Oh I'm just counting

Presidenta del Senado Adriana Muñoz a Cambio21 e idea de Piñera de postergar plebiscito por razones económicas: "La democracia es muy cara para la derecha"

Por María Cristina Prudant
 
La presidenta del Senado, Adriana Muñoz ha tenido un trabajo arduo este último tiempo a cargo de la testera del Senado, no ha tenido tiempo para ir a la Región de Coquimbo, a la que representa, aunque  debido a la pandemia cerraron las oficinas por resguardo a la gente que trabaja con ella y además, las personas están preocupadas de quedarse en sus casas.
Pero según contó la senadora a Cambio21 se hace “trabajo vía zoom, a distancia con los alcaldes, juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, taxistas toda la gente que está en sindicatos. De alguna manera nos hemos podido contactar”.
 
¿Cómo ha sido este período inicial como presidenta del Senado debido a los problemas del país con la crisis sanitaria?
Siempre es complejo este trabajo de presidir una institución del Congreso, presidir la Cámara, fui presidenta también y no es un trabajo fácil, yo ya lo sé desde el punto de vista político, administrativo, pero a esto se agrega la complejidad de la pandemia. Entonces, este primer mes en que nos hemos instalado ha sido, fundamentalmente de reorganizar la forma de funcionamiento y para hacer las modificaciones reglamentarias, legales para poder hacer un sistema mixto de trabajo, vale decir presencial y a distancia lo que ha significado también alterar la forma de funcionamiento de las comisiones, que también es un sistema mixto. Hemos constituido algunos presenciales en Valparaíso otros a distancia. Entonces ha sido un tiempo de reorganización y de puesta en marcha de un sistema que, por cierto, no conocíamos.
 
¿Y cuáles han sido los temas más conflictivos que se han tratado en el Senado este primer trimestre?
Nosotros hemos tomado la decisión de priorizar todos aquellos proyectos de ley tanto de moción parlamentaria como en mensaje presidencial, aquellos relacionados con el coronavirus, le hemos puesto Agenda Coronavirus y ahí han ingresado fundamentalmente proyectos de iniciativa del gobierno con suma urgencia, discusión inmediata, temas bastante complejos. Urgentes, necesarios para las chilenas, chilenos que están presentando además de la crisis sanitaria, una crisis social, laboral y económica.
 
Hemos ido haciendo tablas en que mezclamos, incorporamos las urgencias puestas por el gobierno y también las mociones parlamentarias. Ahora tenemos 40 mociones de senadores de gobierno y de oposición de las cuales muy pocas hemos podido empezar a tramitar y son todas relacionadas con el coronavirus. Hemos hecho ese esfuerzo en base a acuerdos, he consultado mucho a los comités aunque la mesa tiene facultades, pero es un trabajo que yo busco hacerlo lo más colectivamente, en colaboración con todos los sectores políticos y por cierto esto no está desprovisto del debate político de fondo porque gobierno y oposición tenemos miradas distintas de país, de sociedad. Hemos hecho críticas y observaciones a los proyectos y por cierto, también nos hemos ganado la crítica de nuestro propio sector social y político de la centroizquierda. Entonces, estamos navegando en aguas bastante turbulentas.
  
El ministro de Hacienda cerró la puerta a mejorar el ingreso familiar de emergencia que está en el Congreso. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Yo lo veo bastante complejo porque somos varios ya los que creemos que por cierto es urgente dar respuesta y se ha demorado mucho el gobierno, dejó para el final este paquete de medidas a los independientes, los cuenta propia, el mundo de la informalidad que vive el día a día, los honorarios donde se anuncian 2.000 millones de dólares, pero en realidad si uno suma los beneficios que vienen propuestos no alcanzan los 1.200 millones de dólares. Entonces, estamos bastante preocupados porque hay letra chica y hay un no resguardo a los anuncios del propio Presidente, en el sentido de los recursos que se van a destinar.
 
En ese sentido para nosotros es muy preocupante el monto que está destinando a las familias como un ingreso familiar garantizado que está en la línea de la pobreza y de esa manera no es una contribución real a los enormes problemas que están viviendo hoy día, personas que viven de su colectivo, del taxi, del transporte escolar, de su puesto en la feria, de honorarios, son personas que en el día a día viven en un trabajo informal, pero viven por sobre el nivel de la pobreza. Son sectores medios por su esfuerzo diario y con esta propuesta los lleva bajo la línea de la pobreza. Entonces, en nuestra opinión no es un aporte que signifique a estos trabajadores del mundo informal luchar defender su salud y su vida, que les significa menos exposición a estar en sus puestos en la feria y a la vez evitar, cierto, que sus familias caigan a niveles de pobreza extrema.
¿Y qué harán con la propuesta?
La propuesta del gobierno la vamos a revisar a fondo y la pondremos en la Comisión de Hacienda para seguir trabajando previo a que el gobierno no siga dando portazos en ese sentido. Hemos tenido la mejor disposición a colaborar, pero nosotros no podemos ir avivando impulsar medidas que, en nuestra opinión, no reflejan un aporte real, humano a la situación que están viviendo hoy día millones de compatriotas.
 
¿En este sentido, cómo calificaría usted la actitud del gobierno en cuanto a buscar soluciones reales para la población?
Ha sido bastante evidente la modalidad verticalista en quien está gobernando. Aquí uno escucha bandos decididos entre cuatro paredes: que salgan todos los funcionarios públicos a trabajar presencialmente, que entren el 27 de abril todos los estudiantes a los colegios y universidades, que se abran todos los malls. Entonces, hay una situación de verticalidad, no hay un gesto de inclusión, de colaboración, de escuchar, de conversar con los gremios, profesores, padres y apoderados, trabajadores. Hay una visión muy verticalista, muy ensimismada en lo que el gobierno decide al punto que estas medidas de la famosa “nueva normalidad” o el “retorno seguro” no fue escuchado en el propio Consejo Asesor, de expertos de científicos que el gobierno ha constituido para este tipo de trabajo en relación a la crisis sanitaria. Ellos mismos han hecho un alegato de que no han sido escuchados. Hay una falta de voluntad en este sentido.
 
¿La Ley de Protección al Empleo está favoreciendo especialmente a las grandes empresas. ¿Cuál es su opinión?
Según el debate último que hemos tenido en la comisión de Trabajo, los números dicen que 1.3 % de todas estas grandes empresas se han acogido a esta Ley. Sin embargo, al acogerse este 1.3 ha impactado el 30% de los trabajadores, cuyas grandes empresas han suspendido sus trabajadores o han llegado a pactos de acuerdo de reducción de jornada.
 
¿Qué significa esto?
 
Significa que en estas grandes empresas, este 30% de trabajadores va a enfrentar la crisis con sus propios recursos. Si bien es cierto no se rompe la relación contractual, sí va a empezar a vivir con el 70% de el fondo acumulado en su cuenta individual del Seguro de desempleo, después el segundo mes son 55 y así va bajando. Entonces, el empleador no va a pagar el 100% de las cotizaciones previsionales que van a sus ahorros de pensión. Solo va a pagar el 100% de ese porcentaje que va a retirar de su seguro de desempleo.
 
¿Hay un daño a los fondos previsionales del trabajador?
En materia previsional va a haber una merma del ahorro de la cotización previsional de los trabajadores. De verdad los trabajadores son los que están pagando sus fondos, de la merma de sus cotizaciones previsionales. Creo que ahí hay un resguardo bastante grande. No se quiso hacer la indicación que presenté con el senador Letelier, de diferenciar pequeña y mediana empresa. Para la pequeña empresa si tener esta carga de pago previsional es alta, empresas que están casi quebrando, pero no de la gran empresa. Es cierto que lo que ha dicho y el argumento del gobierno es que: bueno estas empresas se acogen a la Ley o quiebran. Y de ahí el desempleo. Yo no entiendo como Lan Chile, Enjoy, Starbucks, Ripley son empresas de papel porque en cuatro semanas ya anuncian una quiebra. Realmente ahí hay cosas que a mí no me calzan.
 
Los últimos días tanto senadores como diputados han presentado proyectos para que los trabajadores puedan ocupar un tanto por ciento de los fondos previsionales, pero han sido declarados inadmisibles. ¿Qué le parece a usted?
Nosotros seguimos insistiendo, sabemos que en todo lo que es materia de seguridad social no tenemos iniciativa, lo impide el artículo 65 de la Constitución. Sin embargo, cuando nosotros presentamos estos proyectos es para demostrar que pese a esta limitación constitucional, estamos decididos a plantear este tema como un tema político de debate en el Parlamento. Qué es lo que debería hacer un gobierno que se preocupa realmente del desastre, del fracaso de las AFP, debería decir armemos una mesa de trabajo y veamos aspectos que podríamos entre todos construir para que vayamos avanzando en una sustantiva reforma al sistema AFP. Eso no se hace porque el gobierno tiene una defensa absoluta del sistema, son ellos los que lo crearon.
 
Por otro lado, el tema de los retiros de fondos he firmado un proyecto junto a otros senadores que han tenido iniciativa en esto. Sin embargo, mi aprehensión es que esto sea pan para hoy, hambre para mañana  porque mientras no tengamos otro sistema de pensión a través del cual se van a pagar las jubilaciones, vamos a tener este sistema  y si hoy saco un 10% de mis ahorros qué pasará en el futuro. Por eso que yo le agrego a aquello un bono compensatorio que tiene que ser pagado por el Estado al momento de jubilar el pensionado que retiró un porcentaje de su cuenta de ahorro individual. Sin eso creo que al final de la vida va a ser más esmirriado aun  el monto de la pensión de los trabajadores chilenos. Entonces, creo que es un gran  debate.
¿Usted esta de acuerdo en que hay que hacer una nueva reforma tributaria para enfrentar las post pandemia?  
Yo he escuchado a muchos economistas hablar y comparar lo que fue el aporte fiscal en la crisis subprime del año 2008,2009 que llegó a un 16% del PIB. Y he escuchado que aquí se requiere una política fiscal más agresiva en esta crisis que es mucho más profunda. Entonces, acá se puede llegar a hablar de un porcentaje del PIB mucho mayor. Según el Consejo fiscal asesor nos acercamos al 7% igual que los países desarrollados. Sin embargo habría que hacer un análisis más fino. No es lo mismo hacer transferencias  directas que préstamos, como el Fogape o la solución para los  independientes.
 
En un primer momento son gastos porque debe endeudarse o gastar ahorros para financiar los préstamos, pero a la larga los recupera. Y eso es distinto a transferencias no recuperables. Estamos en una situación que se requiere urgentemente una política fiscal mucho más agresiva para ir en ayuda de millones de familias.
 
La posibilidad de postergar el plebiscito: "La democracia es muy cara para la derecha. Eso está claro"
¿Qué le parece que el exministro de Hacienda Felipe Larraín ahora sea ejecutivo de Cencosud?
Así es, acá tenemos un pasadizo desde cargos públicos. Un cargo tan centralísimo como es el ministro de Hacienda, pasa al directorio de una de las grandes empresas en el país, pero también hay un pasadizo desde las grandes empresas de gerentes, incluso de accionistas a los cargos públicos. Esto, de verdad, contamina completamente la posibilidad de tener un gobierno que ejerza con claridad hacia dónde va su toma de decisiones, que ahora es hacia los grandes intereses económicos del país. Tenemos un gobierno de gerentes, eso es sabido.
 
¿Qué le parece que ahora se está argumentando que el plebiscito no se podría hacer por falta de recursos?
Me parece que una vez más el gobierno, la derecha rechazan completamente la realización del plebiscito y un cambio constitucional. Hoy día se muestran de cuerpo entero. Esto es absolutamente coherente con lo que representan que, la Constitución del 80 es el sustento del modelo económico que rige y que defiende la derecha y el actual gobierno.
Hay condiciones para que miles de trabajadores salgan a exponer sus vidas en el transporte público, desplazándose por las calles, quieren que vuelvan los estudiantes, abren los malls pero no puede haber plebiscito. Entonces, es absolutamente inconsistente y por eso que el Presidente desvía el discurso y dice que no hay condiciones económicas, porque es muy caro hacer el plebiscito. La democracia es muy cara para la derecha, eso está claro.