Oh I'm just counting

Geriatra Juan Carlos Molina, autor del concepto “envejecimiento activo” a Cambio21: Chile no está preparado para ser el país más envejecido de América

Por Alfredo Peña

El doctor Juan Carlos Molina es uno de los geriatras más reconocidos del país. Ha sido Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, ha sido profesor en la Universidad de Chile, ha escrito decenas de documentos y libros sobre su concepto favorito: “envejecimiento activo”
Entre sus logros presentó ante el tribunal constitucional elementos técnicos que significaron la abolición parcial de la ley de Isapres que discriminaba por edad para aplicar los factores de riesgo, constituyéndose en un hito de no discriminación negativa para con las personas mayores.
En entrevista con Cambio21 se explaya con pasión sobre su especialidad y sobre lo que el señala como debemos nombrar a los adultos mayores. Él les llama “personas mayores”

¿Podemos decidir cómo envejecer?
Claramente el envejecimiento tiene un componente genético que es poco modificable que tiene una carga de un 25 por ciento en relación a la genética pero el 75 por ciento restante es al ambiente. Vale decir, estilo de vida saludable, condiciones ambientales. Condiciones de educación que harán que puedan  envejecer mejor. Es por esto que durante todo el ciclo de vida o curso de vida uno debe cuidarse para llegar a tener el mejor envejecimiento.

Es  llegar a tener una vejez activa positiva, saludable exitosa. Esto  no es producto de la casualidad. Es un continuo. Es empezar desde temprano con el cuidado relacionados al crecimiento del desarrollo. Mantener la autonomía  en el mayor tiempo posible. Y cuando  aparezca la discapacidad atenderla con la mayor prontitud,  calidad y oportunidad para que no se instale dependencia y si esa dependencia  está instalada, ésta sea con calidad de vida. Hay que dar siempre la posibilidad de la rehabilitación y este contexto no debemos ver el envejecimiento solo como un logro médico.

Es un logro socio sanitario vale decir, médico  y social es por esto que las instancias necesarias de sociabilización, educación participación y consolidación de esos sueños iniciados desde pequeños son importantísimos para un buen envejecer 

¿Qué significa el envejecimiento activo?
El envejecimiento activo es un movimiento que busca mantener todas las potencialidades de las personas mayores ocupando los espacios políticos, religiosos, culturales, recreativos aportativos con liderazgos. No estar sentados.  El ejercicio y la actividad física es mantener o ser parte de un envejecimiento activo que prácticamente parte también en la infancia para llegar a tener una vejez activa.

El envejecimiento activo es una oportunidad que está muy de la mano de lo que es salud pero también de lo que es contacto intergeneracional de la instancia de crear modelos positivos de envejecer de superar barreras arquitectónicas, hacer ciudades para la gente y no para los autos. Recuperar espacios públicos y los aspectos sociales y económicos donde hemos centrado casi  todas las respuestas  desde el punto del envejecimiento como un problema y no como una oportunidad.

El problema está centrado  en la salud y las pensiones y una serie de instancias más allá de la salud y las pensiones  que hacen que el envejecer llegue a ser un éxito y no sea el éxito del fracaso o el fracaso del éxito.

Las condicionantes para envejecer en Chile que sea un orgullo donde se respeten valores y se les den oportunidades a las personas mayores para mantenerse activos durante todo el curso de vida.

¿Chile está preparado para tener en poco tiempo más, una mayoría de habitantes sobre los 50 años?
Debo hacer una apreciación frente a esta respuesta.
En  países en vía de desarrollo  a diferencia de los países desarrollados se define a persona mayor ya no tanto se ocupa la palabra adulto mayor sino la palabra persona mayor a aquella persona que ha superado los sesenta años de vida. Estos cinco años a diferencia de los países desarrollados se considera que son vitales para  desarrollar estrategias preventivas especialmente en fenómenos sociales y de aparición de discapacidad.

Chile está  ubicado en el país más envejecido de Latinoamérica y el segundo más envejecido de América y las proyecciones que el año 2023 las personas mayores de sesenta años van a superar a los  niños menores de catorce. En Chile ocurre un envejecimiento acelerado y esto  ya se logró el año 2018, vale decir lo que se pronosticaba para el año 2023 ya ocurrió el 2018 aún más en los censos del 2002 y el 2012 porcentualmente el grupo de personas que más crece en la población chilena son las personas mayores de setenta y cinco o y cercanas a los ochenta años y llegando ya a medio millón de personas  y teniendo alrededor cinco mil centenarios a la fecha.

Esto nos pone en un país envejecido y claramente esto es producto de que lo hemos hecho bien en materia de salud  y salubridad en condiciones ambientales pero  ahora es el desafío para que Chile se ponga pantalones largos. Para que vivir en Chile sea un orgullo dado que estamos viviendo no solo el envejecimiento sino el envejecimiento ante los números  de personas mayores sobre los ochenta años

Chile no está preparado. Chile aún adolece de condicionantes institucionales con narcisismo institucional gubernamental estatal y político que cada uno quiere ser el que le da la solución a las personas mayores y no  hemos entendido que la era del competir está obsoleta. Debemos estar en la era del compartir y falta una instancia que agrupe de una manera intersectorial a los mejores  cerebros del país para que den respuesta en políticas públicas a un estado comprometido  en dar soluciones a las personas mayores.

Y eso no es nada mejor que un Instituto Nacional de Envejecimiento donde lleguen los  doctorados o post doctorados de las distintas universidades y  no esperar que todos los doctorados o post doctorados sean  de una misma universidad.

Esto significa compartir el conocimiento en  aras de un objetivo común que es dar una mejor calidad de vida y un mejor envejecimiento en el país.

¿Cómo se pueden implementar políticas que sirvan para incluir y no excluir a los adultos mayores?
Nuestro país firmó un convenio marco vinculante,  uno de los mayores progresos en el último tiempo  que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y el Senado que hace que se respetarán los derechos de las personas mayores. Eso es la convención de San José y esto probablemente incluso nos llevará a un cambio constitucional. Donde se ataca la discriminación por género, por color de piel, por orientación sexual etc. Y no se consideró por ejemplo la discriminación por edad. Esa discriminación por edad tiene un término de edadismo o viejísmo, vale decir  una discriminación tan nefasta como  el racismo. Desde ya  debemos erradicarla actuando  para futuras generaciones porque ellos ya nacieron en un país  envejecido y por otro lado hay que empoderar para que los  adultos mayores se visibilicen dado que el periodismo y la publicidad y las mismas  leyes discriminan con las personas mayores. Nadie se reconoce como persona mayor, se hace invisible y el Estado se ha hecho muchas veces el ciego. Por lo tanto es importantísimo para no excluir que se hagan visibles, que se empoderen y que el Estado chileno legisle en propiedad para los intereses de esas personas mayores respetando su dignidad el valor y la ética que debemos tener con  quienes construyeron nuestro país

Estigmatización con los viejos

¿Los adultos mayores chilenos saben ya cómo vivir su vejez?
Nuestras personas mayores aún están en un proceso de  superar la estigmatización que se les ha dado por décadas en lo que significa la palabra viejo y en lo que significa la  discriminación con los viejos en nuestro país. Es por esto que nunca pensaron envejecer como ahora se envejece en Chile. Llegaron a los sesenta años y pensaron que al poco andar iban a fallecer y resulta que a los sesenta años la probabilidad de llegar a los  ochenta años en por sobre el 95 por ciento. Por  lo tanto en vez de sobrevivir deben vivir y en este contexto es muy importante  entender que no se cuidaron que no supieron desarrollar estrategias.

Es por esto que ahora es crucial que este aprendizaje se haga con quienes no lo lograron pero debemos hacerlo con la población que viene en el sentido de prepararnos para una vejez que  sea saludable, exitosa, activa, positiva y en este contexto  debemos incorporar el conocimiento en todo el envejecimiento. Conocimiento que se llama  gerontología porque sin gerontología en leyes,  sin gerontología en urbanismo, sin gerontología en recreaciones, en artes en ciencias, en todas las áreas sociales no incorporaremos el tema del envejecimiento con toda la rapidez que se requiere y sin gerontología no hay geriatría.  Es por esto crucial todo lo que significa la propia disposición del poder político de interpretar las necesidades de un país o ya será demasiado tarde y una de las ideas que propongo es la creación de una bancada de diputados pro envejecimiento y una bancada del Senado pro envejecimiento donde no se duerman proyectos de ley para favorecer a estas personas que no pueden esperar. Ellos necesitan una respuesta contingente y urgente  a las necesidades no satisfechas del privilegio de haber envejecido en este país.

¿Y qué rol le daría al Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama?
Otro aspecto interesante de tener en consideración es darle  poder ejecutivo de mayor cuantía al Servicio Nacional del Adulto Mayor donde más que nada son la administración de recursos para los clubes pero no tiene una política centrada en dar una respuesta global. Debería ser a lo menos una subsecretaria de la tercera edad.

Aparece el derecho a la educación. Durante todo el ciclo de vida deberían haber instancias como universidades de tercera edad, no solamente adscritas sino a la universidades tradicionales o privadas sino que universidades abiertas donde el conocimiento se pueda acceder durante todo el ciclo de vida dado que en  estos momentos tenemos una discriminación digital donde  no se ha hecho una alfabetización digital a toda esa generación que no es nativa de los  adelantos tecnológicos y por ende con el desarrollo tecnológico que está teniendo nuestro país ellos están quedando aún más  excluidos. Por  eso no  solamente debe desarrollarse una estrategia de un té con criollitas o galletas de vino o paseos a punta de Tralca sino más bien reunir las potencialidades que les permitan desarrollar su cuerpo y su alma y su intelecto de la mejor forma hasta el final de sus días.

¿Qué consejo le da a una persona que está entrando al “Club de la Tercera edad”?
Primero que nada ojala que haya un club el pertenecer a algo. Es sustancial, tenemos como una vida espiritual, que tenemos que estar conectados si no  estamos conectados caemos en una condición donde países tan desarrollados como el Reino Unido han aplicado subsecretarias. La soledad  mata tanto como fumar. Hay que es pertenecer a algo,  el tener pertenencia a algo, como decían los viejos adagios es mejor tener amigos, que plata ya  sea compañeros de colegios, club de la tercera edad, club deportivos, partidos políticos,  instancias de pensamiento común, instancias religiosas. Es sustancial para mantenernos conectados El  ser humano cuando se desconecta  socialmente se apaga como  una flor sin agua en ese aspecto. Es muy importante mantenerse activo física y mentalmente. Es muy importante saber que  los cuidados del día día  ya no son solo por el día a día, tiene que hacer cosas  a medida que van envejeciendo
¿Qué es lo vital para tener una buena vejez, fuera de la alimentación y el ejercicio?
La persona mayor a lo que más le teme no es a la muerte porque la muerte es parte de una  enfermedad mortal que se llama vida. Todos nos vamos a morir. A lo que les temen es llegar a la discapacidad y a la pérdida de valerse por sí mismo. Vale decir, perdida de la autonomía, ahí la nutrición y el ejercicio son los pilares de la autonomía. El antídoto de la discapacidad. Pero junto a esto debemos desarrollar sociabilización debemos sociabilizar de tal manera  que ataquemos el flagelo  de la soledad. Debemos evitar conductas peligrosas, debemos desarrollar controles médicos, debemos mantener nuestros sentidos  sensoriales acordes: si vamos a usar lentes;  si oímos mal usar audífonos; si somos inestables ocupar  un bastón y  por sobre todo saber que son sujetos de derechos y no de desechos por lo tanto exigir sus derechos y en ese contexto abrirse a la posibilidad de estudiar  a cualquier edad. Abrirse a la posibilidad de  ser voluntarios, abrirse a la posibilidad de ocupar su vida con liderazgos y no con abstraerse de las cosas de la sociedad, luchar por los espacios que no los marginen. Hacerse visible es fundamental.

¿Usted   encuentra que el sistema de atención de las personas mayores es el adecuado  el que ellos deberían recibir?
Nuestro  sistema de atención   está obsoleto en lo que significa una atención integral para las personas mayores. Esto significa que nuestro sistema de atención debe  cambiar urgentemente. Está sustentado  en una atención socio sanitaria  donde se coordinen las acciones sociales y medicas de una manera integrada e integral  dado que por problemas sociales pueden caer en enfermedad y  por enfermedad se pueden caer en problemas sociales y vemos como en nuestro país lo social va por un lado y lo médico va por otro y no interactúan estos. Debemos desarrollar  un plan nacional de cuidados. La era  del curar ya pasó. Ahora es la era del cuidar, debemos desarrollar por lo menos para el año 2025 la formación de recursos humanos como un tema de urgencia  nacional en envejecimiento, donde  todos los profesionales de la salud la era social tengan incorporados el conocimiento del envejecimiento poblacional y personal para así desarrollar todas las estrategias integradas para dar respuesta al envejecimiento de nuestro país.