El Partido Socialista de Cataluña (PSC) ganó las elecciones regionales catalanas y se quedó con 42 escaños, seguido por el partido independentista Junts (del expresidente autonómico Carles Puigdemont), que sumó 35.
Después de 45 años de historia, y por primera vez, el PSC ha ganado las elecciones al Parlament de Cataluña en votos y escaños, casi un 28% y 42 escaños. Los partidos independentistas, a los que respetamos, suman 61 escaños, y un poco más del 43%. Cataluña abre una nueva etapa, los catalanes lo han decidido, sentenció Salvador Illa, a la cabeza de la formación.
Por su parte, Puigdemont, instalado en el sur de Francia, felicitó al Partido Socialista de Cataluña. Además, aseguró que los resultados son favorables y que es la única fuerza independentista que ha ganado en votos y en escaños. También se refirió a la abstención, otra de las protagonistas de la noche, asegurando que fue una de las razones por las que el independentismo quedó relegado en los comicios.
"Toca analizar los efectos de la desunión y de la falta de proyecto compartido. Un gobierno 'tripartit' como hay ahora en estos momentos, continúa siendo una mala opción para el país, para el gobierno de Cataluña, y menos liderada por un partido que ya ha demostrado la incapacidad de hacer un buen gobierno", sentenció Puigdemont.
El candidato de JxCat a la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont (c), durante la rueda de prensa para valorar los resultados obtenidos por la formación política este domingo en las elecciones catalanas. EFE - David Borrat
Por otro lado, hizo un llamado al otro partido independentista, Esquerra Republicana, para que se unan para formar el gobierno autonómico. Justamente esta formación (actual gobernante) quedó en tercer lugar, con 20 representantes, 13 menos que en 2021. Se trata de unos resultados desfavorables para este partido, algo que reconoció su líder, Pere Aragonès.
En nombre de ERC, quiero hacer agradecimiento a todos los que han confiado en nosotros, y también agradecer a la militancia. Hoy Esquerra ha obtenido un mal resultado, unos muy malos resultados. Hemos continuado la tendencia de las municipales, y no hemos sabido revertirlo. La propuesta republicana no ha estado lo suficiente valorada, o que han considerado que les toca a otras. La oposición, hoy, ha ganado, sentenció.
Por su parte, los conservadores del Partido Popular de Cataluña (PPC) pasaron del último al cuarto lugar y obtuvieron 15 diputados, 12 más que en 2021.
"Quisiera dar las gracias a todo el Partido Popular de Cataluña", señaló Alejandro Fernández, candidato de la bancada derechista. "El Partido Popular de Cataluña ha vuelto y lo hace con más fuerza que nunca", afirmó.
Mientras que VOX sumó 11, los mismos que en 2021. El líder del partido ultraderechista, Ignacio Garriga, también se pronunció sobre los resultados. “Hemos roto todas las encuestas y estamos con 11 diputados en el Parlamento de Cataluña”, señaló.
Por su parte, la plataforma de izquierdas Comuns Sumar logró 6 escaños, dos menos que en 2021, los independentistas de izquierda CUP perdieron cinco y se quedaron con cuatro, y Aliança Catalana, formación de extrema derecha independentista, entra en el hemiciclo con dos representantes.
Otro hecho relevante es que el partido de centro Ciudadanos se quedó sin escaños. Justamente, su candidato Carlos Carrizosa reconoció los resultados y aseguró que seguirán preparándose para las próximas elecciones. "Hemos trabajado mucho y estamos contentos. Llevamos 18 años haciendo política en Cataluña, llevan 18 años preparando nuestra esquela. Para todos ellos tenemos una mala noticia, y es que Ciudadanos va a volver a presentarse a las próximas elecciones catalanas".
Las posibilidades de alianza sobre la mesa
La buena victoria del PSC los dejó en una buena posición en cuanto a la representatividad en el Parlamento catalán. Sin embargo, para tener los apoyos necesarios para conformar el Gobierno autonómico le espera todavía un trayecto complejo.
A favor del espacio de Salvador Illa está el hecho de que existe un escenario en el que puede lograrlo prescindiendo de la presencia del partido dirigido por Puigdemont.
¿Cómo puede el PSC concretar su Administración? Deberá lograr alianzas con el Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y Comuns Sumar. Entre estos tres partidos conformarían una mayoría absoluta.
Sin embargo, desde el ERC advirtieron que no planean ser la llave de gobernabilidad para el PSC y que serán oposición en este período. Palabras que ponen un manto de dudas en este inicio de carrera postelectoral.
El ERC tuvo una mala elección, pero perfila para tener la llave de la investidura del próximo gobierno, aunque en principio su líder, Pere Aragonés, advirtió que no participarán en ningún pacto. © Alberto Estévez / EFE
En el abanico de posibilidades hay dos que tienen chances más remotas. La primera, más simple, que el PSC y Junts acuerden entre sí para investir a Illa. En cambio, la segunda necesita movimientos más inusuales.
Para empezar, el escenario implica la investidura de Carles Puigdemont después de que Illa no consiguiera el apoyo (similar a lo que sucedió con Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez a nivel nacional). Para que esto fuese posible debería ser por mayoría simple y no absoluta, incluyendo la abstención del PSC y un apoyo del ERC.
¿Cómo se vivió la jornada electoral?
Las urnas abrieron a las 9 de la mañana y los votantes acudieron para elegir 135 diputados al Parlamento catalán, en la pudiente región del nordeste de España, hogar de cerca de ocho millones de personas.
“Mi pálpito para hoy es que se abrirá una nueva etapa decisiva en Cataluña”, dijo Salvador Illa, líder del Partido Socialista catalán (PSC), tras emitir su voto.
En las calles los votantes estuvieron de acuerdo en que las elecciones seguramente cambiarían el mando de la comunidad autónoma, dirigida por separatistas en la última década
Partido Socialista de Cataluña vence en elecciones del Parlamento autonómico de España


