Por María Cristina Prudant
El presidente del PPD Heraldo Muñoz, ex canciller, es uno de los que figura en la lista de candidatos presidenciales de su colectividad y de la oposición. Pero no es un tema que lo tenga ocupado por ahora. Es un político de reconocimiento internacional dado su extenso currículo por eso siempre es invitado a participar en eventos políticos. Su partido no está por continuar apoyando las AFP, ni tampoco está de acuerdo en aprobar la reforma tributaria con la reintegración. Sobre la decisión de la ex Presidenta Bachelet de no volver a postular a la presidencia espera que la oposición se responsabilice por presentar una propuesta programática. Coincide con que “hay una obsesión por borrar todo lo hecho bajo la presidencia de Michelle Bachelet”.
Usted viene llegando de Uruguay. ¿En qué actividades participó? La campaña a la Presidencia está en el trecho final. Participé en un panel con el candidato presidencial del Frente Amplio, Daniel Martínez, y luego en el lanzamiento de su programa económico. Las encuestas muestran que Martínez debiera ganar la primera vuelta el 27 de octubre, pero tendría que pasar a una segunda vuelta donde la situación se hará más complicada. Uruguay está bien; estable, ha crecido y logrado un mayor desarrollo humano bajo los gobiernos del Frente Amplio.
¿Cómo encuentra el ambiente político del país (Chile). Se han disipado las tensiones de la oposición con el gobierno? El ambiente político nuestro está enrarecido. Las expectativas económicas están a la baja, y las disputas en Chile Vamos se han intensificado. Las críticas al gobierno vienen más de sus propios partidarios que de la oposición. Claro, la acusación constitucional contra la ministra de educación tensiona el ambiente, pero el gobierno no hace esfuerzos por escuchar a la oposición e intenta revertir todo lo que hizo la administración pasada.

Hay una obsesión por borrar todo lo hecho bajo la presidencia de Michelle Bachelet. Y si cada gobierno es un punto nuevo de partida donde no se construye sobre lo realizado antes, el país no avanzará. Espero que en la reforma de pensiones tengamos un acuerdo, pues es de las materias urgentes y que importan a la gente.
¿El anuncio de Michelle Bachelet de no postular a un tercer período presidencial, afecta mucho a la izquierda?
En realidad no. Ella solo ha confirmado de manera categórica lo que muchos sabíamos hace tiempo, puesto que ella lo había comunicado a sus cercanos y, de hecho, ella ya lo había dicho públicamente. Lo positivo es que la centroizquierda tiene que asumir su propia responsabilidad de construir una propuesta programática y, después, determinar quién la encarnará. Ya tenemos claro que no se podrá recurrir a la ex Presidenta como tabla de salvación.
A propósito de la Presidenta Bachelet, ¿le parece extraño el cambio de actitud hacia ella de parte del gobierno que no la ha criticado como otras veces, salvo algunas excepciones de la UDI?
Bueno, quizás porque ya no representa el peligro de una eventual candidatura, las críticas son menores. Habrá que ver.
¿Qué le pareció la participación de Piñera en la ONU? Hubo en lo discursivo expresiones positivas, como que respondiera a Trump que el patriotismo es compatible con el globalismo y el compromiso multilateral. Me gustó su discurso comprometido con la lucha contra el cambio climático, pero las palabras tienen que ser acompañadas por hechos, como la suscripción del Acuerdo de Escazú sobre cooperación y justicia ambiental en Latinoamérica.
No entiendo la reticencia del gobierno a firmarlo pues he leído con detención el acuerdo y no veo peligro en el artículo 19 sobre solución de controversias. Y si bien no se admiten reservas, el gobierno podría hacer una declaración interpretativa al momento de suscribir Escazú.
¿Qué le parecen las opiniones de Ena von Baer que aludió a que la izquierda creía que el tema medio ambiental era de su exclusividad?
Ciertamente el medio ambiente nunca ha sido prioritario para la derecha. El empresario y abogado de Pinochet Fernando Barros y otros derechistas han cuestionado públicamente la existencia del cambio climático, y proyectos como Dominga han sido defendidos por la derecha. Hay un sector empresarial y de la derecha que ve la protección ambiental como un daño al desarrollo o, en el mejor de los casos, como un estorbo. En cambio, la izquierda ha sido al menos más sensible a la necesidad del desarrollo sustentable.
Pero para ser franco, izquierda o derecha, o capitalismo versus socialismo, son categorías añejas que no captan el fondo del problema que es la responsabilidad humana detrás de las emisiones de efecto invernadero, que están causando la emergencia climática global, incluyendo más de 10 años de sequía en Chile.
¿Qué opinión tiene sobre el Presupuesto 2020 anunciado por Piñera. Tiene sentido social?
Solo tengo los elementos del discurso presidencial. Si bien recurre a estímulos de inversión del Estado, no veo que sea suficiente para dinamizar la economía. No visualizo un presupuesto que ataque el cambio climático y la sequía. Y por cierto habrá que prestar especial atención a los componentes sociales.
Tiene lógica que se comprometan recursos a cuenta de la reforma tributaria si aún no ha sido aprobada ¿O es que el gobierno tiene la certeza de que la van a aprobar. El PPD está de acuerdo con dicha reforma?
Aparentemente el gobierno tiene confianza en que se aprobará la reforma tributaria, incluyendo la reintegración, como para considerarla en el presupuesto. El PPD se opone firmemente a la reintegración, puesto que beneficia el retiro de utilidades para el 1% más rico del país y no favorece la reinversión. En cambio, estamos de acuerdo con los beneficios para las Pymes y para los adultos mayores.
Por estos días se supo del caso de una profesora que pidió a la AFP sus fondos. y se los negaron. En cambio la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso que presentó y derivó una consulta al TC sobre la inconstitucionalidad de dicha negativa.
¿Qué opina al respecto? No estoy a favor del retiro de fondos individuales de las AFP, como ha ocurrido en Perú. Fuera de ser un desastre porque la gente retira sus fondos, los gasta y luego quedan en el desamparo, el fundamento de un sistema de seguro social es la solidaridad y no el concepto de propiedad. Solo apoyo la demanda como un gesto simbólico para dramatizar el rechazo a las pensiones indignas y a la industria de las AFP.
El PPD está por terminar con las AFP. ¿Qué proponen? El PPD está por un cambio de fondo en el sistema de AFP en la dirección de un sistema de seguridad social, con un mejoramiento sustantivo de las pensiones. Creemos que son necesarias regular las rentabilidades abusivas sobre el patrimonio que obtienen las AFP, y que debiera cambiar la composición de sus directorios para reflejar los derechos de los afiliados.
Un aspecto irrenunciable es la solidaridad intergeneracional, para lo cual el incremento de las cotizaciones a cargo de los empleadores debe ser al menos de 5,5%, destinando el 1,5 extra exclusivamente a solidaridad para mejorar las pensiones de la clase media, en un corto plazo.
Otro aspecto fundamental, es acordar un paquete de medidas para la equidad de género, de modo de incrementar las pensiones contributivas de las mujeres, y aquí tenemos propuestas concretas. Pensamos que las denominadas tablas de expectativas de mortalidad deben ser reemplazadas por un seguro de longevidad.
Creemos que el Consejo Administrativo de Seguros Sociales que se ha propuesto es débil, no está guiado por criterios de seguridad social, carece de un horizonte de largo plazo, y excluye la posibilidad de una administración directa.
Por último, urge reformar el sistema especial de la FF.AA que hace que el fisco gaste más dinero en 170 mil jubilaciones militares que en todos los civiles del país en el Pilar solidario.
Para enfrentar las elecciones se requiere una unidad mucho más amplia
El PPD integra Convergencia Progresista donde ha habido algunas desavenencias. ¿Cree usted que puedan surgir acuerdos que permitan enfrentar las elecciones próximas incluida la presidencial?
La Convergencia Progresista marcha bien. Ya logramos un acuerdo para una lista conjunta para la elección de Concejales entre el PPD y el PS (PR), y los tres partidos nos coordinamos en diversas materias. Claro, para enfrentar las elecciones municipales y de gobernadores regionales será necesaria una unidad mucho más amplia.
¿Usted concuerda con lo que dicen muchos que si la oposición no se une la derecha volverá a ganar las elecciones sin moverse de su escritorio?
Si, la unidad, al menos electoral, es imperativa, si no, gana la derecha. He hablado de una geometría variable con la idea de lograr acuerdos electorales que no impidan, entretanto, llegar a entendimientos programáticos con los partidos más afines. Es un desafío pendiente el de la discusión programática.