Por María Cristina Prudant
Las primeras señales públicas de la corrupción en el Ejército aparecieron cuando se destapó el denominado “milicogate” que comenzó en 2014 con el fraude del cabo Carlos Cruz Valverde que gastó 2.368 millones de pesos en los tragamonedas del casino Monticello entre 2008 y 2014. Este uniformado llegó a gastar en una noche 60 millones de pesos cuando tenía un sueldo de 500 mil pesos. Así comenzó el mal uso de los fondos de la Ley reservada del Cobre que han enriquecido a los altos mandos del Ejército y prueba de ello es que hay dos ex comandantes en jefe procesados y detenidos por la jueza Romy Rutherford.
Debido a estos hechos se requiere que los gastos reservados en las fuerzas armadas sean controlados por el poder civil. En estos momentos se tramita una ley para ordenar el tema, sin embargo, en opinión de expertos lo que Chile requiere es un reformulación de su política de Defensa porque los tiempos han cambiado y el país no necesita gastar tantos recursos en este ámbito. Se han firmado acuerdos de paz y en las fronteras las cosas están en calma.
Francisco Vidal ex ministro de Defensa y el único que hasta el momento ha hecho un mea culpa respecto a la corrupción que existe en el ejército. Según dijo a Cambio21 “debí haber tenido más control sobre la autonomía en gestión de las Fuerzas Armadas”
Consultado por Cambio21 acerca de los problemas de corrupción en el Ejército que vinculan a ex comandantes en jefe de la institución, Fuente –Alba y Oviedo en estos hechos por los que están siendo procesados comentó que “primero, creo que le produce un tremendo daño a la institución y eso se va a reflejar lo más probable en una baja de confianza y credibilidad por parte de la ciudadanía”.

Foto: Eduardo Santos
Que funcione la justicia
Vidal explicó que “separo en tres planos la situación del ejército; uno es la institución, los 45 mil hombres y mujeres. No hay instituciones corruptas, son personas o grupos de personas, pero para separar mi argumento. Uno, es la institución, dos son las prácticas que pueden ser buenas o malas, pero prácticas y tres algunas de esas prácticas pueden ser constitutivas de delito, que es lo que está investigando la ministra Rutherford”
A modo de ejemplo señaló que “en el caso de los pasajes estaban regulados desde 1982, o sea, se practicaba de esa forma, y lo que era una práctica normada y regulada por la institución, para la ministra Rutherford es un delito. Creo que hay que separar bien esos tres planos y siendo una institución tan relevante para el país aquí cabe a plenitud la frase del ex Presidente Ricardo Lagos, o sea, que las instituciones funcionen. Que funcione la justicia a través de la ministra Rutherford haciendo su pega.
Ella investiga y acusa, que funcionen las defensas de los inculpados, que se defiendan de esas acusaciones y al final esto lo va a determinar la Corte Suprema. Si eran delito, no lo eran, eran prácticas, estas eran buenas o malas prácticas. Finalmente, lo determinan los tribunales”
Respecto a la situación del ex comandante en jefe General ® Humberto Oviedo, que ha recurrido al Tribunal Constitucional en su defensa, Vidal, dijo que “son estrategias jurídicas, no va al fondo del tema. Que por lo demás, la han usado varios oficiales procesados por la ministra Romy Rutherford. Han usado la misma estrategia, lo que pasa es que es más notorio en el caso de Oviedo porque a él le ha ido bien en esa estrategia. De hecho el Tribunal Constitucional le respondió a la ministra y le dijo que el Caso Oviedo para el Tribunal estaba cerrado por completo. Además, quiero decir que el Tribunal es por mayoría porque la primera sala que ha determinado estas definiciones son tres a favor y dos en contra. No es que el Tribunal Constitucional como entidad sino que la mayoría se ha impuesto sobre la minoría y esa es la regla de oro”
Foto: Francisco Vidal
No al Ejército contra el narcotráfico
Según el ex ministro, en el caso de Oviedo y sus peticiones al Tribunal Constitucional, “es pelea de abogados, es un litigio jurídico, pero que no va al fondo, que lo determinó la ministra Rutherford que lo procesó por malversación de caudales públicos, eso va a ir, seguramente después a la Corte Marcial y recordemos que estamos en el sistema antiguo, que es mucho más lento, más largo que el nuevo. La ministra investiga y acusa, después viene etapa del sumario, se inicia el proceso, se defienden, no, esto va para largo”
En cuanto a la decisión del gobierno que las fuerzas armadas apoyen el combate al narcotráfico en la frontera, señaló que “muy peligroso porque la experiencia internacional, incluso la latinoamericana Brasil, México y Colombia, no han sido experiencias exitosas. De hacerlo tiene que ser con mucho cuidado por lo siguiente: ¿cuáles son las amenazas? Que el narcotráfico penetre a las fuerzas armadas y la experiencia mexicana es tremenda en eso. Además, las fuerzas armadas son polivalentes, pero no al mismo nivel. O sea, no son simultáneamente Cruz Roja, Hogar de Cristo y guerra. Están preparadas para la guerra subsidiariamente ayudan en las catástrofes, terremotos, maremotos, inundaciones y también en estas tareas. Yo lo que haría no es un no rotundo por negarme sino que hacerlo con mucho cuidado, aprendiendo de la experiencia internacional”
El experto en Defensa, Eduardo Santos comenta en conversación con Cambio21 que cuando se enteró que el cabo Cruz se gastó miles de millones de pesos en el casino inevitablemente pensó que “es imposible que una institución jerarquizada el cabo no robe si no sabe que toda la estructura arriba de él está haciendo lo mismo en mayor cantidad. Esa es una primera señal”.
Relajo y mala gestión
“La segunda es una, tremendamente grave cuando en una empresa, de cualquier rubro, hay un relajo absoluto en la función financiera y administrativa, es absolutamente una certeza que la función propiamente de producción de esa empresa anda mal. Doy un ejemplo: si el comandante en jefe Juan Miguel Fuente-Alba tenía tiempo suficiente para dedicarse a sus negocios personales ¿quién mandaba en la institución? Habla de un relajo absoluto. Entonces, aquí el problema es bastante más serio que a la corrupción y tiene que ir al modelo y estructura de la Defensa que tenemos” detalló.
Según Santos los escenarios externos para las fuerzas armadas son totalmente distintos en esta época. “Y tenemos fuerzas armadas con doctrina del siglo XIX para operar en el siglo XXI con tecnología del siglo XX”
En su opinión las distintas instituciones militares están buscando qué hacer “y al Ejército le acaban de inventar pega van a llevar a los carabineros a la frontera porque ellos no lo pueden hacer y cómo el Ejército tiene tiempo de más dedíquense a ayudarle a los carabineros. La fuerza aérea se dedica a llevar inmigrantes haitianos de vuelta a su país. Entonces, esto es un despilfarro absoluto y cabe una tremenda pregunta ¿cuánto es suficiente? Lo he dicho en todos mis papers: “en Chile se necesita un tremendo estudio de cuánta Defensa es suficiente en el siglo XXI y qué Defensa. Y es tan absurdo que el ministro Espina quiere hacer aprobar a la fuerza una ley de financiamiento que nos va a tener amarrados, al menos, hasta el año 2035 para una Defensa que no sabemos de qué ¿será contra los extraterrestres?”

¿Cuánta Defensa es suficiente?
“Entonces aquí todo lo que está ocurriendo es válido, pero hay un denominador común; ¿cuánta Defensa es suficiente? Hay que reducirla por lo menos en un 30% si necesitamos otra Defensa, lo que estamos haciendo es un despilfarro de plata porque les sobra tiempo para robar plata, para pasear en aviones, para ir a la frontera, para hacer viajes con los norteamericanos a cazar chinos en el Asia Pacífico. Aquí, el problema estructural de la Defensa es lo importante. Todo lo que vemos son síntomas de una enfermedad mayor” precisó.
A su juicio “parece que los militares no vivieran en Chile. Yo les recomendaría que vayan a la calle y vean las demandas sociales, que vean cuál es el problema de la seguridad en Chile y no son los niños tirando molotov, el problema son las causas de por qué lo hacen, esas son las injusticias sociales”
“Con este tema de corrupción estamos hablando de decenas de millones de dólares de despilfarro o robo. Cuando digo que tenemos un problema con el diseño de nuestras fuerzas armadas estamos hablando de centenas y tal vez miles de millones de dólares. Este tema en el fondo es un maní, suena tremendo, pero el despilfarro de comprar cosas que no sirven como la Armada que está proponiendo comprar fragatas, pero no dice que cada una va a costar más de 700 millones de dólares y quiere comprar entre 3 y 8, o sea, entre 2 mil y 5 mil millones de dólares. Están locos y nadie les dice nada. Estamos hablando de despilfarro de centenares de millones de dólares por un mal diseño y conducción de las fuerzas armadas” afirmó.
También señaló Santos que “es grave que se roben millones de dólares, pero más grave es que tengamos un diseño absolutamente desproporcionado y en ese caso los responsables no son los militares es la conducción civil”.
Traición a la Patria
Santos es ingeniero y en esa condición señaló respecto a los gastos reservados que “lo que se ha cometido aquí es un delito de traición a la Patria, entiendo que otras personas también lo han dicho, porque se están robando dineros destinados a la defensa de la patria y eso es una traición a su juramento a la bandera y eso se llama delito de traición a la Patria. Han olvidado sus deberes de conducción y de probidad, por lo tanto toda la plata que se podría haber ocupado en el servicio de inteligencia externa, una parte relevante, se está despilfarrando en este tipo de situaciones”
El experto aseguró que se requiere de un acuerdo nacional para reestructurar la Defensa del país y eso incluye a las instituciones.
Gastos Reservados
Hace un tiempo que el tema de los gastos reservados en el Ejército está en primera línea, producto de las actuaciones de importantes integrantes del alto mando de la institución como Comandantes en Jefe y otros oficiales.
El ex comandante en Jefe, Humberto Oviedo se dio una vida de lujo con los 4.500 millones de pesos que defraudó en apenas 4 años de mandato. El otro ex comandante que también está detenido, Juan Miguel Fuente – Alba fue sometido a proceso por la ministra en visita Rutherford, como autor del delito reiterado de malversación de caudales públicos por un monto aproximado de 3.500 millones de pesos.
Ambos han pedido con insistencia su libertad y no les ha sido concedida. El general ® Humberto Oviedo también recurrió al Tribunal Constitucional el que determinó a su favor que toda la causa en su contra está suspendida. Sin embargo, la Corte Suprema rechazó por cinco votos a uno los dos recursos de amparo presentados por la defensa del ex comandante en jefe del Ejército Humberto Oviedo con el que se solicitaba su libertad en el marco del caso que se investiga en su contra por malversación de fondos públicos.
La segunda sala del máximo tribunal revisó dos acciones judiciales a favor de Oviedo que buscaban declarar como ilegales y arbitrarias las actuaciones de la ministra Romy Rutherford -que investiga el fraude en el Ejército- quien lo procesó por malversación de caudales públicos vinculada al uso de gastos reservados por 4.500 millones de pesos.
En particular, los abogados del ex comandante en jefe pretendían la revocación de la medida cautelar de prisión preventiva que cumple el ex uniformado desde el pasado 25 de junio en el Regimiento de Policía Militar de Peñalolén.
En el fallo se descartó un actuar ilegal y arbitrario por parte de la ministra Rutherford y también le dio la razón respecto a la controversia por la paralización del proceso por parte del Tribunal Constitucional (TC), señalando que la jueza "pudo razonablemente comprender, sin infringir la Constitución ni la ley, que la suspensión del procedimiento tenía carácter parcial y no total”
RECUADRO
Fuerzas Armadas contra el narcotráfico
Las Fuerzas Armadas chilenas podrán colaborar con las instituciones policiales en el combate del narcotráfico, especialmente en las zonas fronterizas, tras un decreto firmado durante por el presidente Sebastián Piñera.
El mandatario subrayó que el dictamen se firma “para aumentar la fuerza, la eficacia en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, enemigos implacables que no respetan a nada y a nadie”.
Piñera explicó que la iniciativa permite delegar al ministro de Defensa, Alberto Espina, la responsabilidad de dirigir y controlar las operaciones de las FF.AA. en las fronteras.
“Nuestras Fuerzas Armadas son polivalentes, están preparadas para defender nuestra soberanía en tiempos de guerra, pero también para colaborar en tiempos de paz. Este decreto les permite aportar sus capacidades en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y para proteger mejor nuestras fronteras”, enfatizó el presidente.
Piñera explicó que el decreto limita las actividades de las Fuerzas Armadas “a lo que se relaciona con el narcotráfico y el crimen organizado” y no a otras tareas que se realizan en el perímetro territorial del país. FIN RECUADRO
Fuerzas Armadas en la frontera: "genera un cuadro medio confuso".
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, comentó que el anuncio de Piñera de otorgar nuevas atribuciones a las Fuerzas Armadas en la frontera "genera un cuadro medio confuso".
El parlamentario explicó que "las Fuerzas Armadas van a prestar apoyo logístico, de transporte, algo de vigilancia, a las policías. (...) ¿Qué ha ocurrido que se requiere ahora que las Fuerzas Armadas asuman un rol muy protagónico en las fronteras para combatir el narcotráfico? Nuestras Fuerzas Armadas están preocupadas de las fronteras de Chile 24/7".
El senador también planteó que "cuando uno hace un anuncio que las Fuerzas Armadas van a luchar contra el narcotráfico, la primera reacción que uno tiene es que hay alguna información que no conocemos de que la porosidad de nuestras fronteras en materia de tráfico de drogas es gigantesca o que ha habido aumento'".
"Si hay una noticia nueva, si hay un hecho relevante también es bueno conocerlo para entender por qué las Fuerzas Armadas tienen que involucrarse en este tipo de temas", concluyó el parlamentario.
El diputado Jorge Brito (RD), de la Comisión de Defensa, anunció que citarán a Espina, para “que nos explique los alcances de este decreto, que hasta el momento identificamos que es totalmente nulo”.
El Presidente del Senado, Jaime Quintana señaló que este tema "genera muchas dudas en materia de constitucionalidad, creo que materias tan trascendentes como esa como es el combate al narcotráfico no estoy seguro si deban establecerse por decreto", manifestó.
El senador añadió que "creo que esto requería un diálogo mucho más extenso con otros actores, lamentablemente no se hizo". De acuerdo a Quintana, "no hay precedente en el mundo (en orden) a que las Fuerzas Armadas hayan logrado éxito en esta materia en el combate al narcotráfico, (así que) no sé si sea bueno seguir copiando el modelo colombiano en esta materia".