Oh I'm just counting

Juez Garzón y denuncia contra Piñera por crímenes de lesa humanidad: No adoptó medidas a su alcance para impedir violaciones a los DDHH

El ex juez español Baltasar Garzón, uno de los impulsores de la presentación contra el Presidente Sebastián Piñera ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad, observó que un cambio en la gestión durante la crisis social habría evitado esta acción.

La denuncia, que también respaldan la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y el Centro de Investigación y Desarrollo para la Democracia de Italia (CRED, por sus siglas en italiano), se basa en los hechos ocurridos durante el estallido social, tras los que -a su juicio- ha habido una "falta de justicia" en el país, factor clave para una eventual intervención de la CPI.

Para el ex magistrado -quien ordenó la detención del dictador Augusto Pinochet en Londres en octubre de 1998-, "de haber tomado las decisiones oportunas (desde el Gobierno), esto no se hubiera producido".

"El artículo 28 del Estatuto de Roma es bastante claro a este respecto: la responsabilidad es del superior, que sabiendo que sus subordinados cometen presuntos crímenes de lesa humanidad, no adopta las medidas a su alcance para impedirlas", explicó.

Respecto a los informes internacionales que, tras observar lo ocurrido en Chile, no se formaron la convicción de que las violaciones a los DDHH fueran sistemáticas como ellos arguyen, Garzón apuntó que por lo mismo "pedimos que se dilucide y se califique esta sistematicidad y esa política general que describimos".

"Probablemente los organismos internacionales que en su momento intervinieron no tuvieron a la vista todos los datos que éste estudio y estas organizaciones que firmamos la denuncia hemos tenido ocasión de estudiar", sostuvo.

"CAMPAÑA INTERNACIONAL" PARA ENJUICIAR A PIÑERA
Desde Roma, el presidente del CRED, Fabio Marcelli, constató que "promovimos esta denuncia en contra del Jefe de Estado, señor Piñera, y varios exponentes de su Gobierno y también de las fuerzas policiales y Fuerzas Armadas chilenas por violaciones a los Derechos Humanos, por crímenes de lesa humanidad".

Sobre sus esfuerzos en este caso, el periodista indicó que "ya recolectamos la adhesión de muchas asociaciones de juristas en varios países europeos, latinoamericanos y de otras partes del mundo, y por lo tanto, iniciamos una campaña con la cual llevaremos a todo el mundo esta denuncia, para que se pueda armar un juicio en la Corte Penal Internacional".

Por lo pronto, aunque el equipo seguirá siendo el mismo, en junio habrá cambio de fiscal en la CPI, por lo que se estima que si esta denuncia se analiza ahora, el nuevo persecutor podría querer volver a estudiar los antecedentes, dilatando el proceso, que ya se prevé que tomará bastante tiempo.

En ese sentido, los denunciantes han solicitado que dicha Fiscalía abra un "examen preliminar", en el marco del cual se formulen preguntas y soliciten explicaciones al Estado chileno, y de no obtener respuestas creíbles o consistentes, se abra una investigación formal.