Oh I'm just counting

Especial Cambio21. La otra "pandemia" con que tiene que lidiar el Gobierno: sus errores comunicacionales como usar un "brazalete hitleriano"

Foto: Piñera, Espina y Mañalich en una imagen posada de los "ganadores" sacada en un buque en Talcahuano el sábado pasado
 
 
Por Teresa Frías
 
Una vez más las polémicas del gobierno se toman la agenda en medio de la pandemia por el Covid-19. Una de ellas tiene que ver con los ventiladores mecánicos que apoyan a los contagiados graves, los que, según el gobierno, fueron comprados en enero, sin embargo, aún no están en Chile.
 
Y lo que ocurrió este miércoles en la noche en La Moneda, donde Piñera apareció en todos los medios y obvio en la televisión, con un brazalete de color rojo-anaranjado en su brazo izquierdo, muy similar a los que usaba Hitler y el Tercer Reich.

Las redes sociales y algunos medios se llenaron de comentarios por esta puesta en escena del mandatario y de su ministro Sichel y el alcalde Alessandri de la comuna de Santiago.

Fue tal la cantidad de tuits que la puesta en escena hitleriana, como señaló la ex ministra Laura Albornoz, se transformo en lo más leido y visto ese miércoles en redes sociales.

De que se trataba la jineta que usó Piñera, como se ve abajo en la foto: Según explicó el ministro Sichel, este elemento es utilizado como un distintivo que permitirá identificar a todos quienes hacen la ruta de "Protege Calle", es decir, aquellas personas que entregan asistencia o comida a quienes lo necesiten.


A eso le sumamos la visita del Presidente Sebastián Piñera a la Base Naval de Talcahuano que hizo el pasado viernes 10 de abril, cuando estuvo en el buque Sargento Aldea, que será utilizado como hospital de campaña y no mucho más.
Un hecho que llamó la atención y la molestia de algunos usuarios de redes sociales debido a una fotografía, en la que también aparecen los ministros de Salud, Jaime Mañalich y de Defensa Alberto Espina, y que en redes sociales  la compararon con  imágenes de reconocidas películas basadas en cómic. Y también a varias fotos de Bush en guerra o del presidente venezolano Nicolás Maduro que usan de escenografía a tanques, buques, o militares a sus espaldas. 
Pero las polémicas no acaban ahí. También debemos sumar las diferencias que aún se generan entre el gobierno y el Colegio Médico, quienes todavía solicitan que se transparenten los datos del coronavirus en Chile.
Pero partamos desglosando cada una de estas polémicas que se generaron.
 
¿Los ventiladores se compraron en enero o no?
Sin duda la compra de ventiladores de apoyo a enfermos graves del Covid-19 sigue posicionándose como una de las grandes polémicas de los últimos días, esto, porque mientras el Piñera dice que se compraron en enero, desde el ministerio de Salud, aseguran que se adquirieron después.
 
Dos días antes de que se confirmara la primera muerte en Chile a causa del coronavirus. El 19 de marzo, Jaime Mañalich ofreció una rueda de prensa en uno de los patios de La Moneda. Además de anunciar la cantidad de nuevos contagiados, el titular de Salud declaró que el país contaría para esta emergencia con 600 nuevos ventiladores mecánicos y gracias a una donación de China, habría más de mil unidades adicionales. Sin embargo, el pasado 4 de abril, el mismo Mañalich indicó que la Fuerza Aérea había ido a buscar al gigante asiático la mitad de lo que se había avisado: 500 ventiladores.
¿Dónde están los otros 500? Aún no sabemos...
 
Esta es solo una muestra de las contradicciones en las que han incurrido las principales autoridades del país a cargo del manejo de esta crisis desatada por el Covid-19. A lo largo de estos meses hay una serie de dichos en torno a los ventiladores que confunden o carecen de veracidad. Como cuando el presidente dijo que este país se había adelantado al mundo y había encargado los ventiladores desde enero de 2020.
A comienzos de año, durante enero y febrero, no se escucharon declaraciones de Piñera ni de Mañalich respecto de la compra de este tipo de equipos, elementales en el tratamiento de un paciente grave a causa del virus. De hecho, el ministro de Salud seguía diciendo a fines de febrero que Chile tenía “uno de los mejores sistemas de salud del planeta Tierra”, mientras que el presidente tuiteaba que el país ya había tomado “todas las medidas preventivas para enfrentar con éxito esta tremenda amenaza”.
 
En ningún momento Piñera lanzó un comunicado o entregó información o tuitió durante ese lapso de tiempo informando compra de ventiladores. Por lo mismo se abrieron las dudas el 29 de marzo, cuando en entrevista con la periodista Macarena Pizarro para Chilevisión, Piñera dijo que la adquisición de los respiradores o ventiladores había sido en enero. En esa conversación el presidente aseguró que esta era la razón por la que iban a llegar a tiempo estos productos a cubrir la demanda en el sistema de salud.
Ante este escenario de incertidumbre, el subsecretario de Redes Asistenciales Arturo Zuñiga, el 2 de abril señaló en entrevista con Chilevisión que la totalidad de estos equipos que habían sido adquiridos por el Ministerio de Salud estarían disponibles antes del 30 de mayo.
 
Eduardo Engel cuestiona la estadística del gobierno y la eficacia de las medidas que está tomando
 
Ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctorado en Economía del Massachusetts Institute of Technology y que presidió el Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción Eduardo Engel se suma a las críticas contra el gobierno y el manejo ante el Covid-19.
Para Eduardo Engel, “el gobierno se preparó razonablemente bien y mucho mejor que la mayoría de los gobiernos de la región, pero eso no significa que no haya temas en los cuales podamos tener una discusión provechosa”.
Y así lo refrenda en un informe publicado un día después de que el gobierno decidió levantar la cuarentena en cinco comunas de Santiago. Los datos más relevantes saltan a la vista: en el transcurso de la última semana, los contagios crecieron 112% en las comunas sin cuarentena, anotando una tasa de aumento promedio diaria de 11,3%. Esto quiere decir, entre otras cosas, que en aquellos sectores que no estuvieron con esta medida restrictiva, los casos confirmados de Covid-19 se podrían duplicar en menos de siete días. Por otro lado, en las comunas que permanecieron bajo cuarentena, hubo un crecimiento semanal de 50,3%, y una tasa promedio diaria de 6,0%.
“La diferencia anterior sugiere que la cuarentena tuvo impacto. Sin embargo, la tasa diaria de crecimiento de 6% en comunas con cuarentena significa que estos se duplican cada 12 días, lo cual puede no ser suficiente para evitar un colapso del sistema de salud. Más aun, es probable que luego de levantar la cuarentena, esta tasa aumente”, agrega el informe de Espacio Público.
 
El desglose de la información es igual de alarmante. Tal como indica el mismo informe, “las mayores tasas de crecimiento durante la semana del 29 de marzo al 5 de abril se observan en Macul (240%), Quilicura (200%), San Joaquín (177%), Puente Alto (164%) y Pudahuel (159%)”.
Salvo Puente Alto, donde se instauró una cuarentena parcializada –lo que motivó el reclamo de su alcalde, Germán Codina– ninguna de estas zonas ha entrado en el radar de restricciones impuestas por el Minsal. A raíz de esta situación, el centro de estudios se cuestiona “si sería mejor imponer una cuarentena en un número mayor de comunas del Gran Santiago ahora, en lugar de esperar a tener más contagios para hacerlo”. Sobre este punto, conversamos con Eduardo Engel.
 
El gobierno ha proyectado que el peak de contagios se producirá en los últimos días de abril y comienzos de mayo. Esa estimación también genera dudas a Engel, ya que “el gobierno ha hecho proyecciones respecto a cuándo va a ser el peak de la enfermedad, (pero) no hemos visto las metodologías que usa. Es bien difícil hacer proyecciones de una enfermedad de este tipo. El gobierno puede tener muy buenos asesores haciéndolo, pero sería interesante conocer esos modelos que están utilizando y someterlos a la evaluación del mundo científico, para ver en qué medida estas proyecciones son precisas o son demasiado optimistas”.
Más allá de esta inquietud, el director de Espacio Público se pregunta qué tan preparados estaremos para enfrentar este período. Sobre todo teniendo en cuenta que “las medidas que se toman hoy tienen efecto sobre (el número de) contagiados y en reducir el número de fallecimientos en dos semanas”, no antes. El calendario, entonces, indica que estamos contra el tiempo.
 
Presidenta del Colegio Médico lamentó el “oscurantismo” en entrega de cifras por Covid-19
Una vez más el gobierno y el Colegio Médico se ven enfrentados. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, lamentó el "oscurantismo" que se ha instalado en relación a la entrega de datos sobre el Covid-19.
Siches calificó como "poco prudente" la decisión de levantar la cuarentena en algunas comunas, "sobre todo por el escenario de pacientes críticos que ha ido aumentando en las distintas ciudades del país, nosotros tampoco conocemos en detalle la expansión de las camas que existen y el recurso humano que ha ido aumentando".
En relación a la entrega de datos, planteó que "hoy día estamos frente a una suerte de oscurantismo que a nosotros nos sorprende, creíamos que con la mesa social eso iba a cambiar y yo lamento que eso no se haya materializado".
 
Siches recalcó que "la mesa social no toma ninguna de estas determinaciones, nosotros no manejamos más antecedentes de los que ya maneja la opinión pública en torno a los casos y es por lo mismo que hemos pedido más información para poder entender y explicarle a la ciudadanía parte de las medidas que ha tomado el gobierno".
"He señalado que no puedo respaldar u opinar sobre estas medidas si es que desconozco realmente cuáles son los sustentos o los elementos técnicos que la respaldan, obviamente nosotros ya habíamos planteado lo complejo que era dividir a algunas comunas del Gran Santiago", dijo.
La doctora planteó que "no sé si la infracción era la señal indicada, creo que se debió tomar algunos esfuerzos, ya sea para entregar estas mascarillas de tela o de manufactura, en vez de haber bajado a esas personas del transporte público".
 
Otra foto que causa rechazo
 
Seguimos con la lista de polémicas causadas principalmente desde el gobierno. Una de las últimas en sumarse, es una curiosa foto, por decir lo menos, entre el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Salud Jaime Mañalich y el de Defensa Alberto Espina, en una visita al buque "Sargento Aldea" en Talcahuano que ayuda en lucha contra coronavirus en la Región del Bío Bío.
En esa base naval, el Jefe de Estado recorrió el buque multipropósito que la Armada, el que en conjunto con el Ministerio de Salud, dispuso de la utilización con personal del Servicio de Salud de esa comuna.
En su visita estuvo acompañado por los ministros de Salud, Jaime Mañalich, y de Defensa, Alberto Espina. 
Hasta ahí todo bien, si no es por una curiosa foto donde se aprecia al mandatario junto a sus ministros, en una pose más bien, triunfalista, como si realmente fuera "The walking dead" o el ganador de una guerra con la zona de mando del buque a sus espaldas y unos marinos de escenografia. La imagen causó risas, burlas y sobre todo memes entre los tuiteros. 
 
Desde el oficialismo trataron de bajarle todo el perfil posible, sosteniendo que “siempre es importante que el Presidente de la República esté en la Región del Bío Bío. Más cuando lo hace ante una situación de emergencia, tal y como lo hizo en innumerables ocasiones durante la reconstrucción post 27/F. No hay que transformar una fotografía en el corolario de su visita. Ha podido conversar con el intendente, palpar en funcionamiento del Gobierno Regional e interiorizarse del buen trabajo que desarrolla la red de salud en la Región”, dijo el consejero regional UDI, Luis Santibáñez.
Por su parte, el analista político, Felipe Vergara, dijo que la imagen le recordaba el polémico episodio del Jefe de Estado bajando de su vehículo para ser retratado en la rebautizada Plaza de la Dignidad, en Santiago.
 
“Es una foto totalmente fuera del contexto. Es un ejemplo más de su error comunicacional de mezclar temas. Igual que la foto en la Plaza de la Dignidad. Confunde y mezcla situaciones. Me parece que está es más grave que la de la plaza, porque está con ministros, entonces, ya no es un capricho presidencial, es de todo el Gobierno”, opinó Vergara.
En tanto, el académico de la Universidad de Concepción (UdeC), Andrés Cruz, dijo que considerando que “nadie sabe lo que va a pasar más adelante”, el Jefe de Estado está “intentado mejorar su imagen aprovechando el contexto”.
 
Agregó que su reciente visita al Bío Bío y la fotografía, en específico, “coincide con más intervenciones públicas del Presidente que está tratando de reposicionar su liderazgo, ante la coyuntura que le permite una oportunidad de mostrarse como el gestor de una situación en la que, por el momento, las cosas parece que se están haciendo bien”.
Más crítica fue la consejera regional del PC, Tania Concha, quien más allá de analizar el contexto o la razones que hubo detrás de una fotografía que ha sido cuestionada, ahondó en la justificación de la visita presidencial.
“La pregunta qué todos deberíamos hacernos es: ¿Qué vino realmente a hacer el Presidente Piñera a la zona? ¿Sólo a sacarse una foto al mejor estilo de Estados Unidos o de Misión Imposible?”, interrogó.
 
Concha concluyó enfatizando que los “ciudadanos y ciudadanas merecemos mayor respeto, sobre todo, dada la crisis sanitaria y que ese respeto esté a la altura de un Presidente”.
El senador del Partido Progresista, Alejandro Navarro, dijo que “en la región del Biobío, la primera línea de salud, la que enfrenta día a día al coronavirus, los que no se pueden quedar en casa y arriesgan su vida por nosotros, sienten indignación, frustración, porque el presidente Piñera vino al Biobío y prefirió visitar un barco hospital vacío antes que a la primera línea de la salud. Piñera visitó un barco hospital sin pacientes, no fue al hospital Guillermo Grand Benavente en Concepción, ni al hospital Higueras en Talcahuano, ni al hospital de Tomé, no fue donde están los contagiados y la primera línea de combate arriesgando su vida”, criticó el parlamentario.
El senador parte de la comisión de derechos humanos del Senado, enfatizó en que “el presidente huyó” y que “se requiere una explicación de él y del ministro Mañalich”.
Cabe señalar que la región de Biobío es una de las que concentra el mayor número de casos a nivel nacional, con 474 personas contagiadas con coronavirus y 14 fallecidas a raíz de la enfermedad.
El legislador a su vez, cuestionó al gobierno y la capacidad de respiradores mecánicos que Chile pueda tener para afrontar el peak de la pandemia, al señalar que “hay 1400 respiradores mecánicos que no llegarán, no sabemos, el Senado no sabe, nadie sabe en Chile si los respiradores mecánicos van a ser suficientes para enfrentar la crisis”.
“Los médicos, las enfermeras, serán quienes tomen la decisión de quien vive y quien muere, como ha ocurrido en Francia y como está ocurriendo en España. El presidente no vino a resolver nada, el presidente nos debe una explicación, nos debe los insumos, porque, ministro Mañalich, la primera línea de salud no quiere aplausos, quiere insumos para derrotar el virus, cuidar su vida y la de todos nosotros”, concluyó.