Oh I'm just counting

Exclusivo de Cambio21: Johannes Kaiser a lo Trump si es Presidente: Cerrará las fronteras; reducirá de 24 a sólo 10 ministerios; eliminará agenda de género y ministerio de la Mujer; en la Araucanía implementará Estado de Sitio. Y le pone nota a Boric: "Con suerte un 3. Su gestión ha sido un desastre"

Por Patricia Alrringo

Esta es una semana clave para el diputado Johannes Kaiser, con una fuerte alza en las encuestas que lo posicionan desde el segundo al cuarto lugar -dependiendo de la empresa encuestadora- como opción presidencial y como líder del Partido Nacional Liberal. Kaiser conversó en exclusiva con Cambio21,  de su liderazgo, gustos y de su futuro como candidato presidencial. En su estilo, nos señaló cuales son los temas de su propuesta que abarcan desde la reducción de ministerios hasta una modificación en la Constitución:

Iniciando febrero con un segundo lugar en la Cadem, tercero en Criteria y cuarto lugar en la última encuesta de Pulso Ciudadano con un 7.7 %. Kaiser es cauto en su entrevista con Cambio21 y un poco reticente a la metodología de estas encuestas, las está monitoreando, y nos señala que “la tendencia es clara”. Y ya dejó atrás a su excompañero de partido, el tres veces candidato presidencial José Antonio Kast.

Usted venía de un partido (Republicano), en un trabajo con José Antonio Kast, y hoy está teniendo una repercusión importante en la opinión pública respecto de una candidatura presidencial. ¿Se siente como Boric, en términos de elección, de cómo él iba creciendo como diputado y lejos de los partidos tradicionales. Hoy es el presidente?

Es cierto, la verdad nosotros, venimos marcando desde hace más de un año, 2 a 3 puntos, algo por el estilo. Entonces sabíamos que existía un potencial y no nos sorprende que hayamos llegado al punto que estamos en este momento. Sobre todo, porque esto no es un logro propio o exclusivo, sino que tiene que ver con errores no políticos y no forzados que se han cometido y por supuesto la pésima gestión del gobierno. Un gobierno que no está cumpliendo con nada, es cosa de ver la reconstrucción de Viña. Montes debió de haber renunciado, lo debieran haber echado. La gente se va dando cuenta cómo el estado está haciendo las cosas peor, y nuestro sector va creciendo y recibiendo apoyo.

¿Cómo se define usted como político y en lo personal?

En este momento yo soy un trabajador de la política. Que me meto a hacer algo y lo trato de hacer bien. A mí me pagan por hacer mi trabajo, y trato de entregar el mejor producto posible. Esa es mi ética de trabajo. Y creo que como parlamentario lo he hecho y como presidente de partido hemos tenido un tremendo éxito de la mano de un gran equipo. Y vamos a ver en la campaña si nos acompañan los astros en la presidencia.

¿A quién admira Johannes Kaiser?

Admiro a mucha gente, a grandes figuras en la historia. En la Roma clásica a Cicerón, a Catón. Sin duda,  a Cincinato y si seguimos avanzando a Federico Barbarroja. ¿Y de Chile? A Portales, fue muy controvertido en su momento y el forjador de nuestra República, el que realmente nos dio un orden a Chile, y lo pagó con la vida de hecho. Federico Santamaría, Bulnes, Freire, en el siglo XX más allá de tener algunas diferencias políticas a (Sergio Onofre) Jarpa y también teniendo diferencias políticas a (Jaime) Guzmán. Desde el punto de vista del respeto político sin duda Gabriel Valdés se lleva una nota alta en su momento.  

Hablando de Jaime Guzmán,  ¿Usted es partidario del cambio de la Constitución. Si fuera presidente, la cambia, la mantiene, le haría modificaciones como lo hizo Ricardo Lagos?

Le voy a hacer modificaciones si puedo. Le voy a subir los quórums para que dejen de jugar de nuevo a la pelota con la constitución. Y lo otro que deberíamos hacer, es introducir ciertas sanciones que violan la constitución. Ya es hora de que se sancione la violación de la constitución, no solo con una acusación política, sino que exista un procedimiento legal, para perseguir las violaciones a esta. El perjurio por ejemplo debe ser sancionado.

¿Algún ejemplo político que debiera haber sido sancionado a su juicio?

Los retiros (a los fondos de AFP), eran abiertamente inconstitucionales y no fueron sancionados. Ahora hay normas, que efectivamente establece la misma constitución para perseguir responsabilidades políticas parlamentarias, por ejemplo, cuando llaman a la violencia, pero simplemente no fueron aplicadas. Hay ciertos temas que requieren de un afinamiento, lo mismo el sistema de nombramiento de jueces en el Tribunal Constitucional hay que despolitizarlo. Y sacar los sucios dedos de los políticos en su nombramiento. Porque si no los jueces terminan siendo políticos, para servir a los sistemas políticos que le permitan ascender. Y esto no es correcto, no es lo que necesita una República, esta necesita jueces imparciales que apliquen la ley.  Si, hay perfeccionamientos que hay que hacer, pero yo no tocaría los 20 artículos fundamentales o derechos fundamentales de ninguna manera. Por cierto, hay modificaciones que también han generado muchos problemas, por ejemplo, cuando deja el derecho constitucional a la educación, que es una prestación y que prohíbe expulsar a niños que se portan como el ajo. Pero en general no tenemos una mala constitución, sino que tenemos una que es estándar a nivel occidental y en ese sentido, no veo la locura de andar modificándolo todo.  Un elemento que sí le pondría: es la Supremacía Constitucional.

Elección presidencial

¿Va a ir a primarias?

No con Chile Vamos. Ellos cerraron esa puerta, haciendo inviable encontrar mínimos políticos comunes, que permitan gestionar un proyecto político en común.   

 ¿Y con José Antonio Kast?

Nosotros hemos dicho que vamos a ir con todos a primarias.  

¿En qué se diferencia politicamente Johannes Kaiser de José Antonio Kast?

 Yo diría que nuestra mirada al respecto, es cuál es la tarea del Estado de impulsar un estilo de sociedad. Nosotros creemos como libertarios que el Estado no se tiene que meterse ni en la cama, ni el bolsillo, ni en la mente creo ni en la iglesia de la gente. En ese sentido los conservadores (Kast) son más proactivos desde el Estado tratando de impulsar sus propias agendas valóricas. Nosotros creemos y yo soy muy cristiano (católico ortodoxo) que la agenda valórica debe ser impulsada por la sociedad civil y que el Estado lo que toca lo corrompe. El Estado no debiese intervenir en la ingeniería cultural del pueblo de Chile, porque el Estado es sirviente no señor.    

Algún ejemplo. Usted señaló a otro medio que tiene la intención de cambiar la agenda de género del Ministerio de Educación, ¿por qué? 

Si, vamos a eliminar la agenda de género, completamente fuera. Así como no debiese por ejemplo existir una educación religiosa obligatoria, tampoco puede colocar una agenda de género obligatoria. Es más fácil desde mi percepción creer en la virginidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen, o creer que un hombre se puede transformar en mujer por mero acto de voluntad en el registro civil.

 ¿O sea que usted eliminaría el cambio de sexo, como Trump por ejemplo?

Pero lógico, no como Trump, es solamente una aproximación con criterio objetivos o una realidad objetiva.  Yo no puedo medir cómo se identifica una persona, en ese criterio clasificatorio no es válido, y no puede ser.

 A su juicio entonces, ¿una persona transgénero no puede cambiarse el nombre nunca más, o lo cerraría un cierto periodo de edad? 

Puede hacerlo, pero no me puedo obligar a mí a través de la Ley a reconocer un cambio de sexo porque eso no existe. No es posible. Entonces yo respeto a una persona que se identifica de otra manera, se puede identificar como quiera, me da lo mismo. Pero no me impongan por ley algo que no es cierto. No me impongan a mi hija por ejemplo, tener que compartir baño con un hombre que se auto percibe mujer. Porque no es mujer, punto. La realidad biológica no la cambia usted a través de una acción gubernamental.

¿Cuáles son los objetivos del Partido Nacional Libertario?

Reducir el tamaño del Estado y devolver al ciudadano su capacidad para autogestionar su propia vida y perseguir libremente lo que quiera alcanzar en su vida. Sin que haya un burócrata diciéndoles que es lo que tiene que hacer y al cual tiene que pedirle permiso por todo. No nos gustan los burócratas. No nos gusta que haya entonces una figura en una oficina a la cual haya que pedirle permiso para cualquier lesera, no nos interesa y no nos interesa alimentar con el trabajo del sector privado un ejército de personas que muchas veces no están calificadas ni siquiera para cargos que no debieran existir. Hace poco salió un artículo que señala que 80 mil personas trabajan en cargos para los cuales no tienen calificaciones en el Estado. Tenemos que recortar gasto, modificar la legislación también y potenciar la contraloría. 

Como candidato presidencial, ¿Cuáles son sus ejes principales a abordar en este periodo, que haría?

 Seguridad, economía, salud y educación.
Yo le diría que seguridad por lejos. En primer lugar vamos cerrando la frontera. Si usted quiere impedir el contrabando de armas, drogas y delincuentes de personas, trata de blancas para la prostitución, entonces usted tiene que cerrar y controlar la frontera.

¿Y para combatir el narcotráfico en el país, qué es lo que haría?

Si no se cierra la frontera va a seguir ingresando la droga a Chile. Ahí hay un tema,  porque no hay interés en cerrar la frontera, porque todos estos gobiernos han mantenido la frontera abierta, ¿por qué no se puede cerrar, enserio?, yo tengo la leve impresión de que no ha habido la voluntad y no entiendo por qué.

En Chile se lavan varios puntos del PIB, 2, 3 puntos, se lavan dinero del narcotráfico todos los años. Sabemos que Chile es puerto de salida de la cocaína a Europa, más del 50 por ciento pasa por puertos chilenos.  Y eso sucede gracias a que tenemos las fronteras abiertas y sin control, y quien lo define esto es el ejecutivo.  

¿Y en la seguridad de la Araucanía donde también se habla de narcotráfico, cuál es su propuesta?

Es hora de terminar con el estado de excepción constitucional, eso significa que si se hace, va a ser un estado de sitio acotado a diez días, con operaciones para desarmar todos los laboratorios y desarmar a todos los grupos que están identificados y que están operando allá. Dos semanas, no, más.

 ¿Esto usted lo ve efectivo?

Es facultad del presidente de la República decir que eso se haga y posterior al estado de sitio se realizará el estado de excepción. Hay que terminar con este último, que lo que hace es suprimir los derechos constitucionales de los ciudadanos, esto no puede perpetuarse por cuatro a cinco años. En razón de que no se quiere hacer nada decisivo contra estos grupos y su gente.

¿En Economía cómo mejoraría el tema inflacionario?

Reducir el gasto del estado para bajar la inflación, ya que este en esencia, es generado por el déficit fiscal que tenemos, que va de la mano por la mala por la pésima gestión de los recursos públicos. El déficit fiscal son 3 puntos del PIB en este momento (más o menos), pero el déficit respecto del presupuesto mismo es 10%. El gasto versus el ingreso no es sostenible.

¿Y para los emprendedores que apoyo les daría? 

En primer lugar vamos disminuyendo los permisos de permisología que los está recargando. Y lo otro, nosotros creemos que hay que hacer un recorte tributario. A esto súmele que si pensamos en eliminar las contribuciones que también son una carga muy potente para las pymes.

¿En salud como se disminuyen las listas de espera?

Tenemos que decidir: vamos a financiar la oferta o vamos a financiar la demanda. Hoy día financiamos las dos cosas, mantenemos los hospitales públicos con toda su ineficiencia y pagamos por las operaciones que se realizan, eso es inviable. Hay una serie de cosas que hay que hacer, como perseguir a las licencias falsas, meterse con la administración en los hospitales. La mala gestión de hoy en estos es indescriptible. Pero en el mediano y largo plazo la idea debiese ser  que el Estado financie los tratamientos, no financie todo el sistema, porque hoy día nos estamos gastando más que en el sector privado en el sector público y el rendimiento es miserable. Si pagamos esencialmente por las prestaciones, nosotros podríamos eliminar las listas de esperas en un plazo más corto. La salud debe seguir siendo pública, ¿cómo? Entreguemos los hospitales a los médicos, a las enfermeras y a los trabajadores en el sistema operativo para que se autogestionen. Tiene que salir toda la burocracia y toda la grasa estatal de los intermediarios de los hospitales.

Temas de contingencia

¿Milei o Trump?

Desde el punto de vista económico definitivamente Milei. Ahora nosotros tenemos que percibir los intereses en tener libre comercio, en tener las mejores relaciones posibles con todo el mundo y no andar metiéndonos en cachos ajenos. Somos una cola perdida al fin del mundo y tenemos los suficientes problemas para andar haciéndonos cargo de los problemas ajenos.

Respecto de Trump, a mi me encantaría si yo fuese presidente de la República, hablar con Trump para que nos incluya en el acuerdo que llegó con Venezuela para poder deportar a los venezolanos que se encuentran ilegalmente en nuestro país.

¿Que cree que le faltó a esta reforma previsional, lo dejó conforme? Ustedes han sido críticos, con el partido republicano fueron los que más se opusieron.  

En primer lugar, no se hicieron cargo del problema. El problema es que la gente cotiza demasiado poco, durante demasiados pocos años. Tiene una sobrevida que es más alta de lo que era antes -no es un problema esto, es un dato desde el punto de vista de las jubilaciones- y en este sentido, no se toca el tema de la informalidad laboral, sino que se empeora el problema de ser formal, y por otro lado lo que usted está haciendo es generar una deuda pública escondida, a través de este crédito voluntario que tiene que dar la gente y pasa a llevar el de derecho propiedad de los trabajadores. No gestionan un sistema que sea sostenible a lo largo del tiempo.

Uno de los puntos de desencuentro fueron las AFP, ¿usted es partidario de qué se eliminen las AFP o que se mantengan?.

No soy partidario de que se eliminen las AFP, que estas sigan funcionando. Ahora no tiene que estar integradas con las compañías de seguro, tiene que haber una integración vertical entre las compañías de seguro y las AFP. Pueden haber más actores participando de la oferta. Lo que no puede hacer es retirar el encaje que fue lo que hizo esta reforma previsional. Le permite a actores de muy dudosa calidad entrar al Estado.

¿Cuál es su propuesta para las mujeres?
En primer lugar demos seguridad, recuperemos los espacios públicos, para que las mujeres no tengan que estar aterradas cuando vuelvan a su casa y les hagan un portonazo. Terminar con la burocracia del Ministerio de la Mujer que nunca llegan y no la gastamos en carabineros. Vamos a ampliar el espacio carcelario y no vamos a gastar en cursitos de género, como si los hombres no supiéramos que golpear o violar a la mujer no se hace.

¿Hay algún ministerio de los 24 que existen hoy, que usted eliminaría si usted fuera presidente?

Hay muchos ministerios que vamos a eliminar. Nos vamos a quedar solo con diez ministerios. Muchos ministerios que son sectoriales se van a transformar en subsecretarías.  Por ejemplo en economía se van a sumar, minería, pesca, agricultura. Porque así usted puede realizar una gestión económica con una interconexión que permita una mayor efectividad en la gestión del ministerio.

Lo mismo pasa por ejemplo con educación, cultura, ciencia, esto es un campo no tres. Y hay que fusionarlos para que funcionen de manera coherente.
Trabajo, desarrollo social, de la mujer que pasarían también a una subsecretaría.

¿Usted va a eliminar el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género?

Tiene que reducirse esa burocracia, y ser subsecretaría que puedan trabajar el tema de manera coordinada, por eso debe ser trabajo y mujer.
Si usted ve lo que ha pasado con la participación laboral de las mujeres en este gobierno, ha ido en bajada, porque entre otras cosas, los brillantes géneros que trabajan ahí, han ignorado al Ministerio del Trabajo. Hoy para una mujer es más difícil encontrar empleo que lo que era hace cinco años atrás.  Para gestionar mejor hay que poner en línea los factores que están jugando un rol para optimizar las condiciones.

Usted ya está trabajando con un equipo,  ¿Con cuántos parlamentarios quedó constituido el Partido Nacional Libertario?

Si tenemos un equipo, hoy día quedamos constituidos con cinco diputados entre ex republicanos e independientes.

Hay una columna de Cristóbal Bellolio de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde lo cataloga de caudillo.  ¿Usted se considera caudillo?

No, y le voy a decir porque: un caudillo genera adhesión personal, hasta cierto punto todos los liderazgos son de adhesión personal,  pero yo estoy encarnando  un pensamiento ideológico que está formulado en el Partido Nacional Libertario en su declaración de principios. Cuando yo no esté, va a estar el partido y va a sobrevivir espero por mucho tiempo. En ese sentido no es lo que sucede con el caudillaje, yo no creo en esto. Me gusta la República, es la mejor forma de gobierno que podríamos darnos.

A propósito de la fallida compra de la casa de Allende, ¿usted cree que debe renunciar la ministra Fernández?

La ministra Fernández debió de haber renunciado y la senadora Allende debió de haber cesado en sus funciones. Y lo que más lamento es que hayan cesado en sus funciones a la ministra de bienes nacionales que por lo visto sí advirtió de los problemas que causaba esta compra. Sacrificaron a una persona inocente. Y le voy a decir al señor Boric que está habitando La Moneda que eso no hace. Eso no es justicia.

¿Qué nota le pone al gobierno?

Con suerte un 3. Su gestión ha sido un meridiano desastre. No han cumplido con ninguno de los estándares.