Por Alfredo Peña R.
El senador Francisco Huenchumilla está ultra ocupado no sólo por su trabajo legislativo y senatorial, sino que es requerido de distintas organizaciones políticas, de trabajadores, estudiantiles, acádemicas y otras, para sostener análisis y conversaciones a través de streaming o telemáticas sobre el acontecer nacional.
Huenchumilla es un político avezado. Debe ser el que tiene más "recorrido" en el servicio público dentro de los senadores/as ocupando y ganando por votación popular distintos cargos: fue Subsecretario de Marina, Diputado, Ministro, Alcalde, Intendente y ahora es Senador hasta 2026. Y muchos en la DC, lo quieren ahora de candidato presidencial...El parlamentario sólo escucha y dice que por ahora está trabajando intensamente por el Apruebo del 25 de octubre. "Después conversaremos", nos dice.
¿Qué le pareció el Premio Nacional de Literatura para el escritor Elicura Chihuailaf que por primera vez es para un mapuche?
Es un gran reconocimiento, primero a un poeta mapuche pero, luego, a un aporte muy importante de las letras de este pueblo, desde hace siglos, especialmente desde la oralidad, recurso de la cultura ancestral mapuche. Un gran saludo a Elicura Chiguailaf. Hay muchos artistas mapuche, en todas las expresiones del arte, muy muy interesantes.
La DC encabeza la presentación de una acusación constitucional contra el ministro Víctor Pérez por el paro de camioneros ¿Tiene mérito esa acusación?
Yo no me puedo pronunciar sobre eso, porque si la acusación llega al Senado, este actúa como jurado, por lo tanto si doy mi opinión ahora, entonces después me tendría que inhabilitar.
Todos hablan de la igualdad ante la ley: ¿Cree que se aplicó con estos camioneros en paro esta idea?
Sin ninguna duda, por parte del gobierno y de carabineros hubo un trato muy diferente y deferente, respecto a los camioneros, que bloquearon las rutas, provocaron desabastecimiento de remedios y desvíos de ambulancia, como afirmó el propio ministro de Salud, respecto de otros manifestantes, que son dura y muchas veces ilegalmente reprimidos, con procedimientos que son atentatorios a los Derechos Humanos básicos.
En este paro se observaron a Carabineros casi dando protección a camioneros violentos y que cometían delitos delante de ellos. Usted ha dicho que hay que hacer una reforma de fondo de la policía uniformada.
¿Deme algunas de esas ideas de reforma?
Bueno, en los países más modernos, el control sobre el actuar policial es muy riguroso y, aquí nosotros tenemos no solo uso de procedimientos reñidos con el respeto a la dignidad de las personas, sino actos de fraude y corrupción que, hoy, algunos de ellos están en la justicia.
Eso es muy grave para un país, que requiere de una policía en que todos podamos confiar. Esos son los elementos que hacen que la postulación a esa institución haya bajado en más de un 70%.
Hay, entonces, que promover una reforma profunda, que permita que todos los chilenos vuelvan a confiar en Carabineros y que, junto con recuperar la confianza, se generen los controles y la fiscalización necesaria, de tal manera que haya absoluta transparencia en la utilización de los recursos, en un marco de sometimiento real a la autoridad civil.
Para ello, la formación de los carabineros debe ser más rigurosa, especialmente en probidad y, sobre todo, en Derechos Humanos. Esa es la única manera de poder hacer retornar a esa institución a ser parte de la cultura democrática, que el país debe procurar que no se altere, por ningún motivo.
La oposición se ve unida frente al plebiscito, pero ¿seguirá unida para las presidenciales y lograr ser gobierno?
Es muy importante el trabajo unitario que están encabezando muy bien Carmen Frei, Maya Fernández, Carmen Hertz y Beatriz Sánchez.
El éxito en esa tarea, el 25 de octubre, habrá señalado el camino, que no es otro que la unidad de la oposición, para tener más municipios, gobernaciones regionales que apoyen la tarea de recuperar el gobierno, con el funcionamiento de una Convención Constitucional que esté compuesta por mujeres, hombres y representantes de los pueblos indígenas, que impulsen los cambios que el país reclama.
¿Podrá unirse la oposición con un candidato único para la presidencial?
Ese es el ideal, pero más de un candidato, con la idea básica de apoyarse en la segunda vuelta, tampoco es descartable.
Ahí, serán muy importantes los acuerdos programáticos que se hayan ido acordando por las diferentes fuerzas del arco opositor. Yo tengo mucha confianza que eso es posible. Por lo menos, yo estoy trabajando para que eso sea posible.
Su probable candidatura presidencial
Una pregunta que le están haciendo frecuentemente. ¿Qué requiere para ser candidato presidencial?
Yo he reiterado que toda la preocupación de este momento, hasta el 25 de octubre es que el Apruebo gane por la más amplia mayoría posible y, después de eso, habrá tiempo para ver el tema presidencial.
Muchos amigos me hablan de este tema y, a todos, les he señalado que para eso falta mucho tiempo y que, por el momento, yo cumplo mi obligación de Senador, sin dejarme entusiasmar por un tema que habrá que ver en su momento.
Entendemos que varias directivas regionales de la DC y algunos personeros de sectores de
centro izquierda le están pidiendo una decisión para apoyar su candidatura presidencial.
¿Cuándo es el momento de tomar esa decisión?
La DC debiera tomar esas decisiones en el mes de marzo, para eso falta harto. Por el momento, hay que apoyar la gran tarea que están desarrollando todos los Presidentes Regionales de la Democracia Cristiana, muy de acuerdo con los demás presidentes regionales, de los otros partidos. Ellos le están dando una gran lección a algunas cúpulas que hablan más bien de las diferencias que de los temas que unen. Yo me quedo con esa práctica de las y los presidentes regionales, que son un buen ejemplo.
El problema mapuche -usted lo ha reiterado- es un problema político y no policial. Denos algunas ideas como solucionar ese problema.
Yo afirmo que es un tema político de mayor envergadura y complejidad, porque no se trata, como es usual, de la demanda de un determinado grupo social respecto del Estado, como puede ser el acceso a la salud o la educación, sino un proceso de más de 100 años donde los mapuche vieron usurpadas sus tierras que, de diferentes maneras, pasaron a otras manos, entonces hay un sector, que son hoy los propietarios de esas tierras, que dicen, bueno, nosotros tenemos títulos, pero, si miramos la historia, encontraremos que hubo procesos muy extendidos, en que unos, los mapuche, vieron que sus territorios fueron quitados por la fuerza, por la violencia del Estado.
Entonces, este no es un tema de orden público, sino de ver cómo, un estado moderno, como se ha hecho en muchas partes, reconoce el problema real y tiende a una solución política, para que ella acompañe al país, de aquí en adelante.
Un tema que desconfía mucha gente en la zona mapuche. Se producen incendios de casas, de día, coordinados por radios, con helicópteros en el aire, con carabineros cerca, con militares en las carreteras, en la zona más vigilada de Chile, y otros elementos de supuesta "inteligencia policial" y ningún violentista es detenido. ¿No le parece raro? Lo digo por el montaje y falsas pruebas contra varios mapuche que hizo carabineros en el caso Huracán y por las mentiras que dieron los propios carabineros en el crimen de Catrillanca...
Bueno, yo le he pedido al Fiscal Nacional información precisa acerca de los procesos que usted señala y la primera información que entrega al respecto no da cuenta de una cantidad de casos esclarecido ni menos de responsables identificados.
Eso es muy grave porque, por una parte, alienta la sospecha que usted señala y, por el otro, ratifica el convencimiento de que la inteligencia policial es prácticamente nula, dentro de una institución que, especialmente en la Araucanía, ha sido puesta en tela de juicio por montajes groseros, como el caso Huracán y también con el asesinato de Camilo Catrillanca.
Es muy grave para el país entero que la inteligencia policial, con toda razón, haya sido puesta en tela de juicio, por el conjunto de la ciudadanía.
Eso es muy grave para el Estado de Derecho. Allí hay una función que el Estado debe acometer con suma urgencia., que tiene que ver con una intervención a las policías, para que actúen, primero con la mayor transparencia y luego, con la eficiencia que su función reclama.
"El gobierno sigue en su estrategia del “gota a gota” y hay miles de chilenos que se alimentan de ollas comunes"
El 78% de las personas está a favor de un segundo retiro de fondos de las AFP debido a la gravedad de la situación económica y falta de apoyo del Gobierno. ¿Usted apoya la idea de un nuevo retiro?
El primer retiro se provoca por la incapacidad del gobierno de ir, más allá del reparto de cajas de alimentos, a planes de ayuda a los más necesitados. El gobierno sigue en su estrategia del “gota a gota”, que hace que cientos de miles de chilenos se alimenten de las ollas comunes y estén acumulando deudas comerciales y bancarias que los agobian.
Hemos insistido en renta familiar garantizada y desplazamientos en el pago de créditos hipotecarios y de consumo. Hoy, con más de 20% de desempleo real y 9 de cada 10 mujeres que perdieron el empleo ya no lo buscan, no será fácil oponerse a un nuevo proceso de retiro.
El gobierno no puede seguir indiferente ante la necesidad de las personas, de ocupar los recursos destinados a su vejez, en necesidades urgentes, que el Estado debiera tener la obligación de satisfacer.
En los próximos meses, las condiciones de vida de muchos millones de chilenos seguirá siendo muy compleja y, en esas condiciones, la discusión de un nuevo retiro será muy similar a la primera.
Casi el 50% de los hogares disminuyeron ingresos a la mitad. Frente a esto ¿Usted cree que el gobierno debe poner más recursos para la gente?
Las personas necesitan volver a confiar en el Estado pero, si cuando las personas tienen problemas de salud el Estado no aparece y, cuando una crisis como la actual los golpea, la respuesta del Estado es completamente insuficiente y, luego, deben esperar que, al envejecer, lo único cierto es que caerán en la pobreza, por un sistema de pensiones que no da el ancho, entonces es obligación de toda la institucionalidad política llegar a acuerdos distintos a los actuales, que acuerde que hay derechos sociales que el gobierno debe garantizar, si o si, lo cual significa, como en los países que han adoptado sistemas que rompen con el neo liberalismo primitivo y dogmático que defiende la derecha, aquí y, han adoptado un sistema donde el traspaso del PIB a las personas es, hasta 5 veces lo que ocurre en Chile.
Hacia allá tenemos que marchar. Ese es mi llamado y, creo, que esa es la base del acuerdo opositor que tenemos que construir para el próximo año.