Entrevista que aparece publicada en el Semanario Cambio21
Por María Cristina Prudant
El senador Carlos Montes (PS) analizó con Cambio21 el proyecto de reforma previsional, la vuelta a clases el 1 de marzo y criticó la falta de apoyo real del gobierno a las pymes. En cuanto al tema previsional está por un nuevo sistema.
Continúa la duda respecto al retorno a clases de los escolares porque las autoridades del Mineduc y las organizaciones como el Colegio de Profesores no logran ponerse de acuerdo y el gobierno mantiene el 1 de marzo para la vuelta al colegio ¿Qué le parece?
A mí me parece que aquí lo que hay que poner en primer lugar son los niños. Y los niños en términos de protegerlos del posible contagio y por otro lado, de su desarrollo como personas que es el período de su educación. Entonces, actitudes de oposición rígida, toda oposición que dice que tiene que imponer una fecha u otro que dice yo no quiero que nadie entre, la verdad que no ayuda y aquí se requiere encontrar soluciones diversas de acuerdo a distintas realidades. En primer lugar, considerando las situaciones de las comunas. En segundo lugar considerando el estado en que están los colegios porque hay algunos que están preparados para una eventualidad de regreso y están en condiciones y otros no, que es una responsabilidad del Ministerio y creo también, que de acuerdo a eso las comunidades de los colegios en conjunto con las instancias educativas deben tomar la decisión, proponer qué hacer y de qué manera porque hay distinta maneras para el regreso. Puede ser Internet también.
Junto con esto, creo que, el Ministerio y también los municipios y todos los que llaman sostenedores deben preocuparse de que los niños que no están en presencial y que están en sus casas estén aprendiendo, estén desarrollándose y por lo tanto, fortalecer todo el trabajo con los alumnos. Creo que esa es una cuestión fundamental.
Según expertos es importante que las clases sean presenciales sobre todo para los niños de la básica. Pero las familias temen que al ir al colegio se pueden contagiar y llevar el virus a la casa
Sin duda, eso está ocurriendo en el mundo entero, pero hay distintas maneras para regular eso, dependiendo el grado de contagio que hay en los sectores y dependiendo de lo preparado que esté el colegio, los espacios que tiene, las condiciones que tiene. Por eso, no creo que sea muy razonable la posición del Ministerio de decir que todos entran en tal fecha de partida. La fecha en que empieza a operar la protección de los profesores por la vacuna es posterior al ingreso a clases, o sea, ahí hay algo que no coincide.
Pero, además yo no comparto la idea de que rompe y raja hay que evitar que los niños vayan hay clases porque hay condiciones, hay colegios, posibilidades en que eso se puede hacer en condiciones de protección efectiva. Además, quiero decir que es fundamental que se fortalezca el apoyo a la familia, a los estudiantes que no están yendo al colegio por razones fundadas.
Los niños más afectados son los que viven en sectores rurales, sin acceso a Internet y la tecnología no funciona para ellos. ¿Qué opina usted?
Está bien, eso tiene soluciones diversas de acuerdo a distintas realidades. En algunos casos del sector rural hay colegios de menos cantidad de alumnos, con mucho más espacio, es posible quizás lograr que ellos asistan presencialmente en los casos que se pueda y en los otro casos hay que buscar soluciones por la vía telemática, de distintas maneras, incluso con grabaciones que entiendo que en varios países se ha hecho de esa manera.
Al final, todas las comunas tienen una realidad distinta y por eso deben ponerse de acuerdo las diversas entidades, pero el gobierno busca imponerse vía decreto. ¿Qué opina al respecto?
Claro, creo que esa esa una rigidez que no ayuda, pero por otro lado yo quisiera, porque esto no es solo por comunas, e a nivel de colegios porque hay unos en mejor condiciones que otros por eso que es muy importante que la educación que todavía depende de los municipios, pongan los alcaldes el mayor esfuerzo en crear condiciones para que esto sea viable. No en dar argumento de por qué no lo es sino que tratar de crear condiciones y dónde no las haya ver de qué manera se trabaja con los alumnos para que se desarrollen más. O sea, yo creo que debiéramos salir del blanco y negro de esta discusión por uno y otro lado. Creo que deberíamos pasar al momento que como sociedad deberíamos hacer un esfuerzo donde sea posible presencial, semipresencial, o no presencial dependiendo de las condiciones. Pero, este año no pude ser igual que el año anterior.
Al parecer la pandemia todavía no nos abandonará este año ¿Cómo ve usted el desarrollo del tema pandemia en el país con la llegada de las vacunas?
No tengo toda la información del caso, pero lo que uno conoce, lee de otros países está claro que la vacuna tiende a contener, limitar el contagio por lo tanto va a haber mucha más personas que van a poder trabajar, desplazarse. Creo que hay una mayor actividad del país. Una actividad educacional, cultural, económica de distinta naturaleza y eso creo que es bueno y ojalá así sea. Y en la medida que como ha ocurrido también en otros países, que esto no sea así y se provoquen contagios y se generen focos complejos va a ver que tomar todas las medidas del caso y ojalá que lleguemos a prácticamente a los chilenos porque eso es lo que más limitaría las cosas. Traería la vacuna para los menores de 16 que se está revisando, se está discutiendo saber los problemas, los riesgos que tiene, en fin, ojalá eso se resuelva a nivel internacional, no solo acá en Chile.
Los expertos dicen que los niños se contagian mucho por lo que habría que pensar en vacunarlos
No tengo los antecedente técnicos, pero de lo que he oído es que eso está en estudio por las posibles secuelas que la vacuna tenga en los niños y por lo tanto, en la medida que los estudios digan que eso es conveniente, sin lugar a dudas, si es posible si no van a provocar ningún tipo de secuelas a los niños hay que hacerlo porque efectivamente eso es lo que permite controlar este famoso virus en todas partes.
Esta pandemia ha traído también problemas graves para el país como el desempleo donde tenemos hartos problemas. ¿Cómo ve usted la reacción del gobierno frente a la situación que enfrentan los trabajadores del país?
Creo que lo que ha hecho más mal el gobierno es el apoyo a las pymes en materia económica. No ha habido un apoyo significativo con decisión, aprovechar las oportunidades, apoyar a los que están con mayores dificultades, ayudarle a morir a empresas que ya no tienen posibilidades y que lo hagan en condiciones menos complejas. El gobierno no ha tenido una política activa respecto a las pymes. Esto se ha discutido mucho en el Parlamento, hemos tenido muchas sesiones en el Senado para esto, hablando con los dirigentes de las pymes, con el gobierno que se compromete y al final nada. Y el ministro de Economía, creo que de una vez por todas debería sacar la cara, él es el responsable junto a Hacienda, son los responsables de tener una política más adecuada para las pymes como ha sido en otros países también. Aquí han tenido mucha más apertura, por lo menos en aspectos tributarios, con la gran empresa y no con la pequeña. Eso no ha estado bien.
En segundo lugar, está claro que la inversión pública requiere más dinamismo. El año pasado, la inversión pública estuvo mal, cayó mucho y el argumento que dan es que esto es por la pandemia, puede ser en algunos casos, pero muchos proyectos de inversión tienen una etapa de oficina, que no es de terreno, esa etapa debía estar resuelta en muchos proyectos en la medida que en esas zonas se den mejores condiciones pasar a la etapa de ejecuciones. Aquí ha habido mucha dificultad para adaptarse a las nuevas condiciones de los ministerios inversores que, particularmente es Obras Públicas, Vivienda, gobiernos regionales, salud y educación que no han estado bien en esto. Eso es lo que podría decir respecto a cómo generar más puestos de trabajo cómo generar más reactivación y cómo enfrentar los temas principales que son las personas. Respecto al apoyo a las familias que no tienen por condiciones específicas de cuarentena, que no tienen trabajo.
En el Parlamento, en el Presupuesto dejó una cantidad se le exigió al gobierno dejarla para efectos de protección a la familia. Hasta el momento lo que han hecho es repetir que se hizo el año pasado, una realidad que no es igual a la del 2020, y todavía no tienen un diagnóstico preciso sobre qué familias hasta ahora han sido apoyadas, a cuales no y de las familias que hoy día están sufriendo situaciones más difíciles, qué se está pensando hacer. Entonces se repite lo que ya se hizo sin adecuarlo a la nueva realidad, en eso creo que falta bastante flexibilidad y bastante sentido de realidad.
¿Qué impresión tiene usted respecto al nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda?
Yo lo ubico, fue director de Presupuesto en un período bien excepcional. Lo vi como una persona con la cual se podía conversar, se podía argumentar, sacar conclusiones en un sentido u otro. Lo encontré bastante dispuesto a conversar con los que piensan distinto. Briones era muy bueno para conversar con los que pensaban igual que él, pero con los que pensaban distinto tenía una gran dificultad. Espero que Cerda mantenga ese rasgo, pero no estoy en condiciones de decir más porque no es lo mismo ser director de Presupuesto que ministro de Hacienda. Espero que ayude a encontrar soluciones.
Una propuesta que nace sin base de diálogo
¿Qué le parece la problemática que se está dando producto de la idea de Girardi de que el socialismo forme un solo frente con miras a la próxima elección presidencial?
Hoy día hay distintos desafíos, pero por lo menos dos que son fundamentales: que el socialismo democrático esté en mejores condiciones de propuestas, de vínculo con la sociedad y que entre a una nueva etapa. Y por otro lado construir un bloque mayoritario para recuperar el gobierno y hacer mejores cuestiones para el país, sobre todo en un período de implementación de una nueva Constitución. Creo que la opción que se tomó hasta ahora dada la situación en que está el socialismo democrático, era hacer primarias entre el PS y PPD y a partir de eso una primaria general, pero no solo de tener candidatos sino tener más propuestas, unirse en el contenido reconstruir vínculos con la sociedad, o sea, lo nuevo que se propone con esto no es competir con el PC o la DC. Lo principal es fortalecer este eje socialista democrático que está con bastantes dificultades, disperso en definitiva.
La propuesta de Girardi nace sin tener una base de diálogo. En todo caso, el Partido Socialista ha dicho que ese no es su camino, por lo tanto no está en esa perspectiva.
Reforma Previsional
Está en juego mucho poder
La reforma previsional continúa sin avanzar y al gobierno le preocupa, pero no ofrece medidas acordes a la situación de pobreza de los pensionados. Se opone con firmeza a un tercer retiro del 10% desde las AFP. ¿Cómo ve usted este tema cuando las personas que viven con pensiones miserables necesitan una solución ahora?
El gobierno está mezclando dos temas porque es cierto que están vinculados, pero el tema del 10% es el resultado de la ausencia de prever y tomar medidas oportunamente por parte del gobierno. Y ahora debería tener, con toda la experiencia acumulada acá en Chile, antecedentes para decir esto es lo que habría que hacer marzo, abril y mayo eventualmente. Si hay una política de protección para los sectores populares, sectores medios sea una política efectiva, la verdad que, la presión respecto al 10% es menor. Además que el 10% hoy día no favorece a los sectores de menores ingresos porque ya buena parte ha consumido sus fondos, o sea, eso no responde a una necesidad de una parte de las familias. El gobierno tiene que responder y salir anticipadamente con soluciones lo más apropiadas posibles. Y el Parlamento ha tenido fuertes discrepancias con el gobierno, pero al final ha buscado mejorarlo pero ha sido difícil, pero se ha logrado algo y ahora si presenta algo eso puede salir rápido si es que tiene buenos fundamentos.
Respecto al tema a cambio al sistema de pensiones, las reformas previsionales son muy complejas porque está en juego mucho poder y los que hoy día tienen posibilidad de manejar los 250 mil millones de dólares que están acumulados les cuesta mucho asumir que van a tener que entregarlos, que van a tener que ponerlos en otra lógica y tratarlos de otra manera. Si hay sectores que se han beneficiado muchos con esto fondos, con créditos baratos, con compra de bonos, acciones, de muchas otras maneras.
Entonces, eso es lo que está detrás del problema y, específicamente en relación al modelo alternativo al actual hay diferencia porque dentro del gobierno predomina la idea que hay que mantener el modelo actual y a lo más pequeñas reformas laterales y por el lado de la oposición, está claro que hay que caminar hacia un modelo y dando los primeros pasos. Hacia un modelo de seguridad social, un fondo del 6 % inicial ojalá más si se pudiera y con una institucionalidad pública para dirigir esto y otros aspectos y su vez poniéndole límite significativo al actual sistema de AFP, que en definitiva tiene que cambiar radicalmente.
¿Pero el gobierno de la derecha se opone a un cambio en el sistema previsional?
O sea, ellos han sido ambiguos porque en algunos momentos han estado abiertos a ciertas propuestas de la oposición que abra un camino hacia un nuevo sistema de seguridad social, no es que lo establezcan sino que, abren el camino. En algún momento han estado abiertos y después han retrocedido. Hoy la UDI se ha levantado como un sector que no quiere ni por nada hacer estos cambios. Aquí hay mucho poder en juego y no se entrega sí no más. Así es la historia de los sistemas previsionales en el mundo, o sea, normalmente como me explicaba alguien experto en esto, los cambios previsionales normalmente se dan en contextos de crisis política o crisis de los sistemas. Acá el sistema todavía sobrevive de alguna manera, con mucha crítica y no estamos en un buen momento, pero estamos frente a una Convención Constituyente que el gobierno tiene que tener muy presente sino esto va a terminar siendo el tema principal de la Convención.
¿Si llega a la Convención Constituyente todo va a depender de los constituyentes que sean elegidos y que se cumplan los quorum para obtener algún resultado positivo?
Lo responsable del gobierno es entender que como aquí hay 250 mil millones de dólares en juego y como este es el principal fondo de inversión de Chile, en la medida que no se enfrenta de una manera adecuada esto puede desencadenar una crisis bastante fuerte porque se sienten amenazados, porque se plantean cosas que realmente no tienen una transición adecuada. Puede haber muchas cosas y el gobierno puede ser muy irresponsable y hasta el momento la UDI cree que puede contener los cambios y no quiere cambios ni en esto ni en nada. Dentro del gobierno hay sectores de derecha más democráticos, más amplios que sostienen que, claro, hay que construir un nuevo modelo y hay que conversar y buscar un entendimiento en torno a un nuevo modelo, pero hasta el momento esto no tiene peso en el gobierno.
Los retoques que se le han hecho al sistema previsional a esta altura son insuficientes porque ha cambiado la realidad. ¿Qué hará la oposición en este caso?
La oposición se vería en la necesidad de optar si más vale una pequeña reformita o realmente dejar abierto el tema y yo estoy dentro de aquellos que cree que hay que abrir el camino hacia un nuevo sistema, con mucha responsabilidad y ese nuevo sistema se ha delineado por parte de la oposición con distintos pisos del sistema y con una forma de apoyo colectivo, universal y a su vez obre eso que haya una posibilidad de capitalización individual, pero a partir de un piso general que es una manera de asumir un modelo que en otros países está dando buenos resultados.