Oh I'm just counting

Reportaje Cambio21: Piñera, el primer presidente luego de la vuelta a la democracia que va a ser recordado por las graves violaciones a los derechos humanos

Foto: 15 Carabineros golpea a mansalva a jóvenes mujeres y adultos mayores sin que estén en ninguna manifestación en Valparaíso. "Gozaban" golpeando dijeron los violentados.

Por Alfredo Peña y María Sepúlveda

Cuando recién se ha conmemorado el Día Internacional de los Derechos Humanos, en Chile éste fue un día triste, doloroso, lleno de impotencia porque lamentablemente se vuelve a repetir lo nunca más esperábamos que sucediera en nuestro país, y menos en democracia.

Nuevamente se violan gravemente los derechos humanos por la policía en contra de chilenos y chilenas que solo luchan por terminar con la desigualdad y la pobreza entre otros aspectos básicos de la vida de todo ser humano.

El gobierno de Chile, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera, es y era el principal responsable de la paz en nuestra sociedad, pero no supo detener la irracionalidad y brutalidad de los Carabineros, especialmente. Era como ver a un grupo armado de color verde, tratando de golpear y violentar chilenos pacificos, mientras que a menos de 200 metros bandas de delincuentes, anarcos y narcos, destruían todo.

Es prioritario que no sólo los organismos internacionales se lo recuerden al gobierno en sus lapidarios cuatro informes, sino que también el Congreso, que la oposición en conjunto asuma una férrea defensa de los Derechos Humanos, dejando de creer que en esta crisis y el restablecimiento del orden público, los daños humanos son inevitables. Una cifra que aterra: Dos personas quedaron ciegas por balines y bombas lacrimógenas lanzadas por carabineros. Y más de 330, sí 330, quedaron mutilados en uno de sus ojos producto de la brutalidad de una institución que hace un tiempo era querida por todos los chilenos. 

¿Porqué nos atacan con tanta violencia?

Su líder, el general Rozas se pregunta recién porqué son atacados los carabineros con tanta violencia "por estos desgraciados". La respuesta está en Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, dos jóvenes de menos de 35 años, que quedaron ciegos por la brutalidad de los carabineros. O de un joven de 16 años que es usado como escudo humano por un sargento en Rancagua para lanzar balines. O de 10 personas, que la televisión mostró en directo como eran atacados por carabineros con sus lumas en Valparaíso en la bajada Ecuador...¡¡sin hacer nada!!, indefensos; o un sólo hombre que es atacado por 14 carabineros en Ñuñoa, sí 14 carabineros, que aún está internado en un hospital por sus graves lesiones hace un mes. Ejemplos de graves atropellos a los derechos humanos hay más de tres mil. En todo el país. Casi igual que en la dictadura. Y estamos en democracia y carabineros no depende de un dictador. Depende de un presidente elegido democráticamente. Dependen del Presidente Piñera que no detuvo la brutalidad de los policías.

En los cuatro informes internacionales ha quedado demostrado que se ha privilegiado la represión generalizada e indiscriminada dejando al arbitrio de las fuerzas policiales la idea de una paz social que aún no llega. A todos los chilenos les interesa vivir en paz, pero también con igualdad, justicia, con oportunidades, sin abusos.

Se puede atacar a los delincuentes, anarquistas, al narco respetando los derechos humanos de cualquier persona. Todas las policías del mundo lo hacen. En Chile no lo hicieron.  

Piñera, impuso  la Ley de Seguridad Interior del Estado, el Estado de Emergencia, Toque de Queda y represión permanente contra los manifestantes pacíficos lo que ha quedado registrado en imágenes y dolorosamente en cientos de mutilados (300 perdieron la visión en al menos uno de sus ojos) por culpa de los disparos de perdigones, directo al rostro de las personas,  que no eran solo de goma sino que contenían metal como acreditó una investigación de la Universidad de Chile.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se han interpuesto un total de 1.583 querellas, entre ellas, 192 por violencia sexual, 405 por torturas y otros tratos crueles y 787 por uso excesivo de la fuerza.

Los informes de medios internacionales han sido lapidarios en contra del gobierno por las crecientes violaciones a los derechos humanos. Esto se ha visto reflejado en los medios extranjeros como The Guardian, BBC, El País, The New Jork Times, Deutsche Welle y otros. 

Los lapidarios informes 

El primer informe que se conoció fue el de Amnistía Internacional en el que ya advertía de que se estaban violando los derechos humanos. Destacó que “la intención de las fuerzas de seguridad es clara: dañar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestantes". Esto desató la ira al interior del Gobierno y en la derecha parlamentaria que cerraron filas para negar el informe, mientras que antes los informes contra Venezuela, en el mismo tenor, eran aplaudidos por la derecha.

Empero, luego vino el de Human Rights Watch, que sorprendió por la crudeza de su relato. Al gobierno no le quedó de otra que aceptarlo, aunque no fue tan así porque un buen número de los parlamentarios de derecha, agrupados en Chile Vamos, criticaron al organismo y lo acusaron de exagerar sus opiniones. También carabineros tuvo la tupes de desmentir todo lo que el informe decía en relación al actuar policial, especialmente carabineros.

José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch dijo: "Hay una conducta reiterada de violaciones a derechos básicos por parte de Carabineros"

El director de la división para las Américas de Human Rights Watch sobre la investigación que han realizado en terreno, indicó, que como organización “hemos tenido acceso y hemos podido corroborar por múltiples fuentes oficiales, judiciales y también propias de la sociedad civil, al igual que testimonios directos, que sugiere que hay unas conducta reiterada de violaciones a derechos básicos por parte de la fuerza pública, y en concreto Carabineros”.

“No creo que uno a la luz de los hechos pueda sostener que (esas situaciones de abusos) se refieren a circunstancias excepcionales, hechos aislados o coincidencias. Mi impresión es que contamos con suficientes antecedentes para afirmar lo contrario en cuanto a que la regla ha sido abusos de todo orden“, agregó

Lo que se debe investigar, indica es si la reiteración de estas conductas están vinculadas “a una especie de plan, a una orden, a una instrucción”.

 Respecto del manejo que ha tenido el gobierno en materia de derechos humanos, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, señaló que “tanto el Presidente Sebastián Piñera, como mi antecesor (Andrés Chadwick), en mi caso y todos los ministros de gobierno han tomado todas las preocupaciones”.

Además, recalcó que “la instrucción que tiene Carabineros es que todos los casos de denuncias a violaciones a los derechos humanos sean informados y los antecedentes sean entregados a la fiscalía (…). Lo que ha dicho el Presidente, y lo que hemos dicho desde el primer momento, es que no puede haber impunidad”. HRW pidió al gobierno reestructurar  carabineros.

 “No habrá impunidad”, esa fue la frase con la que Sebastián Piñera intentó marcar el punto más débil que tiene su Gobierno en medio de la crisis: las denuncias por violaciones de los Derechos Humanos (DDHH) por parte de agentes del Estado, en el marco de las manifestaciones que llevan casi dos meses en el país.

El informe de la ONU

El equipo enviado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, estuvo en el país desde el 24 de octubre hasta el 22 de noviembre.

Los observadores realizaron 235 entrevistas y visitaron siete regiones para constatar eventuales violaciones a los derechos humanos, por parte de agentes del Estado, durante el estado de emergencia y en el desarrollo de la manifestaciones.

En el documento el organismo advierte que Carabineros de Chile y las Fuerzas Armadas incumplieron las normas y estándares internacionales sobre control de asambleas y uso de la fuerza durante sus labores en medio de las protestas y manifestaciones desde el 18 de octubre. 

“De la información recopilada por la ACNUDH, hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos. Estas violaciones incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias. Estas violaciones se cometieron en todo el país, pero su gran mayoría ocurrió en la Región Metropolitana y en contextos urbanos”, señala en sus conclusiones.

“La ACNUDH ha podido observar que ciertas violaciones a los derechos humanos, en particular el uso indebido de armas menos letales y los malos tratos, son reiteradas en el tiempo, en el espacio y con respecto a quienes son los supuestos perpetradores y las víctima”, continúa el texto.

ACNUDH además se refirió a la cantidad de personas muertas, torturadas, lesionadas o detenidas de forma arbitraria por parte de agentes del Estado, y puso especial énfasis en quienes han sufrido lesiones oculares por perdigones.

“Preocupa también a la ACNUDH que casos de lesiones oculares continuaron reproduciéndose, pese a la existencia, desde la etapa inicial de las protestas, de información relacionada con el impacto causado por armas menos letales. Las medidas adoptadas por parte de las autoridades no fueron eficaces, expeditas y oportunas para minimizar el riesgo para las personas“, afirmaron

 

No ha habido gesto de Piñera

El senador de RD, Juan Ignacio Latorre,  miembro de la comisión de DD.HH del Senado, apunta que le “parece grave el doble estándar del Gobierno” en materia de DDHH, al tiempo que resalta que el Presidente se ha autodefinido como un demócrata y “no ha tenido ningún gesto hacia los familiares de los fallecidos”.

 En tanto, son muchos los abogados vinculados a la defensa de los derechos que han reaccionado por lo que está pasando en el país.  El abogado de Derechos Humanos, Cristián Cruz, asegura que “obviamente que estamos frente a graves delitos que constituyen violaciones a los derechos humanos”.

“No es necesario conocer el Código Penal para entender que golpear a una persona en el suelo, dispararle, lesionarla dejándole múltiples impactos de balín, disparar a quemarropa a la pierna a menos de dos metros por funcionarios militares, eso es un delito”, sentencia.

Sergio Micco del INDH declaró: “Estamos frente a violaciones graves a los derechos humanos, y si estamos frente a la sistematicidad o no de estas violaciones de los derechos humanos, lo que hemos señalado como INDH es que no estamos en condiciones hoy de afirmar que existe esta sistematicidad, pero tampoco es oportuno descartarlo, siendo esto materia de las investigaciones que va a hacer el instituto y los tribunales de justicia”.

 Nunca nuestro país había tenido un record mundial más horroroso como los casos por traumas oculares de personas que han perdido un ojo o simplemente la visión de este como consecuencia de disparos con balines o perdigones por parte de carabineros.

La preocupación por los niños y niñas que han sido violados en sus derechos fundamentales en el país, ha cundido, por eso la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, reiteró su llamado al gobierno de Piñera a "condenar enérgicamente" estas vulneraciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado.

Muñoz realizó un llamado que ha formulado reiteradamente a las carteras de Interior y la Secretaría General de Gobierno, como también a Carabineros de Chile, instándolos a que “se preocupen efectivamente de que la policía deje de violar derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes de este país”

El abogado de Derechos Humanos, Héctor Salazar respecto al tema precisó que “en lo que es la política de mantención del orden público utilizando a las fuerzas especiales de carabineros y la forma como han actuado frente a todos los eventos de esa naturaleza, indudablemente que se han violado derechos fundamentales de las personas  de manera sistemática. Y eso es grave porque estamos hablando de la implementación de una política de Estado, para enfrentar ciertas situaciones y eso se refleja en la conducta como actúan en terreno”

El abogado Nelson Caucoto, experto en el tema aseguró que “por supuesto que se están violando los derechos humanos en este país y eso es una evidencia que se ve a plena luz del día. La manera como se ataca manifestaciones sociales y toda esta enorme cantidad de víctimas. Creo que uno no puede dejar de emitir juicios teniendo la cantidad  de víctimas que tenemos, la cantidad de heridos que están en hospitales, hay registros negros que no llegaron a los hospitales, que se han atendido en sus casas, pero que igualmente han sido agredidos”.

Caucoto dijo a Cambio21 que “es una suerte de rutina, se está naturalizando esto de que los carabineros actúen utilizando balines o perdigones, transformando armas disuasivas en armas ofensivas. Ví una imagen donde le llega una bomba lacrimógena a un comerciante ambulante en la Plaza Italia que le causó una fractura de cráneo. ¿Cómo no van a ser vulneraciones a los derechos humanos? claro que lo es. O sea, carabineros se ha salido de todos los protocolos, ese es el tema central”  

Según precisó, “al final de cuentas se va a saber si los perdigonazos o los balinazos, de dónde vinieron porque es fácil establecer de dónde vienen, cuál es el arma, cuál es el piquete del cual salió ese proyectil. Entonces, en la medida que el Ministerio Público cumpla su tarea de investigar esto se va a saber y la responsabilidad de los sujetos porque en ninguna parte, puede aparecer en un protocolo que alguien pueda disparar al cuerpo de las personas en zonas sensibles como la cabeza, rostro, ojos”

“Creo que lo más remarcable en esto, de lo que ha ocurrido, son los ojos de jóvenes maravillosos que se han perdido ya. Es espantoso, porque es una lesión irreversible, el daño es tremendo. Quién va a negar que no están cumpliendo con los protocolos. No tendrían que haber llegado ninguno de esos balines a los ojos de las personas, no puede ser y agrégale bombas lacrimógenas en la cabeza de la gente” condenó el reconocido abogado de derechos humanos.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) dio a conocer que se han registrado 352 personas con daño ocular desde el comienzo de las manifestaciones sociales, el 17 de octubre, y que en 21 de estos casos hubo estallido o pérdida del ojo. La mayoría por lanzamientos de bombas lacrimógenas, de perdigones y también los que han causado mutilación como es el caso de balines.

En este registro se identifica un gran aumento de estas lesiones, ya que según datos entregados el 4 de diciembre por el mismo organismo, los afectados por trauma ocular eran 241.

El último informe entregado es de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó el “uso excesivo de la fuerza en el contexto de las protestas sociales en Chile” y expresó su “grave preocupación por el elevado número de denuncias de violaciones a los derechos humanos” desde el inicio de las manifestaciones, así como por “las características de dichas vulneraciones, que apuntarían hacia la existencia de conductas repetitivas de violencia en contra de manifestantes”.