Oh I'm just counting

Revista conservadora de EEUU realiza descarnado análisis sobre los fallos del gobierno de Piñera centrado en un foco: la absoluta desconexión con las personas que intentó gobernar

La revista National Review es uno de los medios más conservadores de Estados Unidos. Sin embargo, realizó un extenso análisis del gobierno de Sebastián Piñera apuntando a uno de sus errores más graves en esta crisis.

La traducción es íntegra realizada por Cambio21. A continuación el texto. 

Políticas que han exacerbado la desigualdad


Chile es la economía más desarrollada de América Latina y la democracia más estable. En menos de 40 años, el país pasó de ser una de las naciones más pobres de la región a tener el PIB per cápita más alto del continente. A diferencia de muchas de sus contrapartes sudamericanas, el gobierno chileno ha adoptado los mercados libres y ha implementado reformas fiscales y del mercado laboral favorables a las empresas. Si bien estas políticas han exacerbado las desigualdades, la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza ha disminuido del 52 por ciento en 1987 a menos del 5 por ciento en 2019. En resumen, hasta hace poco, al menos, Chile fue un brillante ejemplo de modernización exitosa, eficiente neoliberalismo y gobierno competente.

Este estado de cosas podría deberse a la composición del gobierno de Chile. Después de la caída del dictador militar Augusto Pinochet, el país se alejó del totalitarismo y adoptó normas ampliamente liberales. Cuando el presidente chileno Sebastián Piñera comenzó su segundo mandato en 2018, se aseguró de armar un gabinete que se parecería a él. Piñera, un economista y multimillonario educado en Harvard, reunió a un equipo de tecnócratas educados en el extranjero listos para abordar los desafíos más apremiantes del país con tacto y datos. Celebrando la influencia de académicos de renombre, Piñera incluso se asoció con el teórico político estadounidense John Tomasi, un brillante profesor de la Universidad de Brown cuya investigación se centra en la intersección entre la justicia social y los mercados libres. En su obra Free Market Fairness, Tomasi se basa en ideas morales de los defensores de la libertad económica como FA Hayek y los defensores de la justicia social como John Rawls. Sintetizando las dos tradiciones antagónicas, Tomasi presenta una nueva teoría de la justicia. Esta teoría, la equidad de libre mercado, está comprometida con el gobierno limitado y el mejoramiento material de los pobres. Para Piñera, la concepción innovadora de Tomasi del libertarismo desgarrador representaba un ideal a alcanzar.



Las reformas de Piñera fueron favorables para los ricos

Piñera se las arregla para conciliar la eficiencia y la equidad en los primeros años de su presidencia. Considere el ejemplo del sistema educativo chileno, que Pinochet había descentralizado y privatizado en gran medida. En 2011, Piñera confirmó la dependencia del país en la elección de escuelas y los subsidios por estudiante (vales) para promover la competencia entre las escuelas. Cansado de las crecientes desigualdades, sin embargo, el presidente chileno fundó un fondo de $ 4 mil millones para aumentar la disponibilidad de becas universitarias y reducir las tasas de interés de los préstamos estudiantiles respaldados por el gobierno. Los resultados fueron claros: los puntajes de las pruebas mejoraron para estudiantes de todos los grupos socioeconómicos, incluso si los estudiantes privilegiados se beneficiaron más. Sin embargo, el gobierno no pudo defender sus reformas ante el pueblo chileno. A pesar del éxito empírico de Piñera, el país fue destrozado por una serie de disturbios y manifestaciones que exigían cambios radicales en la política educativa.

Este fracaso marcó el comienzo de un patrón. Una tras otra, las reformas de Piñera resultaron eficientes pero desproporcionadamente beneficiosas para los ricos. Naturalmente, la desigualdad no tiene importancia mientras la marea alta levante todos los barcos; Parafraseando a Margaret Thatcher, solo los socialistas más ardientes preferirían que los pobres fueran más pobres siempre que los ricos fueran menos ricos. Pero esta creciente sensación de disparidad requirió una fuerte respuesta por parte del gobierno chileno. En la década de 1980, Margaret Thatcher y el presidente Reagan lograron manejar las preocupaciones relacionadas con las crecientes desigualdades porque eran buenos retóricos que defendían el funcionamiento de la mano invisible con fuego y tacto. Desafortunadamente, Piñera y su gabinete no eran estadistas de la marca de fuego; eran un grupo de académicos, expertos,

Pero no lo hicieron. A fines de 2019, para gran asombro de prácticamente todos los comentaristas extranjeros , Chile cayó en un estado de caos. Como había sucedido muchas veces en otras partes de América del Sur, un aumento en las tarifas de transporte público provocó una ola de indignación pública, que rápidamente se convirtió en una serie de protestas y disturbios. Pero esta reacción particular fue notable en la medida en que sus causas no parecían justificarla violencia. El aumento de las tarifas del 3.75 por ciento fue solo marginalmente más alto que la inflación, y los salarios habían estado aumentando constantemente durante 10 años. Además, si bien el transporte representaba hasta el 20 por ciento de los gastos anuales para los chilenos más pobres, este porcentaje había disminuido durante más de una década. En cuanto al estado general de la economía, el gobierno mantuvo la inflación bajo control, estimuló la creación de empleo y mantuvo un crecimiento del PIB de alrededor del 3 por ciento.



Quiénes nos gobiernan: panoplia de intelectuales y empresarios de clase alta 


Una vez más, la única causa tangible de los disturbios fue la incapacidad total del gobierno chileno de ir más allá de las hojas de cálculo y hablar con su gente. El ministro de transporte no solo tardó más de una semana en responder, sino que su eventual intervención estuvo llena de detalles técnicos sobre macroeconomía y análisis de costo-beneficio a largo plazo. Al final de la semana, el pueblo chileno se dio cuenta de lo que realmente estaba hecho su gobierno, es decir, una panoplia de intelectuales y líderes empresariales de clase media alta de habla inglesa que no tenían vínculos fraternos con la población.

¿Por qué un pueblo elegiría rebelarse contra un gobierno que ha hecho que su nación esté mejor que en cualquier otro momento de su historia? Quizás porque la política no es lo que John Stuart Mill llamó un "mercado de ideas", es decir, una antecámara de objetividad donde los seres humanos perfectamente racionales se involucran en el discurso del estilo de la Ilustración. A pesar de los mejores esfuerzos de Mill, el hombre no es un animal racional. De hecho, podríamos establecer paralelismos entre los fracasos del gobierno chileno y la representación astringente de Edmund Burke de la Asamblea Nacional francesa después de la Revolución de 1789. Para Burke, el parlamento francés estaba lleno de abogados y tecnócratas "desprovistos de experiencia práctica" que convertirían la política en un conjunto de "abstracciones teóricas". El estadista y filósofo del siglo XVIII reiteró este punto en su "Llamamiento de los nuevos a los viejos whigs".

Burke entendió que la política es un mundo lleno de indignación y alboroto, un universo de gritos, gruñidos y protestas. Las desigualdades percibidas importan al menos tanto como las realesdesigualdades, y el papel fundamental del estadista es dominar las percepciones populares, controlar sus excesos y moderar el desencanto de la población con cuidado y "prudencia". No importa cuán brillantes y necesitados puedan ser los tecnócratas, nunca cumplirán con las exigencias de la prudencia burkeana. Expertos como Piñera y sus compañeros neoliberales sufren años de aislamiento dentro de los muros bien aislados de la academia y los salones de negocios del aeropuerto. Y decir lo mismo no tiene por qué convertirse en un ávido admirador de los populistas. La verdadera condición de estadista se encuentra entre la demagogia y el racionalismo separado, entre los mandatos hiperbólicos y los análisis pesados ​​de la jerga, entre la política basada en la personalidad y el liderazgo inexistente.



El coronavirus ilustra al Gobierno: los pobres no podían permitirse el lujo de quedarse en sus casas 


La respuesta de Chile al coronavirus ilustra aún más la distinción estadista-tecnócrata. Hace cuatro meses, el mundo elogió a Chile por su abordaje quirúrgico a la pandemia. Dejando el asunto en manos de expertos, el gobierno de Piñera implementó programas de prueba de amplio alcance y estrictos cierres patronales. En apariencia, los cálculos de Piñera eran impecables; medidas firmes vencerían rápidamente al virus y la economía se reiniciaría en paz. Pero el gobierno chileno se encontró rápidamente con un problema simple: atrapados en barrios superpoblados, los pobres de Chile no podían permitirse el lujo de quedarse en sus casas. Al final, la pobreza, el hacinamiento y una fuerza laboral masiva fuera de los libros venció la respuesta del gobierno. Hoy, Chile tiene una de las tasas más altas del mundo de infecciones per cápita, y su ministro de salud, una vez elogiado, se ha visto obligado a renunciar .

Pero lo más interesante de la situación chilena es que el gobierno de Piñera, a pesar de llevar a cabo una gran cantidad de estudios basados ​​en datos, no tenía el sentido común necesario para darse cuenta de que su respuesta a la pandemia era incompatible con la vida cotidiana de La mayoría de los chilenos. En respuesta a los periodistas de Bloomberg , Diego Pardow, presidente ejecutivo del grupo de expertos Espacio Público, declaró: “Si el gobierno va a tomar decisiones sobre un mundo que no conoce, entonces debe incluir a personas de ese mundo en la decisión -proceso de fabricación. El problema con este gobierno es que simplemente se rodea de su propia gente ".

La gobernanza sigue siendo un asunto profundamente político que requiere habilidad política


Naturalmente, este tipo de crítica podría aplicarse a cualquier tipo de élite desconectada. Pero hay un mundo de diferencia entre el gobierno de Piñera y, por ejemplo, la aristocracia terrateniente del siglo XVIII que Burke elogia en sus Reflexiones . Si bien las élites tradicionales se basaban en tradiciones locales y vínculos específicos de la comunidad, Piñera encarna un nuevo tipo de establecimiento tecnocrático que no es cultural ni socioeconómicamente cercano a las personas que gobierna. Si bien la pandemia ciertamente debería hacernos reflexionar sobre la importancia del liderazgo científico, el terrible estado de cosas de Chile actúa como un recordatorio útil de que detrás del velo de los gráficos y las hojas de cálculo, la gobernanza sigue siendo un asunto profundamente político que requiere habilidad política , no competencia abstracta.

En la República , Platón propone criar a los hijos e hijas de los "guardianes" de la ciudad junto con los hijos de todos los demás; De esta manera, argumenta Platón, los sujetos y los gobernantes compartirán referencias culturales comunes y experiencias de la vida. Si bien no necesitamos estar de acuerdo con lo que Karl Popper llamó el "modelo totalitario" de Platón, la aspiración del filósofo griego de formar generaciones de líderes arraigados en las tradiciones de su comunidad debería inspirarnos a acabar con todo tipo de sueños tecnocráticos.