Por María Cristina Prudant
Guido Girardi, es médico de la Universidad de Chile, senador por el sector Poniente de Santiago, ambientalista, trabaja en una estrategia nacional para la inteligencia artificial. Su fuerte son las políticas en salud pública y ambiental. En su primer período como diputado creó la “bancada verde”. En 2007 propuso establecer la figura del delito ambiental, y ha sido un crítico de las AFP y las isapres.
Girardi, se dio a conocer a través de los medios de comunicación cuando fue nombrado director del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) en el gobierno de Patricio Aylwin. Ejerció su cargo como un duro fiscalizador de empresas de alimentos y restoranes. Su labor incluyó las clausuras de conocidos restaurantes capitalinos, cierres de mataderos frigoríficos y decomisos de miles de tarros de conserva que se encontraban vencidos. De ahí saltó al Parlamento.
Actualmente Girardi está muy vinculado a los temas de ciencia y tecnología. También recibió un premio de la ONU por la Ley de Etiquetado chilena por contribuir “a la seguridad alimentaria mundial” El galardón fue recibido por Girardi como su principal impulsor, y en representación del grupo de parlamentarios que en 2007 defendió la iniciativa. Esta es la primera vez que la FAO entrega a una persona este premio. Según señaló el senador a Cambio21, ese premio “es un incentivo para seguir trabajando”
Han ocurrido varios hechos de contaminación masiva como Puchuncaví - Quintero, Con Con y otros. ¿Está el país preparado para enfrentar estos episodios?
Creo que esos episodios son la consecuencia de la ausencia de fiscalización, de normas en esta materia.
¿Qué pasa después de estos episodios, quedan en nada?
No quedaron en nada. La resolución de la Corte Suprema en relación al tema Puchuncaví-Quintero fue clarísima. Estableció que el Estado no había cumplido su misión, que no había protegido la salud de las personas. Yo veo difícil que te gobierno tómela medidas y hay voluntad real de establecer un estándar ambiental, un estándar de protección a las comunidades, a las personas, a la salud y a los ecosistema de acorde a lo que Chile necesitaría, no lo veo. Creo que hay una visión de maximizar utilidades a expensas, justamente de poner en riesgo la salud de la población y eso no ha cambiado para nada.
De hecho los últimos proyectos que el gobierno ha mandado al Congreso, incluso yo digo la legislación actual ya es mala, ya es débil y la quieren debilitar aún más, en vez de regular, desregular. El proyecto pre inversión que mandaron, desde mi punto de vista, lo único que hace es aminorar el ámbito de poder de las instituciones ambientales, debilitarlas aún más en vez de fortalecerlas. Entonces, creo que hay una incoherencia entre lo que se dice y lo que ocurre.

Otra área que está muy complicada es la salud ¿Qué opina al respecto, en Chile está garantizado el derecho a la salud?
Bueno, nosotros venimos diciendo hace mucho tiempo que estamos viviendo un acumulado de falta de inversiones en el sector Salud y de falta de modernización del sector. El sector Salud fue muy valioso a mediados de siglo XX, pero está totalmente obsoleto y anacrónico. Las enfermedades que hay hoy día en el siglo XXI son totalmente distintas a las que habían en el siglo XX. Está totalmente desfinanciado, a los consultorios les faltan 3.000 médicos. En los hospitales no hay especialistas, tenemos la mitad de las camas que deberían ser básicas, por lo tanto tenemos personas que tienen que esperar ocho horas para que le den un medicamento en los hospitales como el Sótero del Río.
Creo que en Chile no está garantizado para nada el derecho a la salud. Hay dos millones de personas en listas de espera y eso da cuenta de que la deuda social más importante que hay es la de Salud. Eso requeriría una gran reforma al sistema público de Salud, particularmente al 80 por ciento de los chilenos que está en Fonasa. Yo no veo una disposición para hacer eso.
Volvió al ministerio Jaime Mañalich con los mismos vicios de antes dando por superadas situaciones que siguen casi igual. Problemas con el Compin, con el trasplante de órganos ¿qué opina usted?
Espero que por el bien de la salud haga una buena gestión. Creo que ha tenido tres episodios que, efectivamente no son buenos para él. El haber dicho que los parlamentarios que demandábamos recursos para el cáncer éramos ignorantes. Después tuvo que desdecirse, pedir disculpas. Después señalar que se habían resuelto todos los casos de licencias médicas que eran 27 mil, que el 99% estaba resuelto y aparece una resolución de Contraloría que dice que son 300 mil personas las que tienen problemas de licencias médicas y que se ha resuelto una ínfima parte
Luego yo creo también que esta situación de restar importancia a la pérdida de órganos de un joven, porque eso de restar importancia de nuevo deslegitima o hace que haya menos confianza en las personas a futuro para donar. Fue tan fuerte el esfuerzo para promover la donación que ahora la gente va a decir para qué vamos a donar si nuestros órganos se van a perder de nuestro ser querido. Y luego, estos órganos podrían haber salvado una vida, eventualmente a 5 personas que no era mucho porque no tienen hígado, corazón, pulmón, o sea, no hay un tema menor, es mayor y después nuevamente el ministro tenía que desdecirse, pero yo espero que eso cambie. Creo que así es muy difícil darle conducción y seriedad al sector.

Usted recibió un premio de la ONU por el etiquetado de los alimentos. ¿Este reconocimiento es un aliciente para continuar legislando?
Para nosotros es muy importante la Ley de Etiquetado que establece el derecho a saber porque antes las empresas metían en un envase basura y la gente no tenía idea lo que estaba comiendo porque el etiquetado era incomprensible y además no es solo el derecho a saber sino que establece la restricción de publicidad. Esos alimentos cuando tienen sello no pueden tener publicidad en la televisión ni en Internet. Antes había 4.800 spots con publicidad mentirosa en televisión a niños, por lo tanto estaba totalmente hackeado su cerebro y eso también impide que puedan tener ganchos, colores, juegos que traían antes y que se vendan en los colegios.
Ahora, por qué es importante esto porque esta política ha sido tomada como modelo mundial. De hecho, en México, la Comisión de Salud acaba de aprobar el mismo etiquetado chileno si bien ya lo hizo Perú, Uruguay, lo está haciendo Canadá, Israel, Guatemala y por lo tanto para nosotros es muy importante y el hecho que Naciones Unidas nos haya dado el premio más importante que entrega en materia de alimentación, evidentemente no solamente es un reconocimiento sino que es un incentivo para seguir trabajando, pero además somos autores de otras leyes muy importantes se acaba de promulgar la Ley de atención preferente para los adultos mayores, justamente para que ellos no tengan que hacer colas, llegar a las seis de la mañana, esperar seis o siete horas para que les entreguen un medicamento, parados porque no hay sillas, es un tema de dignidad y esa iniciativa es totalmente nuestra de parlamentarios, valoramos que el Presidente la haya promulgado, pero es importante también que los parlamentarios avancen y generen instrumentos de política para mejor pasar de las personas.
¿Qué pasa con el proyecto que hay para incorporar los neuroderechos a la Constitución?
Ese es un tema mayor, nosotros en la Comisión del Futuro, estamos trabajando, tal vez, con uno de los más importantes científicos del mundo en neurociencia que es Rafael Yuste, es el coordinador del proyecto Brain, el cableado del cerebro humano, que trabajó con Obama, que tiene un financiamiento de 6 mil millones de dólares, coordina cerca de 700 centros de neurociencia en el mundo entero y también estamos trabajando un proyecto porque la ciencia y tecnología avanzan muy rápido y ya se puede leer el pensamiento a las personas, se pueden ver sus emociones, sus recuerdos. Ya se les pueden implantar a las personas recuerdos, emociones, pensamientos que no son de ellos.
Esto puede ser muy útil para algunas enfermedades como el Alzheimer donde las personas pierden la memoria para reinstalarles su historia de vida, pero evidentemente esa misma tecnología que puede tener un fin útil en salud puede ser, tremendamente peligrosa al ser usada para intervenir a los seres humanos, para controlar su cerebro, para poner odio dentro de los cerebros de las personas, o conectar los cerebros de los seres humanos a un cerebro planetario, en un cerebro único para un control total. Entonces, tomamos la decisión junto con Rafael Yuste, es poner a Chile como piloto y hacer la primera experiencia en neuroderechos a nivel constitucional y la primera experiencia de regulación de los datos neuronales para que así sea un modelo a nivel mundial.
En el plano político ¿qué le parece hasta aquí la gestión de Piñera en el gobierno?
Creo que el Presidente Piñera se está perdiendo la oportunidad de construir un proyecto país que sea común, compartido. Creo que hay que comprender que la economía, la sociedad del siglo XX se terminó. Ahora viene una sociedad distinta, una nueva economía con el avance y la aceleración que tiene la industria está generando una verdadera obsolescencia, una verdadera desincronización entre todas las instituciones, entre la tecnología y la democracia, entre la tecnología y la economía. Lo que le puede pasar a Chile es lo que le pasó a Cuba que puede quedar obsoleto.
Entonces, no hay una comprensión, no hay oferta de construir un proyecto que, justamente se haga cargo de eso y que aproveche la oportunidad que es única.

Las promesas
¿Usted cree que Piñera no ha respondido a las expectativas que creó en la gente y ahora, por ejemplo, hay un tremendo desempleo?
Creo que eso es lo que pasa cuando uno toma el riesgo de tener un planteamiento populista, Es decir, prometer que cuando sea Presidente se va a terminar la delincuencia, la economía va a volver a crecer, todos van a tener empleo, se va a reducir la brecha social. Pero, evidentemente eso no ocurre y tampoco va a ocurrir porque el modelo de desarrollo que propone la derecha de comodity, de recursos naturales no va a permitir un salto mayor del crecimiento sino tenemos ciencia y tecnología.
Creo que la derecha no tiene una condición nítida respecto a la importancia de generar equidad, igualdad, menos la brecha de desigualdad que hay en Chile, proteger el medio ambiente, ellos no entienden la importancia del medio ambiente, la mayor parte de la derecha chilena tiene la misma visión que tiene Trump.
¿En su opinión como se encuentra la centroizquierda del país?
Creo que la izquierda tiene que ofrecerle a Chile gobernabilidad, estabilidad, crecimiento económico, desarrollo tecnológico, resolver los problemas de salud, pero en un contexto de siglo XXI. Nosotros no tenemos por qué dejarle la modernidad, la ciencia y tecnología a la derecha tenemos que ser nosotros quienes lideremos el proceso de transformación usando la tecnología y la ciencia para la humanidad.
¿Usted cree que la izquierda puede recuperar el gobierno en la próxima elección presidencial?
Si la centroizquierda es inteligente, que sale de los enclaves anacrónicos del pasado, si entiende que el mundo cambió, si quiere liderar el futuro, el desarrollo científico, tecnológico, si quiere liderar la profundización de la economía, más justa, más sustentable. Creo que tiene una inmensa oportunidad, pero creo que no toda la izquierda está en eso, creo que hay una parte que está refugiada en la nostalgia del pasado, que sigue siendo estatista, sigue relativizando la importancia de los derechos humanos, justificando la violación a los derechos humanos, esa izquierda está obsoleta.