Oh I'm just counting

Sebastián Ugarte, médico y panelista de TV a Cambio21: “Las medidas de confinamiento y desconfinamiento han sido leídas por la ciudadanía como confusas"

Por Teresa Frías

El doctor Sebastián Ugarte se refirió al retorno a clases, el que hasta ahora mantiene más de 40 colegios cerrados por casos de Covid-19 recalcando  que esto es muy importante, pero que "Chile debe pensar qué es prioritario" si la educación o los comercios.

Además habló sobre el aumento de contagiados los que vuelen a superar los 5 mil. Al respecto, el médico señaló que "creo que no fue buena idea anunciar incremento de casos junto con permisos para vacaciones. El mensaje que se dio, no se entendió claro esas señales poco claras no son buenas".

Ugarte explicó que desde el punto de vista sanitario neto, "es difícil de predecir. La verdad es que el comité de expertos lo ha respaldado, pero para mí como especialista, es bien difícil evaluarlo".

Además agregó que "al salir gente de vacaciones, se descomprimen las grandes ciudades y eso puede evitar que zonas que no han caído en la segunda ola terminen por caer, pero por otra parte, esa misma población flotante se desplazan a otras zonas urbanas cerca del litoral, donde la instalaciones sanitarias ya están bastante exigidas y puede ser lo que necesitan para entrar en cuarentena".

Por otro lado, en conversación con Cambio21 también se refirió al endurecimiento de las medidas en el Plan Paso a Paso, frente a esto, dijo que el tener un plazo fijo para las cuarentenas de cuatro semanas, es algo "razonable" ya que "nadie puede estar 120 días en cuarentena como si nada".

Además indicó que el mantener un plazo fijo para el confinamiento esta es "más estricta, con limitaciones de los permisos, pero a la vez permitiendo cosas que está demostrado que tienen bajo riesgo, como la posibilidad de caminar en la calle o hacer ejercicio al aire libre".

Tenemos un aumento de casos por Covid-19 preocupantes, incluso se ha sobrepasado la barrera de los 5 mil contagios diarios ¿Cuál es su análisis sobre esto?


Creo que no fue buena idea anunciar incremento de casos junto con permisos para vacaciones. El mensaje que se dio, no se entendió claro esas señales poco claras no son buenas. Es difícil de predecir. La verdad es que el comité de expertos lo ha respaldado, pero para mí como especialista, es bien difícil evaluarlo.

Al salir gente de vacaciones, se descomprimen las grandes ciudades y eso puede evitar que zonas que no han caído en la segunda ola terminen por caer, pero por otra parte, esa misma población flotante se desplazan a otras zonas urbanas cerca del litoral, donde la instalaciones sanitarias ya están bastante exigidas y puede ser lo que necesitan para entrar en cuarentena.

Habría que concordar que no se hizo bien, no estuvo bien planificado, no había una transparencia de las medidas anunciadas con anticipación. Probablemente la magnitud de los contagios y de la cantidad de casos, resultaron inesperados incluso para la autoridad sanitaria.

La verdad que sí estamos frente a un rebrote, en el país esto en los próximos días se va a ir notando una tercera ola.

"¿Qué hicimos mal? Creo que se ha trabajado bien en términos de dotación de ventiladores, aumento de camas, se ha actuado rápidamente en la vacunación, pero el testeo, trazabilidad y el aislamiento está al debe, ahí tenemos nota roja como país y las medidas que se han tomado de confinamiento y desconfinamiento han sido leídas por la ciudadanía como confusas

¿Qué le parece el endurecimiento de las medidas en el Plan Paso a Paso?

El tener un plazo fijo para las cuarentenas de cuatro semanas, es algo razonable ya que nadie puede estar 120 días en cuarentena como si nada. El mantener un plazo fijo para el confinamiento esta es más estricto, con limitaciones de los permisos, pero a la vez permitiendo cosas que está demostrado que tienen bajo riesgo, como la posibilidad de caminar en la calle o hacer ejercicio al aire libre.

Las actividades que tienen alto riesgo en sitios concurridos o cerrados, por lo que la suma de las medidas apunta en la dirección correcta. Otro detalle es lo que ocurre con los cambios de aforo en las reuniones domiciliarias que de 15 pasamos a 5 personas. Muchas estudios han demostrado que se logra una disminución del contagio cuando reducimos los aforos domiciliarios bajo 10 y en Chile teníamos 15, que estaba por sobre todo lo que tenemos evidencia".

¿Cuál es su posición frente a las clases presenciales?

Esto es muy importante, pero  Chile debe pensar qué es prioritario si la educación o los comercios. Se ha repetido prácticamente como un mantra en los países de la OCDE que las clases deben ser lo último que se cierre y lo primero que se abra porque, el impacto que se produce sobre la juventud de un país al no tener clases presenciales en su aprendizaje es importante. 

Al revés de otras consideraciones, no es abrir primeros los restaurantes, los bares, los malls, los cines, los gimnasio y, al final, los colegios.

El motor de la epidemia no se ubica en los colegios, se ubica en el transporte, en los restaurantes, en los gimnasios, en otros lugares. Yo sé que es un tema muy debatido, pero ojo, quizás Chile debe pensar qué es prioritario: la educación o los gimnasios, la educación o los cines, no se puede tener todo
 
Los niños de bajo de 14 años, sobretodo bajo de 10, la verdad que presentan menos casos sintomáticos y graves que los adultos, sobre 14 años se parece a los adultos, pero se contagian menos", dijo a Cooperativa.


¿Cuál es su opinión sobre la extensión del toque de queda y el estado de excepción?


Mantener el toque de queda en algo de ayuda para disminuir las actividades de ocio nocturno, actividades sociales y recreacionales de jóvenes y adultos durante la noche, no es que lo impida completamente, pero ayuda a su detección y fiscalización.

Sobre los avances en la vacuna contra el Covid -19 ¿Qué le parece a usted el proceso?

La verdad es que el plan de vacunación establecido plantea vacunación en el primer trimestre para una incidencia y crear una vacunación en grupos de riesgos y este se encuentra con las vacunas suficientes y también para el personal sanitario.

En la primera etapa de la vacunación habrá para 5 millones de personas complejas, tras esto está el resto de 10 millones de personas.

RECUADRO

La OMS sigue recomendando las mascarillas ¿Cuál es su mensaje para la población?


Es conveniente usarlo. Los estudios aseguran que genera una baja en los contagios. El 90% de las personas que desarrollaron anticuerpos, nunca desarrollaron la enfermedad.

Hay muchos estudios interesantes, en que se expuso a personas al virus sin protección de mascarilla y lo que se consiguió es que quienes sí las usaban desarrollaban anticuerpos, pero no desarrollaron ningún tipo de virus.

Esto demuestra que el uso de mascarilla permite que la gente no haga una forma asintomática de la enfermedad y que de alguna forma si acaba recibiendo un poco del virus, esto les permite desarrollar un sistema inmunológico y de inmunidad incluso.

RECUADRO

¿Cómo toma los reconocimientos sociales que ha tenido durante este último año?


Obviamente es un honor con solo figurar entre los finalistas. La verdad es que lo tomo como en representación de miles de trabajadores de la salud y los trabajadores de primera línea que lo han dado todo de manera amena. En ese sentido probablemente la gente lo identifica en esa categoría.