Oh I'm just counting

Jorge Díaz, Gobernador de Arica y Parinacota a Cambio21: Los delegados presidenciales deben desaparecer y no se ha abordado con seriedad la crisis migratoria en Chile

Por Antonia García

A casi un año y medio de asumir como el primer Gobernador Regional de Arica y Parinacota electo por la ciudadanía, el abogado Jorge Díaz Ibarra, conversó con Cambio 21 para tratar la crisis migratoria que enfrenta con fuerza una de las regiones más  estratégicas del país debido a que es limítrofe con Perú y Bolivia.

El ex consejero regional, democratacristiano, de 38 años, señala que se torna muy difícil abordar esta problemática sin presupuesto ni herramientas que permitan un tránsito ordenado sobre todo en las regiones del norte grande y destaca que a nivel del Estado no existe un trabajo que aborde esta complejidad social y económica.

Díaz también se refirió a la instalación en el cargo con la presencia de los delegados presidenciales y las metas y desafíos para su región.

Gobernador, el tema relativo a la crisis migratoria ha impactado con especial fuerza en la zona norte del país. ¿Cómo se está viviendo esa situación en la región de Arica y Parinacota?

Es un tema complejo para nuestra región. Somos una región bifronteriza, por lo que siempre hemos convivido con extranjeros, con diversas culturas que se combinan con la nuestra. Sin embargo esto, en los últimos años hemos experimentado una situación extraordinaria y muy complicada.

El tema de fondo es que hace mucho tiempo que no sólo se trata de un asunto de inmigración y control de fronteras, como se ha escuchado por parte de las autoridades centrales; sino que todo se encamina a un complejo tema de crisis humanitaria. Son cientos las personas que escapan forzosamente de una situación irresistible en su país y que tienen la esperanza de encontrar un mejor vivir. Ellas están siendo empujadas a ingresar sin documentación a nuestro país por pasos ilegales, siendo objeto de delincuentes que lucran con su desesperación.

Desde nuestra posición vemos que el Estado no ha abordado con seriedad la complejidad social y económica de la crisis migratoria en Chile. No existe un trabajo ni instituciones que aborden la compleja situación que deben enfrentar. Se torna muy difícil para nuestra región abordar esta problemática sin presupuesto ni herramientas que permitan un tránsito de ingreso adecuado, ordenado y apropiado a nuestro país, concentrándose esta problemática en las regiones del norte, donde se genera este aumento de casos de cruce por pasos no habilitados.

 ¿Qué medidas considera que deberían aplicarse desde el Gobierno central y no se han aplicado para mitigar las causas y consecuencias de esta crisis migratoria?

Es imperativo iniciar un proceso catastral formal y concentrado, es decir, un oportuno y apropiado empadronamiento  de quienes intentan ingresar a nuestro país. Me refiero no sólo a lo que se está haciendo, sino que necesitamos saber quiénes y cuántos son, en qué condiciones se encuentran, cuáles son los motivos que los llevaron a dejar su hogar, entre otros datos que nos permitan, desde ahí, crear políticas de trabajo que permitan superar las brechas y barreras que impiden una adecuada inserción en nuestra sociedad. Es fundamental la creación de una metodología de intervención que permita el trabajo con enfoque cultural y pertinencia social.

Es evidente que se requiere una efectiva visión de Estado y entender de una vez que esto es un tema que debe abordarse de manera integral, que involucra no sólo a las policías ni a las fuerzas armadas, sino que es un tema de política social que ha permeado cuestiones que atañen a lo humanitario, a lo laboral, a lo social y a la seguridad de la población.

¿Cuál es su opinión frente a decisión de abrir fronteras anunciada en un inicio por el Ministerio de Salud y luego revertida?

Claro, fue anunciada sin consultas y luego se dio pie atrás. Esto sólo da cuenta que existe un nivel de improvisación alarmante. ¿Te imaginas decidir a 2 mil kilómetros de distancia la apertura de fronteras con Perú cuando ni siquiera has dado la oportunidad de escuchar a las autoridades locales respecto de esta determinación?  En efecto, aquellas autoridades locales que razonablemente podrán tener alguna opinión del tema, ya que vivimos a 58 kilómetros de Tacna, no fueron informadas formalmente de tal decisión, para más tarde, enterarnos nuevamente por los medios de comunicación que se cancelaba esta apertura. Las condiciones, el transporte terrestre, los estándares de salud, aduanas y de seguridad requerida para ello aún no están dados, no es el momento. Todo esto nosotros lo conocemos porque lo vivimos, lo estamos viviendo.

 En otro tema. ¿Cómo ha sido la instalación y el trabajo con el delegado presidencial? ¿Existe coordinación entre ustedes? ¿Está bien delimitadas las tareas?

No existe una relación con un tema establecido, de ser necesario se realiza la coordinación pertinente. Sin embargo, esto ocurre rara vez.
 
Hay gobernadores como el de Valparaíso que consideran que la figura del delegado no ayuda a la descentralización, que obstruye y ha propuesto terminar con la figura del delegado presidencial. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Creemos que si realmente deseamos un verdadero proceso de descentralización, deben desaparecer.

 Finalmente, ¿Cuáles son sus metas y desafíos para la región de Arica y Parinacota?

Es difícil resumir todo lo que hay que hacer por nuestra región. Dado el escenario de la pandemia, lo más urgente es el rescate económico potenciando el fomento productivo en las diferentes comunas.

Arica y Parinacota, dadas sus características político territoriales, se encuentra vinculada con los países vecinos con una innegable importancia estratégica, dada su condición bifronteriza, por lo que se plantea como posibilidad de desarrollo tanto en materia económica, comercial, turística, cultural y patrimonial.

Tenemos que mejorar los ingresos de los habitantes de nuestra región y entregar una oferta de empleo que permita poder lograr el Sumakamaña o buen vivir.

Conscientes que hay que mejorar y aumentar la cobertura en salud pública, ya cumplimos con eliminar las listas de espera en salud; además, realizamos la compra de terrenos para poder construir viviendas, un derecho al que debería poder acceder cualquier habitante de nuestra región.

Requerimos que la presencia de variados servicios que se encuentren en la capital regional, también lo estén en toda nuestra región; que estén integrados, permitiendo de esta forma entregar una coordinación optima llegando a la eficiencia desde el punto de vista del servicio entregado a nuestros habitantes.

Nuestra región tiene una riqueza cultural que debe ser relevada, están las momias Chinchorro, las más antiguas del planeta, y nuestro carnaval internacional con “La fuerza del sol”.

Pensamos que el sector norte de Arica y el valle de Azapa deben transformarse en comunas, construir un hospital y permitir el acceso a salud de los habitantes que viven en el sector rural.

Tenemos el desafío de administrar nuestros recursos naturales con energía y técnicas eco eficientes.

Y por supuesto seguiremos avanzando en implementar mecanismos y estándares de transparencia y probidad en la función pública.

Conscientes que necesitamos una autoridad que efectivamente escuche, convoque y articule, concentramos todos nuestros esfuerzos en hacernos cargo de temas que hoy en día los municipios no han confrontado y que desde el gobierno central no logran responder a la ciudadanía.