un lado la concentración de medios y por el otro, en prensa escrita es poco lo que se dice”.

“Emerge en cierto modo lo digital que son tres o cuatro medios que tampoco tienen recursos pero hacen el esfuerzo por mantener informado al público. Es complicado también la falta de experiencia en editores, faltan periodistas más fogueados muchas veces, pero nadie los paga, creo que es una necesidad. Por lo que uno sabe, pero creo que el caso chileno es del más dramático en este punto. En otros países hay más desarrollo y un periodismo más independiente, más investigativo y en forma natural".

"En la Universidad de Chile estamos preparando a los estudiantes, pero el problema es que se encuentran muchas veces con que el espacio para desarrollarse no está. Esto no va a poder durar mucho más, creo siempre mirando hacia adelante, que algo va a tener que ir pasando para que se sigan transparentando situaciones” plantea.

La académica también advierte "que se pone un tema en primera plana y después no se profundiza en él y viene otro y no se continúa. Entonces después podríamos hacer la pregunta ¿qué fue de…? casi una sección de esto”.

El acceso a la fuente

María Olivia Monckeberg también denunció los problemas para encontrar una fuente que entregue la información oficial respecto de los temas. “Otro aspecto que está pasando es la falta de respeto hacia el periodismo. Ejemplos: el cardenal Francisco Javier Errázuriz retó indignado a los periodistas después de haber declarado como 8 horas, porque hay por lo menos 10 causas, se le está imputando haber sido al menos encubridor de abusos sexuales entre los curas, pero él se da el lujo de enfrentar, increpar a los periodistas"

"Le preguntaron al cuestionado subsecretario Luis Castillo, que estaba haciendo un punto de prensa, sobre el tema de las isapres y él respondió: no, yo no vine a hablar de eso, yo vine a hablar de esto y no respondió”.

“Entonces, él iba a hablar de lo que quería difundir y de lo que quería, hacer las relaciones públicas y cuando el periodista asume su rol y le pregunta, no responde. Entonces, hay problemas con el acceso a la fuente de información. Creo que hay un tema que tiene que ver con los medios, pero hay otro que tiene que ver con las fuentes oficiales. Yo no sé si les hacen tanto coaching a las autoridades que les están enseñando que actúen así. A mí me parece que sería un tema para el Colegio de Periodistas, para que lo analicen. Es como una barrera a la posibilidad de acceder a la información y se supone que nuestros colegas están ahí preguntando en su calidad de representantes de la sociedad mal que mal. Entonces, es una falta de respeto a la persona del periodista, pero también a todos” enfatizó la periodista.

Sobre la denuncia de TVN con “La fábrica del terror” dijo: “Los otros personajes involucrados requerirían un trabajo de investigación periodística. Deberían tratar de hacerlo. Así como cuando Canal13 iba a buscar a Paul Schaffer a Argentina, bueno sigámosle la pista. Hay que investigar todo, cómo llegó ese personaje a Chile, es empresario, pertenece a la Sofofa, qué opinan otros empresarios de él, lo reconocen, sus redes, hay que profundizar mucho más, a lo mejor lo están haciendo. Un reportaje investigativo se puede dar más a la capacidad de asombro”.

“Estamos en pañales en este tipo de denuncias. Se ha hecho, pero es una lástima porque eso es una denuncia y se puede investigar. Es una lástima que no estén en forma estable programas como Informe Especial, Contacto que hoy no está. Hay  que profundizar sobre los temas. Creo que en todo eso estamos en pañales. Porque además, la propia televisión es más comercial. En periodismo me gusta la mirada más sistémica, dar contexto, referencias” manifestó Monckeberg.

La prueba de la blancura

En tanto, el ex presidente del Colegio de Periodistas Luis Conejeros señaló a Cambio21 que “tengo la sensación de que hay un esfuerzo, sin duda, por decirlo de un modo ponerse en el lugar de la ciudadanía y difundir aquellas cosas que horrorizan, pero la prensa tiene un problema y es que, no sabe o no puede, o no está en condiciones de distinguir bien  frente a aquello que es noticia ¿solo porque hay una imagen? O aquello que en realidad no es noticia  y destaca porque está la imagen. En este caso, creo que hay un hecho casi de torturas al interior de una empresa, y sin duda la pregunta es si hay algún medio de comunicación que esté dispuesto a reportear eso, a publicarlo, a develar ese horror, si no tiene la imagen que le permita ilustrar la noticia y por lo tanto conseguir rating”.

“Entonces, hay mil veces en que uno ve noticias que son noticias solo y exclusivamente porque tuvieron la suerte de adquirir la imagen y me ha tocado ver algunas notas de alguien que se queda atrapado en una escalera mecánica o cosas por el estilo, y bueno uno piensa que lo están publicando solo porque tienen la imagen porque si tuvieran solo el texto no sería noticia. Entonces, creo que la hay una conjunción también en los medios de comunicación en términos de lograr rating  y así eso tiene sentido. En este caso es algo que tiene sentido, la pregunta es si Televisión Nacional hubiera hecho el trabajo investigativo  si no había un video que le aseguraba rating.  Yo creo que eso es un buen debate.

Respecto a si el periodismo nacional está en la senda de denunciar todo lo que pasa afirmó que “yo creo que sí, pero antes de eso está en la senda del rating y de la senda de la responsabilidad para subsistir y ese es un debate permanente. Me da la impresión que eso está primero y de ahí al sensacionalismo hay un paso cortito”

En cuanto a si es meritorio el destape que hubo sobre la corrupción en la política, Conejeros, dijo que “al final lo que tiene presencia en los medios es aquello que logra de algún modo cautivar público. La gran duda que tiene uno es que el compromiso ético y social  está antes o después de. Ese también es un buen debate. Para mí la prueba de la blancura de Televisión Nacional es cuando publique ese tipo de noticias cuando afecte a un avisador suyo y cuando lo haga sin tener imágenes escabrosas” planteó el periodista.
 
Muchos temas importantes han sido conocidos solo porque fueron dados a conocer por la prensa, como ocurre también con situaciones en que muchas veces se ven enfrentadas las personas y no encuentran solución, solo cuando aparecen los medios de comunicación. 
 
La denuncia todavía la hacen pocos medios y en su mayoría digitales como Ciper, Interferencia, El Dinamo, Cambio21 y otros. 

Estos medios comenzaron a destapar lo que estaba ocurriendo con Penta y SQM y las platas políticas. Un programa como Informe Especial dio a conocer el caso Karadima.
Un gran tema ha sido el caso del asesinato del joven mapuche, Camilo Catrillanca que a no mediar la intervención de medios de comunicación que difundieron imágenes y relatos no se habría sabido toda la verdad de este hecho en el que policías dispararon a un joven desarmado y lo asesinaron. A continuación vino la ola de declaraciones de autoridades que mintieron y que fueron dejadas en evidencia con las propias imágenes del crimen.