Oh I'm just counting

Reportaje Cambio21. Definitivo: En Chile hay más viejos que jóvenes. Geriatra dice que estamos “en el envejecimiento del envejecimiento”

Por María Cristina Prudant

Según las estadísticas del INE en 15 años más en 13 regiones del país habrá más adultos mayores de 65 años que niños. Hay quienes abordan el envejecimiento de la población como un problema mientras que otros piensan que envejecer es un privilegio. El grupo que más  crece en la población chilena son los mayores de 75 años llegando a 480 mil hasta el momento. Esto obliga al país a innovar en muchos aspectos, no solo en el caso de mejorar las pensiones, sino que se deben registrar cambios en la educación universitaria para que haya más especialistas como geriatras, planificación urbana, salud y mercado laboral.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) ha resumido en una idea, al señalar que el envejecimiento previsto para la población chilena es uno de los más pronunciados de América Latina, influido principalmente por la caída en la tasa de fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. Y esto hay que enfrentarlo desde ya porque si no después será tarde y todo se complicará.

El presidente de la Sociedad de Geriatría y académico de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica  Homero Gacseñaló al respecto que “nosotros sabemos que va a venir un aumento importante de todas las enfermedades asociadas a la edad, ya que la gente vivirá más, entonces hay más tiempo para que ocurran esas situaciones. Aumentarán las enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, oncológicas, etcétera.”

El médico igual se muestra optimista y señala: “Más allá de una visión catastrófica o negativa de la situación, destacó que al final que la gente viva más es un éxito social, quiere decir que nuestra sociedad ha avanzado y que ahora vive más gente que antes que no lograba llegar a esa edad. Es un éxito y un desafío al mismo tiempo”

Foto: Geriatra Juan Carlos Molina

Hasta 2018, según datos oficiales, en Chile solo hay  104 geriatras lo que vendría a ser muy poco considerando los cambios demográficos que ya están sucediendo. Según Gac “Las facultades de Medicina del país no están a la altura en la formación de pregrado y pocas tienen cursos formales de geriatría; algo parecido ocurre en posgrado. Para mejorar la situación, debemos mostrarles a los estudiantes de medicina la importancia de la geriatría. Segundo, debemos tener unidades geriátricas multidisciplinarias en todas las ciudades del país y que la población también exija a las autoridades las necesidades que se tienen. Igualmente, ahora lo veo con mejores ojos, ya que hay intención de mejorar esta realidad’.

Según estadísticas del INE, todas las regiones, salvo Tarapacá,  Antofagasta y Atacama tendrían más adultos mayores que niños, es decir, sería mayor la proporción de población  menor de 15 años.  En cambio, el envejecimiento será más marcado en las regiones de Ñuble con un 24,6%, Valparaíso con 22,2%  y Los Ríos con 22,0 %. De población mayor.

En nuestro país existen muchas iniciativas para la tercera edad, pero ahora se viene la cuarta edad y es necesario sacar los proyectos del cajón de los recuerdos y activarlos. Recientemente se anunció por parte del gobierno la puesta en marcha de la primera etapa de una de las medidas más requeridas por las personas mayores y también una de las principales iniciativas que contempla el programa “Adulto Mejor”: la implementación de la figura del “Defensor Mayor”.

La iniciativa que busca proteger a la tercera y cuarta edad,  contempla la contratación de abogados a nivel nacional para atender y otorgar gratuitamente asesoría legal especializada a personas mayores que lo requieran frente a situaciones de abuso, maltrato, violencia y/o vulneraciones de sus derechos.

Para complementar el trabajo del “Defensor Mayor”, el Senama firmó un acuerdo con la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). Esta iniciativa busca que las personas mayores reciban atención jurídica en sus propios centros con funcionarios capacitados en materia de defensa de los derechos de las personas mayores, y que también reciban un buen y eficiente trato en su atención a lo largo del país.

Cabe destacar que como otra medida se selló un convenio entre Senama y la Corte Suprema, con el fin de que ambos organismos trabajen en la generación de espacios de formación y capacitación a jueces y funcionarios del Poder Judicial en temas de abuso en personas de la tercera y cuarta edad.

Además, el gobierno firmó un convenio con Japón para que el país más envejecido del mundo asesore a Chile en cuanto a su política de la tercera edad. Se han agendado visitas de Senama, Minsal y equipos técnicos al país nipón con el objetivo de recibir capacitación.

 “El envejecimiento no es un problema;  es un privilegio”
Doctor Juan Carlos Molina geriatra director del Observatorio Nacional del Envejecimiento (ONE) respondió las consultas de Cambio21 sobre el tema del envejecimiento de la población.

¿Se supone que en 15 años más en 13 regiones del país van a haber más adultos mayores?
Definitivamente y el año 2023 se proyectaba que ahí recién los niños menores de 14 años iban a superar a los adultos mayores de 60, pero esto ya ocurrió el año pasado, o sea, los tiempos establecidos que determinan un envejecimiento poblacional se han ido  cumpliendo cada vez de una manera más rápida y estamos frente al proceso del envejecimiento del envejecimiento en donde el Censo del 2002 y 2012 denotan que porcentualmente, el grupo que más  crece en la población chilena son los mayores de 75 años llegando a 480 mil hasta el momento.

¿O sea ya estamos en esa etapa?
  Si, que iba a llegar el lobo, llegó el lobo y ahí hay varias cosas de imprudencia estatal cuando ya no haya que invertir tanto en niños no se invirtió tanto en las personas mayores y en todos los ámbitos de acción en las personas mayores, de distintas instancias desde  lo que es la accesibilidad en las ciudades, en los procesos, de la asesoría legal y sobre todo del acceso a la salud. Entonces, bajo esa perspectiva estamos frente al fracaso del éxito o el éxito del fracaso.

Entonces, eso hay que  revertirlo para llegar a la política que quiere el gobierno actual de un envejecimiento positivo. Es una percepción de que envejecer es adecuado, yo también la comparto, en el sentido de un sueño  de que sea un orgullo envejecer en Chile, pero para eso papá fisco tiene que invertir lucas, pero también la sociedad tiene que invertir en formularse valores de dignidad, respeto, integración que permitan que eso vaya de la mano no de un sesgo, no un gheto sino que una interacción social intergeneracional que permita que el privilegio de haber envejecido vaya de la mano, en cierta manera, de este orgullo pero no que sea un problema. El problema es cómo enfrentamos el desafío, el envejecimiento no es un problema es un  privilegio.

En los países desarrollados tienen un rango de envejecer entre 80 y 100 años, en nuestro país el envejecimiento ocurrió en menos de 25 años por lo tanto la rapidez de en envejecimiento y su instalación es un proceso donde tiene que encontrar estructuras organizacionales no arcaicas y con voluntad  de innovación y liderar el cambio más que esperar que el cambio nos bofetee con secuelas.

¿Qué tipo de proyecto debiera concretar el estado chileno para enfrentar este tema?
Un Estado tiene que preocuparse de mantener la autonomía, atender tempranamente la discapacidad en oportunidad y en calidad, para que no se transforme en dependencia y esta tiene que ser con calidad de vida y calidad de muerte. Tiene que desarrollar procesos de integración intergeneracional y una preparación y una incorporación de las personas mayores eliminando por parte de ustedes los periodistas y de los publicistas una sociedad que hemos construido que es edadísta o viejísta que discrimina con la tercera edad, por lo tanto tenemos que refundar la sociedad en donde sea una sociedad para todas las edades y en ese contexto es importantísimo hacerlo ya porque más tarde es tarde.

¿También deberá adecuarse el mundo laboral?
Se supone que van a trabajar a mayor edad si es que no las discriminan. La Ley Zamudio contempló discriminación por género, por raza, por inclinación social, pero no incorporó el concepto de discriminación por edad y bajo ese punto de vista el Estado chileno en algún grado durante todos esto años se ha transformado en un Estado edadista o viejísta  en no dar respuesta a las necesidades de las personas mayores.

¿Le parece bien que aparezcan fundaciones, se requiere de ese tipo de organizaciones?
Se requieren las ONG para movilizar, se requieren todas las instancias lo malo es que hay fundaciones que se basan en la caridad y no en la solidaridad. Creo que hay que reinstalar conceptos de solidaridad, de pertenencia y de oportunidad,  en donde en el caso de la salud, por ejemplo, la instalación del concepto de un sistema curativo pasó ya no sirve el curar porque ya no se curan las patologías sino que hay que pasar al cuidar y es lo que deberíamos pedirle al Estado chileno, una enfoque socio sanitario que dé un buen cuidado a los chilenos, especialmente a los que caen en algún grado de merma funcional física o cognitiva. Vale decir, pasar del curar al cuidar y eso lleva a replantearse un sistema integrado, intersectorial con un enfoque socio sanitario.

¿Cuántos años puede demorarse el país en estar preparado realmente para afrontar este cambio etario?
Por lo menos 10 a 20 años, pero si hubiera voluntad política puede ser 5 a 10 años.

Las políticas están pensadas para los niños y jóvenes

Efectivamente y en fondo el concepto que hay que manejar en el enunciado es de personas mayores que son sujeto de derecho y no de deshecho.

“Hay que tener un Estado comprometido en el tema del envejecimiento”

Últimamente se han aprobado algunos proyectos favorables a los mayores como sanciones para quienes los maltratan.

Es fantástico, la comisión del Senado está agilizando esto, pero hay una infinidad de proyectos de políticas públicas que están en la heladera, hay que activarlos y rápido, pero también hay que ser coherente con recursos hacia eso y voluntad  no solo política sino social para que ellos encuentren una coherencia país con la imposición de una ley.

El doctor Molina propone “la necesidad de crear un conocimiento gerentológico en todas las áreas del quehacer socio humanístico, recreativo, arquitectónico, científico. Todas las áreas del conocimiento que tengan contemplado el envejecimiento a través de la gerentología. El otro punto es la necesidad de crear equipos sanitarios que se han sensibilizado en el tema del envejecimiento y la geriatría, pero ahí no están los geriatras sino todo  el equipo, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, profesores de educación física, fonoaudiólogos y para ello hay una gran deficiencia que es que las de las 20 y tantas universidades de Medicina existentes privadas y públicas solamente  7 a 8 tienen pre grado de geriatría”.
 
“Entonces, nunca van a querer ser astronautas si no conocen los cohetes, bajo esa perspectiva planteó la necesidad urgente de crear una instancia transuniversitaria, docente que nivele la cancha en todas las facultades de medicina y en todas las carreras a fines del tratamiento de la persona envejecida y por último para la problemática la solucionática  teniendo un Estado comprometido, involucrado  en dar políticas públicas de respuesta al tema del envejecimiento, crear un Instituto Nacional del Envejecimiento que sea el que surta de los expertos para dar esas políticas, desde la tecnocracia, y en donde se acaben los narcicismos de las instituciones que quieren que todos los profesionales capos estén en la misma  universidad y eso es imposible. Tienen que llegar los mejores de cada una de las universidades a este Centro y éste ser el centro rector que surta desde todas las áreas del envejecimiento a un Estado comprometido con la población envejecida”, señala el geriatra